Queremos agradecer a los líderes comunitarios de los tres casos analizados que respondieron de buen grado a nuestra solicitud de entrevistas y visitas in situ: Luciana Balbino de Chã de Jardim, Nevinha y Dona Luísa de Doces Tambaba, y los jóvenes de Porto do Capim. También nos gustaría dar las gracias a la Red Internacional de Investigación sobre Turismo y Dinámicas Socioterritoriales Contemporáneas y al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) por apoyar esta investigación (proceso CNPq/2021 nos. 406374/2021-0 y 404252/2021-4).
1A partir de la década de 1990, la ideología del estado neoliberal comenzó a orientar las acciones gubernamentales en Brasil. Como parte de este paradigma, las políticas turísticas favorecieron obras de acondicionamiento (aeropuertos, carreteras, saneamiento y proyectos urbanos) con el fin de capitalizar el territorio para atraer inversiones y promover el país en el exterior. Esas políticas muestran una preferencia por prácticas turísticas que tienden a favorecer a los grandes mercados e inversores, en consonancia con la doctrina neoliberal (Harvey, 2008), que considera el territorio como un recurso para la producción de riqueza (Santos et al., 2000).
2Al mismo tiempo, crecieron los debates sobre la sostenibilidad y, desde la década de 2000, se hizo evidente el fortalecimiento de las acciones contrahegemónicas, ejemplificadas por el turismo comunitario (TBC) (Santos, 2009, 2012; Moraes et al., 2018; Coriolano y Sampaio, 2013). En el TBC, las comunidades son fundamentales, haciendo hincapié en la economía, los ecosistemas y la cultura locales.
3Las características del TBC, como se indica en la literatura brasileña (Coriolano y Lima, 2003; Maldonado, 2009; Irving, 2002, 2009; Mendonça, 2009; Oliveira y Marinho, 2009; Moraeset al., 2018, 2020), incluyen la defensa del territorio, un tema presente en las demandas de las comunidades consideradas pioneras de esta práctica en Brasil. Un ejemplo es la comunidad de pescadores artesanales Prainha do Canto Verde, en la costa de Ceará, en el nordeste de Brasil, que utilizó el TBC para fortalecer su territorio y su cultura frente a las amenazas de las grandes empresas (Moraes, 2019).
4Este estudio investiga tres comunidades en el estado de Paraíba, ubicado en el noreste de Brasil: Chã de Jardim, en el municipio de Areia; Doces Tambaba, en Conde; y Porto do Capim, en João Pessoa, la capital del estado. Estas comunidades comparten un enfoque común sobre el TBC como movimiento de resistencia territorial a las intervenciones públicas neoliberales entre problemáticas derivadas de la propiedad de la tierra y la permanencia.
5Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende analizar los factores motivadores y las estrategias de acción para el desarrollo del TBC en Chã de Jardim, Doces Tambaba y Porto do Capim. A través de este análisis, el trabajo pretende contribuir a la comprensión del TBC en el contexto brasileño, incluso en medio de un entorno neoliberal problemático.
6La perspectiva teórica que orienta este estudio conceptualiza el espacio como una interacción dinámica de objetos y sistemas de acciones que se influyen mutuamente, dando lugar a la utilización de un territorio (Santos, 2009, 2012). Este proceso, conocido como territorialización, surge de los papeles funcionales que las diferentes regiones asumen dentro de la división espacial del trabajo, transformando así el espacio a través de su uso.
7Al adoptar este marco teórico y metodológico, nuestra investigación buscó bibliografía que abordara el TBC centrándose en las luchas por los derechos sobre la tierra o que hiciera hincapié en la importancia de la valorización local -cultura, actividades y empleo- como aspecto central de esas iniciativas (Coriolano, 2009; Sansolo y Burztyn, 2009). Entre las contribuciones más destacadas se encuentran las de Irving (2009), Silva et al. (2009), Gómez et al. (2015) y Lima et al. (2022). También se revisaron otros trabajos relevantes que discuten el TBC en el contexto brasileño, destacando la contribución de la biblioteca virtual TCB-REDE en la catalogación de la investigación brasileña sobre TBC.
- 1 Estainvestigación se desarrollódurante dos años a través de convocatorias internas deIniciaciónCien (...)
8Para la identificación de las iniciativas de TBC existentes en el nordeste de Brasil, se recopilaron datos de bases de datos de tesis y disertaciones, plataformas de búsqueda académica (Google Scholar, SciELO, Redalyc) y redes sociales (Facebook, Instagram) utilizando palabras clave como «turismo basado en la comunidad», «turismo comunitario» y «TBC». Esta búsqueda arrojó 529 documentos, incluidos artículos académicos, proyectos de tesis, contenidos web, vídeos y páginas de redes sociales. Además, se realizaron indagaciones a través de encuestas en línea y telefónicas entre agencias de viajes, organizaciones sociales y redes de TBC1.
9El análisis de las políticas públicas de turismo implementadas por el gobierno brasileño reveló la inclusión del TBC en los Planes Nacionales de Turismo (MTur, 2013, 2018). También se examinaron estudios que sintetizan las políticas turísticas nacionales y estatales posteriores a 2008 (MTur, 2023a), después del lanzamiento de la iniciativa pionera de promoción del TBC a través de la Convocatoria Pública de Proyectos MTur/No. 001/2008. Esta revisión permite comprender mejor la integración del TBC en el panorama turístico brasileño, incluyendo el alcance de las iniciativas, la distribución por macrorregiones y las redes establecidas.
- 2 Expo Favela es una feria de negocios que se realizaanualmente en Brasil desde 2022. Los expositores (...)
- 3 El premio es un reconocimiento a las organizaciones que colaboran con el trabajocomprometido de los (...)
10La encuesta del MTur (2023b) destacó que Paraíba alberga 10 comunidades de TBC distribuidas en zonas interiores y costeras. Para profundizar en la información, se eligieron tres iniciativas reconocidas nacional e internacionalmente para el análisis cualitativo. En 2023, dos de ellas fueron finalistas del premio Expo Favela 2023, en el que «Doces Tambaba» fue galardonada como una de las diez iniciativas más innovadoras2. Además, la iniciativa de CBT más veterana del estado, en Chã de Jardim, ganó el premio Pasaporte Abierto de la Organización Mundial de Periodismo Turístico3, lo que subraya su impacto social. El trabajo de campo posterior, realizado en febrero de 2024, incluyó entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios de estas zonas para explorar las motivaciones que subyacen a la implantación de las iniciativas de TBC y las estrategias utilizadas para su promoción.
11El estudio se centró en dos comunidades en zonas rurales (Chã de Jardim/Areia y Assentamento Tambaba/Conde) y una en un entorno urbano (Porto do Capim/João Pessoa) (Figura 1).
Figura 1: Localización de las áreas de estudio
Fuente: IBGE (2022)
12En Assentamento Tambaba/Conde, sede de la iniciativa de TBC Doces Tambaba, se realizó una mesa redonda con discusiones entre la líder pionera del proyecto, la actual líder y otro colaborador, totalizando tres participantes (dos mujeres y un hombre). Debates similares tuvieron lugar en Porto do Capim/João Pessoa con un colectivo de jóvenes que lideran la iniciativa de TBC, con seis participantes (cinco mujeres y un hombre). Por último, en Chã de Jardim/Areia, el estudio entrevistó a la principal responsable del proyecto de TBC desde su inicio (una mujer).
13La explotación y la expropiación de territorios siguen siendo resultados significativos de las relaciones capitalistas y de la profundización sistemática de estas relaciones desde el último cuarto del siglo XX (Sassen, 2016). La confiscación de áreas designadas para actividades primarias, la transferencia de responsabilidades ambientales por parte de la industria, el establecimiento de proyectos de infraestructura y urbanización y las nuevas formas de relaciones laborales representan algunos aspectos de este orden económico.
14Sin embargo, las organizaciones empresariales, al verse presionadas para identificar nuevos frentes operacionales, suelen encontrar resistencia en los grupos establecidos en estos territorios. En escenarios caracterizados por la imposición y la dominación, los grupos de población afectados forjan conocimientos, alternativas económicas y prácticas políticas de resistencia, organizándose ya sea a partir del deseo de conservar sus identidades o de la necesidad de continuar su existencia, como destacan Santos (2012), Porto-Gonçalves (2017) y Boaventura Santos (2019, 2022).
15Por lo tanto, el avance del modelo económico neoliberal ha puesto de manifiesto una contradicción en la percepción territorial. Mientras que los defensores de este modelo (en particular, las grandes empresas y el Estado) ven el territorio como una oportunidad para la multiplicación y la acumulación de capital y, por lo tanto, como un recurso, para los grupos de población, el mismo territorio se convierte en un refugio, apoyando actividades que se multiplican de forma diferente en términos de producción, política y cultura (Santos et al., 2000).
16El turismo, entendido como práctica social al servicio de la acumulación capitalista, evoluciona al compás del capitalismo globalizado contemporáneo. Generalmente, este modelo pasa por alto las consideraciones sociales, medioambientales o culturales en sus áreas de actuación (Coriolano y Sampaio, 2013; Moraeset al., 2020). Del mismo modo, los gobiernos a menudo reducen el turismo a un instrumento de crecimiento económico, promoviendo acciones que benefician principalmente a proyectos de interés para las grandes empresas (con frecuencia internacionales), renunciando a un enfoque de desarrollo holístico por una visión más limitada. Este enfoque no equipara la creación de empleo con la mejora social o la inclusión de la población.
17Por contra, el TBC ha sido reconocido como una práctica contrahegemónica, que aboga por una mayor inclusión, justicia social, solidaridad y sostenibilidad ambiental y cultural (Coriolano y Sampaio, 2013; Moraeset al., 2020; Kiyotaniet al., 2022; Bartholo et al., 2016; Lee y Jan, 2019). La investigación realizada por Lima et al. (2022), que sintetizó los principios del TBC identificados en la literatura brasileña, sirvió de base para este estudio. Entre estos principios se incluyen el protagonismo local, la autogestión, la generación de beneficios económicos para las poblaciones locales, la valoración de la cultura local, el compromiso con la conservación de la naturaleza, las oportunidades de genuina participación de los visitantes y la mejora del bienestar y la calidad de vida de las comunidades locales.
18Desde mediados de la década de 1980, las iniciativas de TBC se han integrado en los movimientos de resistencia y preservación de territorios ancestrales en América Latina, contrarrestando las presiones del mercado mundial sobre el patrimonio natural y cultural de las comunidades rurales e indígenas (Maldonado, 2009). En Brasil, las primeras iniciativas de TBC surgieron en la década de 1990 y se consolidaron en redes a principios de la década de 2000, encabezadas por ONG y la sociedad civil en diversas comunidades (Moraes et al., 2023, 2024). A partir de 2003, se establecieron varias redes que acapararon la atención nacional, como la Rede Brasileira de Turismo Solidário e Comunitário (Rede Turisol), la Rede Cearense de Turismo Comunitário (Rede Tucum) y la Rede Batuc(2005), que tuvieron un impacto significativo en todo el país. A éstas siguieron otras redes: Rede Nhandereko (2006), Redetur (2011), Rede Caiçara (2013), Rede de Turismo Rural Consciente (2020), y Rede de Turismo de Base Comunitária da Paraíba (2021) (MTur, 2023a).
- 4 Encontrará más información sobre los procedimientos adoptados por la convocatoria de propuestas en: (...)
19En cuanto a las acciones gubernamentales, la Convocatoria Pública de Proyectos de Apoyo a las Iniciativas de CBT a través de la Convocatoria 01/2008, emitida por el Ministerio de Turismo (MTur), es una referencia en Brasil. A través de esta convocatoria, el MTur seleccionó y apoyó 50 acciones de CBT en todo el país (Silva et al., 2009)4 Sin embargo, después de esta iniciativa, la discontinuidad en las políticas públicas de turismo y la falta de incentivos financieros terminaron por desmantelar muchas de las iniciativas que habían ido cobrando fuerza (Bartholo et al., 2016). En 2017, casi una década después, una convocatoria del Instituto Chico Mendes de Biodiversidad (ICMBio) apoyó nueve propuestas de TBC en unidades de conservación (ICMBio, 2019). Una nueva convocatoria de ICMBio en 2024 tiene como objetivo apoyar seis iniciativas de CBT dentro de unidades de conservación, haciendo hincapié en la Amazonía y otros biomas.
20Documentación reciente del MTur reconoce 40 iniciativas nacionales de CBT, con una notable expansión en la región Sudeste, que representa el 45% del total debido a la concentración del turismo convencional (MTur, 2023b). El Nordeste representa el 20%, el Sur y el Norte el 15% cada uno, y el Medio Oeste el 5% (Tabla 1) (Fonseca et al., 2022).
Tabla 1: Distribución de las iniciativas de turismo comunitario en Brasil, 2022
Región
|
Estado brasileño
|
Número (%)
|
Sudeste
|
São Paulo
|
8 (20)
|
Sudeste
|
Rio de Janeiro
|
5 (12.5)
|
Sudeste
|
Minas Gerais
|
4 (10)
|
Sudeste
|
Espírito Santo
|
1 (2.5)
|
Total
|
|
18 (45)
|
Nordeste
|
Bahía
|
3 (7.5)
|
Nordeste
|
Ceará
|
2 (5)
|
Nordeste
|
Paraíba
|
2 (5)
|
Nordeste
|
Maranhão
|
1 (2.5)
|
Total
|
|
8 (20)
|
Sur
|
Santa Catarina
|
3 (7.5)
|
Sur
|
Rio Grande do Sul
|
2 (5)
|
Sur
|
Paraná
|
1 (2.5)
|
Total
|
|
6 (15)
|
Norte
|
Amazonas
|
5 (12.5)
|
Norte
|
Tocantins
|
1 (2.5)
|
Total
|
|
6 (15)
|
Centro-Oeste
|
Goiás
|
1 (2.5)
|
Distrito Federal
|
Distrito Federal
|
1 (2.5)
|
Total
|
|
2 (5)
|
Total general
|
|
40 (100)
|
Fuente: MTur (2023b).
- 5 Como se indica en la metodología, teniendo en cuenta la discrepancia en los datos de diversasfuente (...)
21En el transcurso de esta investigación, surgió una discrepancia en los datos procedentes de diferentes fuentes, lo que hace imposible cuantificar definitivamente el número de experiencias y lugares que apoyan el TBC en el país. Esta incertidumbre subraya la escasa prioridad concedida a esta forma de turismo. No obstante, la discrepancia no hace inviable el estudio y representa un dato adicional para el análisis. Aunque las cifras oficiales sugieran sólo 40 iniciativas de TBC en todo Brasil, un estudio específico5 de la región Nordeste identificó 69 prácticas de TBC en los estados de Bahía y Ceará (Figura 2), destacándose especialmente por sus redes de cooperación y apoyo a las comunidades que buscan desarrollar propuestas de TBC.
Figura 2: Distribución de las acciones de turismo comunitario en el nordeste de Brasil, 2023
Fuente: MTur (2023b), datos de la encuesta (2024).
22A partir de los datos presentados, es evidente que el TBC ha ido cobrando fuerza en Brasil desde principios de la década de 2000, tanto a través de iniciativas locales como del establecimiento de redes que conectan a varias comunidades. El período de 2003 a 2014 marcó una mayor apertura hacia las demandas sociales en Brasil, lo que llevó a centrarse en programas e inversiones destinados a lograr una mayor equidad social, una tendencia que se extendió a las políticas de turismo, incluida la TBC. Sin embargo, la crisis política que comenzó en 2016 interrumpió este progreso. El avance de las políticas neoliberales en el país (2016-2022) se tradujo en una retracción del apoyo a las iniciativas relacionadas con la TBC. El resurgimiento de las políticas neoliberales subraya la importancia de considerar el potencial del TBC para contrarrestar las narrativas económicas, políticas y culturales dominantes como un medio para garantizar la propiedad de la tierra y la presencia sostenida en los territorios, un tema que se explorará a través de los casos analizados en este documento.
23El turismo contribuye a la expropiación de territorios mediante el desarrollo de grandes complejos hoteleros e inmobiliarios y proyectos de recalificación urbana. En la región Nordeste de Brasil, históricamente caracterizada por la concentración de la tierra, los efectos del turismo se aceleraron en la década de 1990 debido a las políticas de fomento del turismo bajo un alineamiento político neoliberal. En este contexto de adversidad, marcado por la expropiación de tierras, la especulación inmobiliaria y la sobreexplotación de la mano de obra, las comunidades se organizaron para desarrollar las primeras iniciativas de TBC en la región, a pesar de su invisibilidad en las políticas públicas de turismo (Coriolano, 2009).
- 6 «João Pessoa es el tercer destinomáspopular de Brasil y registra un crecimientodel 145,10% en reser (...)
- 7 «João Pessoa se perfilacomouno de los destinosmásbuscadosdelmundo para 2025». Disponible en: https: (...)
24Paraíba, hasta hace poco, era un destino turístico relativamente desconocido, incluso dentro del «turismo de sol y playa» convencional. La situación empezó a cambiar en 20216, cuando las campañas de marketing consiguieron atraer una mayor afluencia de turistas, estableciendo a João Pessoa como uno de los destinos más solicitados de Brasil7. Además, Paraíba ha ganado protagonismo con sus iniciativas de TBC, recibiendo atención nacional e internacional: Chã de Jardim, Doces Tambaba y Vivenciando o Porto do Capim.
25La comunidad de Chã de Jardim está situada en el municipio de Areia, junto al Parque Estatal de Mata Pau Ferro (Figura 3). La creación de esta Unidad de Conservación en la década de 1990 desplazó a algunos miembros de la comunidad que posteriormente residieron en sus proximidades. Este desplazamiento impulsó el desarrollo de actividades cerca de la reserva para mantener a los desplazados. En 2006, por iniciativa de la dirección del Parque, un grupo de jóvenes miembros de la comunidad creó la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Comunidad de Chã de Jardim, centrada en la formación sobre asociacionismo y emprendimiento. Respecto a la creación de la asociación y el inicio del trabajo conjunto, el líder comunitario afirmó:
«La asociación se creó con las personas que habían abandonado el bosque y los jóvenes que vivían en la zona [...] para las familias que habían sido desplazadas, se construyeron casas a orillas de la carretera que rodea el bosque, se construyó una tienda de artesanía y una fábrica de pulpa de fruta [...]en teoría, el proyecto era maravilloso, se dijo que ya no se podía sembrar ni plantar, porque se había convertido en un delito, y que las personas desplazadas vivirían con la infraestructura construida [...] el problema era que no había formación, y en diez años comenzó un proceso de abandono por parte de estas personas. Los que se quedaron y se unieron a la asociación ahora viven del CBT». (Líder de Chã de Jardim)
26Así, el deseo de permanecer en el lugar de origen, basado en la mejora de las condiciones de vida de los miembros de la comunidad, se convierte en una realidad propiciada por el desarrollo del TBC. Como resultado de su contacto con el ecosistema, estos jóvenes desarrollaron y comenzaron a ofrecer el servicio turístico llamado Trilhano Parque [Sendero en el Parque], al que sucedió Piqueniquena Mata [Picnic en la Mata].
27Con la consolidación de estas actividades, surgió una serie de demandas de nuevos servicios, estimulando la articulación de nuevas experiencias y empresas turísticas. La apertura de un restaurante rural elevó Chã de Jardim a una posición destacada a nivel nacional. Más recientemente, en 2021, se inauguró una posada que dio reconocimiento nacional a Chã de Jardim.
Figura 3: Comunidad de Chã de Jardim
Fuente: Chã de Jardim (@chadejardim)
28La comunidad del Asentamiento Rural Tambaba, situada en el municipio de Conde, en el litoral de Paraíba, y ganadora del premio ExpoFavela, tiene una historia marcada por la lucha para permanecer en el territorio (Figura 4). Su tenencia de la tierra se vio amenazada por acciones judiciales, vinculadas a actos de violencia y a la expulsión de familias allí asentadas. Sin embargo, inspirados en la iniciativa de Chã de Jardim, los creadores de la iniciativa«DocesTambaba» imaginaron igualmente alternativas para mejorar las condiciones de vida en este asentamiento, con la intención de cambiar una situación histórica de intentos de expulsión y de ocupación de trabajos marginales que, por diversos motivos, fomentaron el éxodo de la población.
Figura 4: Asentamiento comunitario Tambaba/Doces Tambaba
- 8 «DocesTambaba: do cajueiro ao shopping rural» DocesTambaba: delcajueiro al centrocomercial rural do (...)
Fuente: Extreme Move (2018)8
29Fue así como, en 2013, líderes femeninas iniciaron las primeras actividades vinculadas al turismo, vendiendo dulces artesanales a orillas de la carretera que conduce a las playas locales. Un año después, se construyó la tienda de productos artesanos Doces Tambaba, según relataron las líderes del proyecto:
«Cuando llegamos aquí, esto era un bosque; la tierra pertenecía a un coronel que nos planteó considerables dificultades. Muchas personas fueron golpeadas, otras amenazadas de muerte. En total, sufrimos seis desalojos, durante los cuales también prendieron fuego a las estructuras que habíamos construido. Hace 37 años, estas tierras fueron expropiadas y convertidas en un asentamiento. Entre tanto, mucha gente se marchó en busca de trabajo, y nosotras mismastrabajamos para otros. El punto de inflexión fue la transformación de toda esta comunidad porque, hoy, la gente de esta comunidad, que antes trabajaba para otros, ahora trabaja para sí misma. Son dueños de restaurantes, campings y posadas. Doces Tambaba ha hecho posible que la gente se quede en este asentamiento para no tener que marcharse a vivir a la zona urbana». (Líderes locales de DocesTambaba)
30Motivadas por la consolidación de la primera empresa, otras mujeres de la comunidad iniciaron sus propios negocios en el asentamiento. Hoy, el lugar es conocido como Shopping Rural Tambaba, con 11 negocios familiares (Nagabe, 2019).
31La iniciativa de TBC titulada Vivenciando Porto do Capim, ubicada en la zona urbana e histórica de João Pessoa, fue idea de un grupo de jóvenes (mujeres y hombres) de la comunidad de Porto Capim. Esta iniciativa se basó en una necesidad identificada por la Asociación de Mujeres de la comunidad (Figura 5).
Figura 5: Comunidad de Porto do Capim/Vivenciando Porto do Capim
Fuente: Jóvenes miembros de la comunidad de Porto do Capim (2024)
32La relación histórico-identitaria de esta comunidad con el entorno ribereño se remonta a principios delsiglo XX, cuando sus primeros residentes se asentaron en las márgenes del río Sanhauá a raíz de la construcción del primer puerto de la capital, inutilizado en 1940. Las primeras movilizaciones turísticas comenzaron en 2015 y partieron de la necesidad de demostrar la relación tradicional con el territorio ribereño; el líder local detalló brevemente esta situación:
«La principal motivación para que Vivenciand oPorto do Capim se convirtiera en un proyecto turístico fue fortalecer las narrativas de la comunidad, es el soporte de las narrativas del Territorio Ribereño de Porto do Capim [...] La propuesta turística surge en primer lugar como un fortalecimiento de las narrativas de la comunidad, en segundo lugar como capitalización, para nosotros monetizar lo que ya estábamos haciendo, y en tercer lugar, para contrarrestar la narrativa del municipio de desplazar a la comunidad.» (Líder local de Vivenciando Porto do Capim)
33El desplazamiento arriba mencionado se debió a un proyecto urbanístico dirigidopor el gobierno local, cuyo objetivo era reurbanizar la zona, e implicaba el traslado de la comunidad.
34Estas tres comunidades tienen en común, como ya se ha mencionado, que vieron en el TBC una oportunidad para permanecer en sus territorios generando trabajo e ingresos. Además, para las comunidades del Asentamiento de Tambaba y la Comunidad de Porto do Capim, la permanencia también significa demostrar el vínculo que necesitan para obtener el triunfo en los procesos judiciales que amenazan sus tierras.
35De los discursos de sus líderes sobresale el hecho de que la necesidad de defender o permanecer en la tierra que ocupan fue un factor motivador para dar comienzo a la iniciaitiva de TBC, así como la obtención de ingresos que posibiliten el sustento de sus poblaciones y la preservación de las condiciones naturales y los aspectos culturales que distinguen su forma de vida. Estas motivaciones se entrelazan, conformando escenarios complejos que remiten a las dimensiones territoriales de su existencia. A partir de la encuesta realizada a los líderes, fue posible trazar un cuadro resumen de los principales factores motivadores para el desarrollo de las iniciativas de TBC y de las estrategias de acción presentes en las tres comunidades (Tabla 2).
Cuadro 2: Caracterización de las acciones de turismocomunitario, 2024
Características
|
Chã de Jardim
|
Doces Tambaba
|
Vivenciando Porto do Capim
|
Año de fundación
|
2006
|
2013
|
2015
|
Liderazgo
|
Protagonismo femenino
|
Protagonismo femenino
|
Protagonismo femenino
|
Factores de motivación
|
Fuente de ingresos, permanencia en el territorio y mejora de la calidad de vida
|
Permanencia en el territorio, fuente de ingresos y mejora de la calidad de vida
|
Defensa del territorio
|
Tipología étnico-social/identificación
|
Comunidad rural/campesina
|
Comunidad rural/campesina
|
Comunidad urbana/fluvial
|
Forma de gestión
|
Asociaciones
|
Autogestión familiar
|
Cohesión comunitaria
|
Serviciosvinculados al CBT
|
Rutas guiadas por el bosque; talleres; servicios de restauración; alojamiento; venta de productos artesanales
|
Venta de productos artesanales
|
Guías en la comunidad; servicios de comida; viajes en canoa
|
Efecto multiplicador
|
Compra de productos a otras comunidades; creación de empleo directo e indirecto; iniciativa empresarial (asociativa)
|
Compra de productos a otras comunidades; creación de empleo directo; iniciativa empresarial (familiar)
|
Trabajo voluntario; compra de productos comunitarios
|
Estrategias de introducción en el mercado
|
Redes sociales, reportajes (TV, periódicos, revistas), agencias de turismo regionales y nacionales
|
Redes sociales y reportajes (TV, periódicos), guías turísticas locales
|
Redes sociales
|
Fuente: Datos de la investigación (2024)
36Las iniciativas reseñadas cuentan con un destacado liderazgo femenino desde su concepción, pasando por su planificación y ejecución, hasta la actualidad. Estas mujeres siguen siendo figuras centrales en los proyectos de TBC descritos y son invitadas con frecuencia por diversos estados brasileños para hablar sobre emprendimiento y turismo. Los debates previos pusieron de relieve que las vulnerabilidades territoriales de tres comunidades sirvieron de catalizador para la aplicación del TBC desde diversos puntos de vista. En concreto, Chã de Jardim y Doces Tambaba se enfrentaban a problemas de territorialidad derivados de la migración de los residentes a zonas urbanas en busca de mejores condiciones de vida, como empleo, ingresos y educación. Por el contrario, los retos de la comunidad de Porto do Capim se ven magnificadospor las amenazas de pérdida de tierras, con los esfuerzos del gobierno municipal por desplazarlos.
37En los casos analizados, el contexto económico en el que se iniciaron las acciones de TBC estuvo marcado por la baja disponibilidad de recursos financieros. En Chã de Jardim y Doces Tambaba, las accionesde TBC se orientaron hacia la búsqueda de una fuentealternativa de ingresos, hasta entonces restringidos a las actividades agrícolas y extractivas. En estas zonas, uno de los efectos de la difícil situación económica fue el éxodo de los jóvenes en busca de empleo hacia las zonas urbanas, con el consiguiente abandono de las actividades tradicionales. Hoy en día, la dinamización del capital local, al dar prioridad a sus residentes ante las oportunidades de negocio, empleo e ingresos procedentes de los servicios relacionados con el TBC, está ayudando a cambiar esta realidad, como se menciona en las entrevistas con miembros de Doces Tambaba y Chã de Jardim:
«Antes vivíamos en una situación en la que las cosechas no nos permitían sobrevivir, pasábamos hambre [...]. Cuando decidimos cambiar e invertir en turismo rural y agricultura familiar, hacer las cosas de otra manera, fue cuando conseguimos cambiar la realidad de esta comunidad [...]». (Líderes locales de Doces Tambaba)
«Hoy hay ganancias reales, personas con un contrato formal, que ganan sus salarios, todos sus derechos, sin tener que salir de la comunidad y sin ser un gran empresario que ha firmado su contrato, es uno pequeño, que se ha convertido en un MEI [Micro Empresario Individual] y eso es todo». (Dirigente de Chão de Jardim)
38En la Comunidad de Porto do Capim, el trabajo realizado por el grupo al frente de la iniciativa de TCB todavía se ha visto afectado directamente por la lucha para mantenerse en la tierra. En este caso, la interrupción de los servicios turísticos pone en peligro los beneficios económicos en el momento en que la atención se centra en la lucha contra los intentos del gobierno local de desalojar a la comunidad.
39Desde el punto de vista cultural, los servicios comunitarios acentúan y preservan las manifestaciones tradicionales, como las danzas, las leyendas y la cocina, junto con los relatos y conocimientos de la vida campesina y ribereña. Este enfoque refuerza significativamente la autoestima de las comunidades y combate la producción interna de estigmas que fomenta la discriminación, como puede verse en las declaraciones que figuran a continuación:
«El principal beneficio del TBC es el empoderamiento de las personas. Ya no viven en una comunidad campesina, donde el destino de los trabajadores era emigrar a las grandes ciudades en busca de trabajo, sino en una comunidad que es referencia, que ha ganado premios internacionales, que está en los medios de comunicación todo el tiempo. Este es el principal logro, este orgullo que siente la gente». (Líderes locales de Chã de Jardim)
«Llevamos mucho tiempo diciendo que somos una comunidad ribereña tradicional y el turismo ha ayudado a ello. La [iniciativa de] TCB reúne el aspecto político del activismo, el aspecto económico y el aspecto cultural. Es como si el turismo creara un puente imaginario entre la ciudad y nuestra comunidad, [el TCB] rompe la idea de que la línea de ferrocarril y las calles del centro histórico impiden la entrada de los visitantes a la comunidad, que no deben cruzar la calle, porque los visitantes podrían encontrarse con una comunidad humilde, desfavorecida y violenta». (Líderes locales de Vivenciando Porto do Capim)
40En la comunidad de Chã de Jardim, la iniciativa de TBC pretendía fomentar el respeto y la conservación del ecosistema forestal circundante mediante la creación de senderos y talleres. En Doces Tambamba, se observaron innovaciones en las interacciones con los elementos naturales, sobre todo en lo relativo a la reutilización de los materiales Disponibles para estructuras rústicas. En el contexto urbano, las rutas de Vivenciando Porto do Capim han intentado fomentar en un principio el compromiso con el ecosistema de manglares, abordando y corrigiendo percepciones históricamente erróneas sobre este entorno.
- 9 Entidadintegrada en el sistema empresarial del sector industrial que apoya a las micro empresas y p (...)
41En esta comunidad, los aspectos culturales y medioambientales ribereños se fusionan con las acciones políticas, convirtiéndose en el centro de la defensa de su territorio. La introducción de los primeros servicios relacionados con el turismo puso de relieve el papel de los actores externos. En Chã de Jardim, el apoyo y la orientación de la dirección del Parque de Mata do Pau Ferro fueron cruciales para dirigir los esfuerzos de los jóvenes y destacar la importancia de formar una asociación. Posteriormente, el SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas)9 impartió formación en iniciativa empresarial y prácticas de mercado. En la iniciativa de TBC Doces Tambamba, el SEBRAE también mejoró el turismo mediante el asesoramiento técnico y el desarrollo de la marca (Nagabe, 2019).
42En Porto do Capim, la comunidad se benefició del apoyo técnico de la Universidad Federal de Paraíba, que ofreció conocimientos especializados en diversos campos y formación política. Las actividades turísticas en las tres comunidades comenzaron con la participación y cooperación de los miembros, que inicialmente se adhirieron a la cohesión comunitaria y familiar. No obstante, Chã de Jardim formalizó una asociación para reforzar sus iniciativas. En los tres casos, las estrategias de promoción se basaron principalmente en las redes sociales. Chã de Jardim y Doces Tambamba promocionaron sus atractivos de forma espontánea a través de historias y plataformas digitales, junto a alianzas con agentes turísticos (guías y agencias) y mediante conferencias a lo largo de Brasil de dos mujeres líderes. Los líderes locales de Vivenciando Porto do Capim optaron por la promoción exclusiva en las redes sociales, evitando a los operadores turísticos y defendiendo los principios de diálogo, convivencia y respeto por el ritmo y el espacio de la comunidad, en contraste con el turismo de masas.
43Se ha identificado la intención de las políticas públicas de turismo en Brasil de promover el territorio como recurso generador de riqueza, favoreciendo a los grandes inversores y al turismo de masas, y adhiriéndose a los principios del paradigma neoliberal. Sin embargo, a pesar de que la racionalidad del mercado se ha convertido en la norma y ha invisibilizado las propuestas turísticas alternativas en las políticas gubernamentales, el TBC se está extendiendo por todo el país. En este contexto, una conclusión preliminar es que el TBC ya representa un movimiento contrahegemónico y de resistencia en el turismo ante la ausencia de políticas e incentivos financieros que fomenten prácticas turísticas más inclusivas y sostenibles desde el punto de vista económico, social, cultural y ambiental.
44Los diferentes contextos de lucha por el mantenimiento de los territorios en los casos analizados ponen de manifiesto la dialéctica de pérdidas y ganancias que caracteriza la dinámica territorial de las iniciativas Chã de Jardim, Doces Tambaba y Vivenciando Porto do Capim. Esta dinámica se debe al hecho de que, si bien la necesidad de garantizar la permanencia en el territorio fue la principal motivación del turismo comunitario, las condicion esestructurales, los servicios y las ganancias constatadas en cada comunidad reflejan las oportunidades que pueden surgir en contextos de tensión en los conflictos por las tierras.
45A pesar de la racionalidad estructural impuesta por el modelo económico dominante – caracterizado por la competitividad espacial, el consumo intensivo del territorio y la explotación de clases - las comunidades analizadas en este estudio han fomentado prácticas de gestión y solidaridad comunitaria que promueven la descentralización de las ganancias, beneficiando a un mayor número de personas. Las perspectivas ofrecidas por los líderes también sugieren mejoras en las condiciones de vida y el empoderamiento sociocultural a través del fortalecimiento de las iniciativas de TCB.
46Por último, entendemos que la limitación más notable de este estudio fue la falta de datos actualizados, compilados y confiables sobre el turismo comunitario en Brasil.
47Asimismo, resulta evidente que la compleja realidad observada ha fomentado nuevas reflexiones e identificado vías para futuras investigaciones. Por ejemplo, ¿cómo se conecta el TBC con la lógica del mercado? Cuando se inserta en el neoliberalismo, ¿los actos de resistencia y la lucha por la tierra necesitan la mediación de la creación de un mercado? Entendemos, así, que estasp reguntasse han derivado de nuestra investigación.
48En los casos examinados, la promoción del TBC se demostró necesaria para posibilitar las actividades productivas, la creación de empleo y la generación de ingresos y justificar la permanencia en el territorio. Sin la participación en el mercado, la lucha por la tierra se habría debilitado considerablemente. Más concretamente, otra propuesta de investigación futura iría en la línea de entender cómo el TBC puede emplear herramientas de promoción similares a las utilizadas en el turismo convencional. Esta cuestión se hizo patente en algunos de los casos examinados, sobre todo en lo que respecta a la participación de agencias de recepción de turistas no especializadas en TBC, lo que no supuso un menoscabo de los principios y valores de estas acciones y contribuyó posiblemente a su reconocimiento.