Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26ÉditorialNeoliberalismo y turismo: proceso...

Texte intégral

1Hace tiempo que neoliberalismo dejó de ser un neologismo. Sin embargo, su uso indiscriminado como concepto ha generado dudas sobre a qué se refiere.

2Para Dardot y Laval (2016, p. 17), el neoliberalismo se ha convertido en la razón del capitalismo contemporáneo y puede entenderse como «el conjunto de discursos, prácticas y dispositivos que determinan una nueva forma de gobernar a los hombres según el principio universal de la competencia». Según los autores, el neoliberalismo no se refiere sólo a las políticas económicas de austeridad o a la dictadura del mercado financiero, sino que es en realidad «una racionalidad política que se ha vuelto global y consiste en que los gobiernos imponen la lógica del capital a la economía, a la sociedad y al propio Estado, hasta convertirla en la forma de las subjetividades y en la norma de las existencias» (Dardot y Laval, 2019, p. 5).

3Pensando en el neoliberalismo a partir de su dimensión espacial, Milton Santos y Maria Laura Silveira (2001, p. 302) afirman que «el neoliberalismo provoca cambios importantes en el uso del territorio, haciendo que este uso sea más selectivo que antes y castigando así a las poblaciones más pobres, más aisladas, más dispersas y más alejadas de los grandes centros y polos productivos». Esto se debe, entre otras razones, al hecho de que el neoliberalismo «conduce a una mayor selectividad en la distribución geográfica de los proveedores de bienes y servicios» (Santos y Silveira, 2001, p. 302), los cuales, debido a la competitividad, se ven llevados a buscar las localizaciones más favorables.

4Aunque existen diferencias entre los distintos enfoques del neoliberalismo, hay cierto consenso en que el «giro neoliberal» en las prácticas y el pensamiento político-económico se produjo a partir de la década de 1970, e implicó «la desregulación, la privatización y la retirada del Estado de muchas áreas de prestación social» (Harvey, 2005, p. 2).

5Al hacer permeables las estrategias de privatización, desregulación y desreglamentación, la ideología neoliberal ha tenido, según Wallingre (2017), un intenso impacto en los territorios de los países emergentes, «particularmente a través de deslocalizaciones industriales, empresariales y de servicios (como el turismo)». Además, el autor señala la «incidencia de las llamadas burbujas inmobiliarias y financieras (en las que el turismo desempeña un papel importante)» (Wallingre, 2017, p. 32).

6Desde una perspectiva también basada en la existencia de asimetrías económicas a escala global, Boden (2011, p. 83) afirma que el neoliberalismo ha tenido un profundo impacto en el Sur Global, «aumentando los niveles de desigualdad y pobreza» así como «nuevas formas de acumulación a través de la desposesión» y «el aumento del poder del capital financiero tanto a nivel nacional como internacional». Esta perspectiva coincide con la de Brenner, Peck y Theodore (2010), que señalan la «naturaleza desigual y variada» de los procesos implicados en la expansión del neoliberalismo por todo el mundo, y con la de Harvey (2005), según el cual el neoliberalismo contribuye a un desarrollo geográfico desigual.

7A pesar de sus características comunes, el avance del neoliberalismo ha mostrado, según diversos autores, la existencia de diferencias en su forma de realización, considerando las particularidades nacionales, regionales y locales.

8Por lo tanto, este dossier fue originalmente impulsado por la idea central de que el modo de producción capitalista produce dialécticamente tensiones entre los procesos estructurales globales y las dinámicas locales y regionales. Estas tensiones se manifiestan más allá de la economía y la política, a través de repercusiones sociales y territoriales aún poco estudiadas, especialmente en relación con el turismo. Como afirma Jan Mosedale (2016), a pesar de que el turismo es una actividad profundamente moldeada por el neoliberalismo, las consecuencias de la neoliberalización en la actividad siguen siendo relativamente poco exploradas.

9Dicho esto, el conjunto de artículos que componen este dossier pretende contribuir a minimizar el vacío existente en la producción de reflexiones sobre la relación entre neoliberalismo y turismo en el Sur Global, poco estudiada desde esta perspectiva.

10El dossier cuenta con 11 artículos que adoptan diferentes escalas espaciales y geográficas, analizando casos de dos países sudamericanos y africanos. El neoliberalismo es el telón de fondo para discutir temas como el sistema político y las políticas públicas de turismo, la plataformización del turismo, la violencia y la producción del espacio turístico, el turismo comunitario, el turismo responsable y la producción de conocimiento.

11El artículo titulado La economía política del turismo en Brasil (2003-2016): ¿una agenda «positiva» pero aún neoliberal ? de Thiago Pimentel (Univ. Fed. de Juiz de Fora - UFJF), Mariana Pimentel (UFJF), Marcela Oliveira (UFJF) y Dominic Lapointe (Univ. du Québec à Montréal - UQAM), aborda los factores macroestructurales, sociales y políticos que condujeron a la expansión del turismo (masiva y concentrada) durante los gobiernos de los Partidos de los Trabajadores (PT) de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2006; 2007-2010) y Dilma Rousseff (2011-2014; 2015-2016).

12Analizando específicamente los dos primeros mandatos del presidente Lula, el artículo Políticas públicas de turismo en Brasil (2003-2011): entre el neoliberalismo y el neodesarrollismo, de Larissa Rodrigues (Univ. de São Paulo - USP), Cristiane Santos (Univ. Fed. de Sergipe - UFS) y Antonio Campos (UFS), analiza los planes nacionales y programas de turismo implementados por un gobierno de izquierda que no rompió con los principios neoliberales.

13En el artículo La radicalización del neoliberalismo en Brasil y el papel del Ministerio de Turismo en el presidencialismo de coalición, Carolina Todesco (Univ. Fed. do Rio Grande do Norte - UFRN) y Rodrigo Silva (Instituto Federal de Brasília - IFB) revelan cómo la agencia oficial de turismo de Brasil fue útil al sistema político de los gobiernos ultraliberales entre 2016 y 2022.

14Rita Cruz (USP), Cristina Araujo (Univ. Fed. de Pernambuco - UFPE) y Luciano Abreu (Univ. Fed. Rural do Rio de Janeiro - UFRRJ), en el artículo En la trama del Neoliberalismo: el impacto de AirBnb en la industria hotelera y el mercado inmobiliario en São Paulo y Río de Janeiro, Brasil, analizan los impactos de la reciente expansión de la plataforma AirBnb en el mercado hotelero y en el mercado inmobiliario de las dos mayores metrópolis brasileñas, abarcando el período 2021-2024.

15Lucas Catsossa (Univ. de Púnguè), Bruno Campos (Univ. do Oeste do Paraná - Unioeste) y Edvaldo Moretti (Univ. Fed. da Grande Dourados - UFGD), en Violencia neoliberal en la producción de espacios turísticos: Perspective desde Macaneta Beach - Mozambique, destacan la segregación territorial y la subordinación de la población local a los grupos económicos internacionales del sector turístico que se apropian del litoral mozambiqueño, en el caso específico de este estudio, la playa de Macaneta, reproduciendo diferentes formas de violencia y violaciones.

16Las autoras Andreia Martins (Univ. de Coimbra - UC) y Claudete Moreira (UC), en ¿Turismo o turismo sostenible en el Sur Global? Perspectivas desde Guinea Bissau , investigan las percepciones y expectativas de los actores implicados e interesados en el desarrollo del turismo en Guinea Bissau e identifican los problemas que dificultan el avance hacia un turismo responsable. (texto en proceso de publicación)

17A partir del análisis de iniciativas de afroturismo, en el artículo Afroturismo El lugares brasileños del Patrimonio Mundial: retos y oportunidades enfatizando la narrativa decolonial, Ana Fernandes (Pontifícia Universidade Católica de Campinas - PUC) y Gabrielle Cifelli (Faculdade de Tecnologia de Itu) reflexionan sobre cómo el turismo puede ser un vector importante para consolidar una narrativa decolonial de identidad y sentido de pertenencia de la población negra.

18En el artículo titulado Turismo comunitario en el contexto del paradigma neoliberal: iniciativas contrahegemónicas y disputas por la tierra en el nordeste de Brasil, Ilana Kiyotani (Univ. Fed. da Paraíba - UFPB), Wagner Costa (Instituto Federal do Rio Grande do Norte - IFRN) y Maria Fonseca (UFRN) se centran en tres iniciativas de turismo comunitario en el estado de Paraíba, que según los autores constituyen un movimiento contrahegemónico de resistencia en defensa de los intereses colectivos de las comunidades tradicionales.

19Desde otra perspectiva, abordando un caso argentino, Triana Attanasio (Univ. Nacional de San Martín - UNSAM), en su artículo ¿Turismo comunitario en la ciudad neoliberal? Reflexiones desde una «villa miseria» de Buenos Aires, critica los resultados de un programa gubernamental en el área de turismo urbano comunitario, implementado en el barrio Rodrigo Bueno, que ha visto estigmatizada su imagen y cooptada la producción del espacio por agentes externos.

20Maria Canal (Universidad Federal de Pará), Elcivânia Barreto (Instituto Federal de Pará) y Milene Castro (Universidad Federal de Pará), en Patrimonio cultural y flexibilización de la producción turística en la Amazonia oriental brasileña, analizan el uso del patrimonio cultural amazónico a partir de la profundización de la «mercantilización institucional» basada en colaboraciones público-privadas.

21Finalmente, Gabriel Comparato (Universidad Argentina de la Empresa y Universidad Nacional de Mar del Plata - UNLP) y Florencia Moscoso (UNLP), en el artículo Dependencia académica y neoliberalismo: Tendencias emergentes en los estudios de turismo desde una mirada latinoamericana, reflexionan sobre cómo se piensan y realizan los estudios de turismo desde una perspectiva latinoamericana y las dinámicas de poder que hay en juego.

Haut de page

Bibliographie

Boden, M. (2011), “Neoliberalism and Counter-Hegemony in the Global South: Reimagining the State” in: Motta, S. C. e Nilsen, A. G. (Ed.), Social Movements in the Global South: Dispossession, Development and Resistance, Palgrave-Macmillan, Rethinking International Development Series book series (RID), pp. 83-103.

Brenner, N, Peck, J. e Theodore, N. (2010), Variegated neoliberalization: geographies, modalities, pathways. Global Networks, vol. 10, n. 2, pp. 182–222.

Dardot, P. e Laval, C. (2016), A nova razão do mundo: ensaio sobre a sociedade neoliberal, Boitempo, São Paulo.

Dardot, P. e Laval, C. (2019), “Anatomia do novo liberalismo”, Instituto Humanitas Unisinos, 25 jul. 2019, disponível em: https://www.ihu.unisinos.br/78-noticias/591075-anatomia-do-novo-neoliberalismo-artigo-de-pierre-dardot-e-christian-laval (accessed on: April 30 2023).

Harvey, D. (2005), A brief history of neoliberalism, Oxford University Press, Oxford.

Mosedale, J. (2016), Neoliberalism and the political economy of tourism, Routledge.

Santos, M. e Silveira, M. L. (2001), Brasil, território e sociedade no início do século XXI, Record, Rio de Janeiro.

Wallingre, N. (2017), Enfoques del desarrollo y el turismo en América Latina, Divulgatio. Perfiles académicos De Posgrado, vol. 1, n. 03, pp. 27-43.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Rita de Cássia Ariza da Cruz et Carolina Todesco, « Neoliberalismo y turismo: procesos estructurales globales y dinámicas locales y regionales en el Sur », Via [En ligne], 26 | 2024, mis en ligne le 22 décembre 2024, consulté le 23 mars 2025. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/viatourism/12399 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/130r4

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo DIALNET
  • Logo L'Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search