Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Dossier¿Turismo Comunitario en la ciudad...

Résumé

Este trabajo analiza un proyecto gubernamental denominado “Turismo Comunitario Urbano” que tenía como fin acercar dos barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires a la actividad turística. A partir del caso de Rodrigo Bueno, se evidencia cómo la imagen del barrio ha sido moldeada por discursos oficiales que oscilan entre la estigmatización y la idealización, con intereses políticos y económicos subyacentes propios de una ciudad neoliberalizada. Si bien el plan gubernamental promueve la participación comunitaria, las prácticas observadas sugieren una limitada agencia local. La investigación destaca la importancia de analizar los impactos percibidos por la población y de reconocer la capacidad de los actores locales para definir su propio futuro turístico. Se concluye que el éxito del turismo comunitario en Rodrigo Bueno dependerá de la medida en que se logre un equilibrio entre las iniciativas externas y la participación activa de la comunidad.

Haut de page

Texte intégral

Introducción1

  • 1 Este trabajo, contiene partes de un trabajo mayor que fue presentado como tesina de grado para alca (...)

1En el año 2020 y en el contexto de la “re-urbanización” de algunos de los barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Gobierno local, quien hasta hace una década aún sugería relocalizar dichos barrios, puso en marcha una serie de medidas articuladas entre tres agencias gubernamentales, destinadas a promover el turismo comunitario urbano (TCU). Hace ya varias décadas, en las áreas “slums” en diferentes partes del mundo, se realizan actividades turísticas, prácticas que en la literatura académica se conocen como “slum tourism”. El mismo, se caracteriza por mostrar una imagen fetichizada y exotizada de la pobreza, construida desde una visión externa. En oposición a este fenómeno, en los últimos años, han surgido casos –sobre todo en Brasil y Colombia- donde sus habitantes buscan apropiarse de este turismo, para gestionarlo con una mayor autonomía, y lograr así beneficios –no solo económicos-, lo que se conoce como “Turismo Comunitario Urbano”.

2Ahora bien, la noción de turismo comunitario, puede ser rastreada en la literatura desde la década de los ‘90, y la mayor parte de la bibliografía está enfocada en comunidades campesino-indígenas o poblaciones originarias, haciendo referencia a la manera en la que estas comunidades autogestionan el turismo en sus propios territorios. El turismo comunitario ha ido evolucionando en América Latina durante un largo período como un enfoque de desarrollo inclusivo que se basa en principios de sostenibilidad. Este modelo se diferencia de las prácticas tradicionales y dominantes al priorizar la equidad socioeconómica de las comunidades donde se implementa, al mismo tiempo que promueve el respeto por el medio ambiente y el patrimonio cultural (Inostroza, 2008; Sansolo y Burstzyn, 2009; Cañada, 2013; Cabanilla, 2018; Hruby et al., 2019). Si bien existen diferentes maneras de conceptualizarlo, el aspecto en común refiere a la participación de la comunidad local, que ocupa un rol activo en la toma de decisiones y percibe de manera equitativa los beneficios que la actividad genera (González e Izcara, 2019; Hruby et al., 2019). Por lo general, se desarrolla en comunidades tanto tradicionales como originarias históricamente desplazadas e invisibilizadas (Somoza, 2011). En los últimos años, el turismo comunitario también ha empezado a desarrollarse en las zonas periféricas (tanto simbólicas como materiales) de las grandes ciudades, surgiendo como iniciativas basadas en la comunidad. Esto contrasta con la concepción tradicional que lo asociaba únicamente con sociedades rurales o campesinas (Cabanilla, 2018). Sobre todo en Brasil, algunos estudios localizados en las favelas, señalaron la compatibilidad de las prácticas turísticas con este modelo de gestión, que hasta entonces nunca había sido aplicado a ámbitos urbanos. Sin embargo, considero necesario aclarar que se trata de un tipo específico de turismo comunitario, y no un modelo turístico como tal.

3Desde esta perspectiva, podemos preguntarnos, sobre la noción de “comunitario” en el Plan realizado por el Gobierno de Buenos Aires. Este programa, incluía tres etapas: desarrollo de talentos e inclusión laboral, desarrollo turístico, y comunicación y promoción. En principio las acciones se llevaron a cabo en dos barrios populares emplazados en el centro de la ciudad y rodeados de múltiples atractivos turísticos: Barrio Mugica (Villa 31) y Barrio Rodrigo Bueno (Villa Costanera Sur). Este trabajo se centra en el caso del Barrio Rodrigo Bueno (desde su surgimiento y hasta el año 2022), y se pregunta por las especificidades que tienen estas prácticas en estos ámbitos y las contradicciones en el “desarrollo turístico sostenible” impulsado por un gobierno de corte neoliberal.

I. Inquietudes y metodología

4La pregunta principal que guía el siguiente trabajo es de qué manera los emprendimientos de turismo comunitario implementados por el gobierno se presentan cómo herramientas de desarrollo o estrategias de implementación del neoliberalismo. La idea surge como manera de adaptar los conocimientos existentes sobre el turismo comunitario a nivel campesino y étnico al área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Ante el surgimiento de iniciativas que se pueden identificar como “turísticas”, y cuyo modelo de gestión se apoya en la base comunitaria, comienzan a aparecer investigaciones que analizan tales iniciativas desde diferentes disciplinas científicas. Los interrogantes eran: a. cómo se organizaban estas ofertas; b. Cuál fue el motivo que impulsó su creación; c. Qué impactos tiene en las personas que lo llevan a cabo; d. Cuál era la relación que presentaban (o no) con las nuevas tendencias turísticas globales que se observan en CABA; y e. Cómo y por qué el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) como principal impulsor del desarrollo turístico en áreas con grandes contrastes de desigualdad. Desde estas cuestiones, viendo el notable avance sobre los diferentes barrios populares de la ciudad que se encuentran en proceso de (re)urbanización, aparecen las preguntas sobre la sostenibilidad de estas comunidades, en una ciudad posicionada como un importante destino turístico a nivel internacional. Trasladando los casos de algunos proyectos con características similares en otros países latinoamericanos y otras ciudades argentinas, la decisión fue centrar la investigación en el rol de la práctica turística y su contribución al desarrollo humano inclusivo y sostenible. Por lo tanto, la pregunta se construyó teniendo en cuenta el caso específico de CABA, tomando como base los escasos estudios similares existentes sobre el TCU.

5Para la metodología se plantea un estudio cualitativo de tipo descriptivo, entendido como aquel que busca “caracterizar y especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Batthyány y Cabrera, 2011, p. 33). En este caso se busca registrar las características de las iniciativas turísticas del Barrio Rodrigo Bueno, haciendo hincapié en sus debilidades y fortalezas, teniendo en cuenta la relación de las mismas con el modelo de desarrollo turístico que representan. El diseño metodológico contempló la utilización de diferentes técnicas de recolección de datos, tanto de fuentes primarias como secundarias. Por un lado, se incluyó la realización de tres entrevistas en profundidad a vecinos y vecinas que participan en las iniciativas, y dos entrevistas a miembros de las entidades estatales involucradas en el desarrollo de los emprendimientos; todas de caracter semi-estructurado. Se decidió mantener en anonimato la identidad de las personas entrevistadas por lo que no se utilizarán sus nombres. Por otro lado, también se empleó la observación participante, a través de la asistencia a los emprendimientos, lo que implicó visitas sistemáticas al barrio durante tres meses, observando el trabajo y desarrollo cotidiano de los proyectos analizados. Para completar la recolección de datos primarios también se tuvo en cuenta la dimensión virtual, y se relevó información de las redes sociales oficiales de los emprendimientos y canales oficiales del ente de turismo de la ciudad. El trabajo empírico de este texto, se realizó durante finales del 2021, y duró 12 meses. En la actualidad, se mantiene contacto con el campo, como parte de nuevos proyectos de investigación. Para las fuentes secundarias se realizó la búsqueda de artículos relacionados en bases de datos científicas especializadas, incluyendo artículos científicos, tesis (de grado y posgrado) y ponencias en congresos. Aquí, me importa resaltar el uso de bibliografía en español y escrita por autores y autoras latinoamericanas, ya que se trata de un posicionamiento político y epistemológico, para dialogar y discutir las problemáticas específicas de la región. A su vez se tuvieron en cuenta notas de prensa sobre el caso analizado, así como videos o publicaciones de redes sociales que permitan dar cuenta de su situación actual.

II. La ciudad de Buenos Aires en el proceso de neoliberalización

6Como explican Almeida y Pérez Martín (2023), el neoliberalismo se define como un conjunto de políticas económicas de corte liberal que incluyen aspectos políticos, ideológicos y culturales. Analizar estos elementos nos ayuda a entender de manera más precisa las circunstancias y el entorno que generan las respuestas colectivas al neoliberalismo. Al mismo tiempo, Grimson (2007), explica que este término, implica también configuraciones socioculturales que permiten que existan estas políticas económicas, y que resultan de ellas. Así, este trabajo entiende la importancia de analizar las repercusiones que las políticas públicas tienen en sus habitantes.

7En cuanto a la relación del turismo y el neoliberalismo, diferentes autores y autoras han ofrecido diversas miradas y reflexiones. Para Ferreira Da Silva, et al. (2020) es fundamental conocer la visión crítica de aquellos actores involucrados en las dinámicas turísticas. De esta manera, si bien el desarrollo de la actividad turística puede traer beneficios económicos para los habitantes de los sitios visitados, también se corre el riesgo de que la mercantilización de los valores culturales actúe en detrimento de los mismos. Por su parte, Wallingre (2017) afirma que en los países denominados “en desarrollo” el neoliberalismo tuvo un gran impacto, que implicó la “distancia de los modelos Estado-céntricos, permeabilizó las estrategias de privatización, desregulación, desreglamentación y de su instrumentación política a favor del capitalismo trasnacional de gran escala” (2017, p. 6). De esta manera, el turismo, entre otras actividades consideradas “servicios”, sufrieron un proceso de deslocalización, así como la incidencia de burbujas inmobiliarias y financieras.

8Respecto a la ciudad de Buenos Aires, Pírez (2022), explica que para “producir ciudad” se necesita suelo. De esta manera, la intervención para facilitar suelo adecuado para el desarrollo inmobiliario en las últimas décadas ha seguido dos enfoques principales: la mercantilización y la propiedad privada. En CABA, estos enfoques se materializan a través de dos políticas distintas. Una de ellas busca transferir (privatizar) terrenos públicos a desarrolladores inmobiliarios, mientras que la otra, más compleja y contradictoria, busca integrar al mercado formal terrenos ocupados de forma irregular por sectores populares (Pírez, 2022). Es por ello, que a continuación, se repasará la historia de un barrio que pasó de ser objeto de políticas de “relocalización” a ser protagonista de planes de “posicionamiento turístico”.

III. La historia de Rodrigo Bueno

  • 2 Sobre esta cuestión, consultar : Girola, M.F. (2016).
  • 3 Ver Carman y Yacovino, 2016.

9El barrio de Rodrigo Bueno surge durante la dictadura de 1976 debido a la precarización laboral y el déficit habitacional, fusionando dos ocupaciones de tierras en la Reserva Ecológica Costanera Sur y la Avenida España. Inicialmente carecía de infraestructura y se conocía como un "asentamiento informal", pero con el tiempo los residentes lo convirtieron en un barrio de cuatro manzanas (Lekerman, 2016; Carman et al., 2017). A lo largo de los años, se enfrentó a transformaciones debido a proyectos como Puerto Madero y la Ciudad Deportiva Boca Juniors2, atrayendo a residentes de alto poder adquisitivo y generando presiones para su erradicación. A partir de 2004, se intentó la erradicación del barrio, justificada por proyectos urbanos más grandes, con políticas de “apatía” y “hostigamiento” por parte del gobierno local3. Se implementó el Programa de Recuperación de Terrenos de la Reserva Ecológica en 2005 para erradicar la villa a cambio de subsidios hipotecarios, basándose en la importancia ambiental de la reserva y su impacto negativo (Lekerman, 2016). Hacia 2005-2009 se concretaron los diversos intentos del Gobierno de utilizar los terrenos para “otros usos”. Así, bajo los argumentos del espacio público, se estigmatizó a los habitantes de Rodrigo Bueno, que eran considerados como invasores que impedían el cuidado ambiental y el desarrollo de ciertos emprendimientos urbanos para disfrute del uso del resto de la sociedad (Rodríguez, 2009). Como consecuencia, el caso tuvo mayor trascendencia como problema ambiental que como problema social, con la crisis habitacional y económica de sus pobladores (Yacovino, 2010), teniendo en cuenta que para 2005, se estimaba que en Rodrigo Bueno habitaban unas 500 familias, según la Secretaría de Desarrollo Social del GCBA (Crovara, 2016).

10Como explica Rogers (2021) en 2005, los residentes de Rodrigo Bueno, con el respaldo de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), presentaron un amparo legal contra los decretos de desalojo. La corte dictaminó que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debía asegurar el derecho a una vivienda digna a través de la urbanización del barrio o proporcionando viviendas adecuadas en la Ciudad, en cumplimiento de la Constitución local, nacional y tratados internacionales. El fallo resaltó la falta de equidad en la asignación de tierras, beneficiando a empresas en perjuicio de los sectores más vulnerables. Se reconoció el "derecho a la ciudad" como fundamental, criticando las acciones contradictorias del gobierno local. A pesar de ser apelado y revocado posteriormente, este fallo judicial subrayó la importancia de proteger los derechos de los habitantes de Rodrigo Bueno y promover su inclusión social y reurbanización. Demostró la viabilidad de la coexistencia entre la Reserva Ecológica y el barrio, desacreditando los argumentos para erradicar la villa y enfatizando la necesidad de integrar a los sectores vulnerables en la sociedad (Rogers, 2021).

  • 4 De esta manera, el sitio web de “IRSA” calificaba las obras de esta zona.

11Luego de este proceso con idas y vueltas entre las diferentes administraciones del GCBA y su relación con quienes habitan Rodrigo Bueno, que a su vez evidencia la relación de los vecinos con su territorio (sintetizada en la lucha por su derecho a habitar esas tierras), se llega a la etapa de “reurbanización”. Junto con el mandato de Rodriguez Larreta como gobernador de la ciudad, inicia el Proceso de Integración Socio-Urbana en el barrio Rodrigo Bueno sigue progresando a día de hoy, buscando “fortalecer la comunidad a través de la reurbanización, zonificación e integración social, cultural y urbana”. En 2017, se aprobó la ley N° 5.798 para garantizar la permanencia de los residentes en el barrio, con principios de “igualdad, justicia espacial, integración y no discriminación”. La "re-urbanización" reconoce el trabajo autónomo de los habitantes en la configuración del territorio (Sánchez y Aldao, 2020). El Megaproyecto Urbano de IRSA en los terrenos de la ex-ciudad deportiva de Boca ha sido fundamental en el desarrollo del barrio, ya que existían planes de construir una “segunda etapa de Puerto Madero”4 cerca de Rodrigo Bueno. A pesar de críticas y desafíos sociales y ambientales, el proyecto "Costa Urbana" fue aprobado en diciembre de 2021. El inicio del Proceso de Integración Socio-Urbana ha generado críticas por negocios con lo público, endeudamiento externo y venta de tierras públicas. La venta de terrenos de "Casa Amarilla" al Club Deportivo Boca Juniors coincidió con el desarrollo inmobiliario en la zona.

Imagen 1: Comparación Rodrigo Bueno y ex-ciudad deportiva de boca

Imagen 1: Comparación Rodrigo Bueno y ex-ciudad deportiva de boca

Imagen propiedad GCBA - 2016

12Sobre las especificaciones del proceso de reurbanización, las mismas se basaron en diferentes instancias de encuentro con los vecinos y agrupaciones, así como lo establecido en el proceso judicial. Para ello, se tomaron como referencia los datos oficiales de un censo realizado en 2016 por el IVC, que indica que en el barrio viven 2665 personas en 563 viviendas, lo que representa un total de 996 familias (Instituto de la Vivienda, GCBA, 2016). Las estadísticas publicadas durante ese mismo año señalaban que, al momento de realizarse el relevamiento, la mayor parte de las viviendas estaban conectadas a un pasillo (81%), poseían conexiones informales para acceder al servicio público de agua (88%), no poseían medidor de luz eléctrica (99,2%), se abastecen a base de garrafas para conseguir gas (95,9%) y utilizaban pozo ciego (57%) que en ocasiones desagotaba en el Río de la Plata (38%).

13Un factor importante fue la creación de las Mesas de Gestión Participativa (MGP), contempladas en la ley 5798, cuyo objetivo es el de asegurar que los vecinos del barrio tuvieran participación efectiva a lo largo de las diferentes etapas planteadas para el Proceso de urbanización, es decir, diagnóstico, diseño, ejecución, control, monitoreo y evaluación del proyecto. De las mismas participan: el IVC, los representantes por manzana del Comité de Delegados del barrio, representantes del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Instituto de la Vivienda, s/f). A su vez, se realizan mesas de trabajo abiertas a la comunidad, así como para interesados en general (ya sean organizaciones sociales o diferentes actores). Por último, la ley establece en su Artículo n°5 que las MGP serán los espacios donde se decidan las pautas de intervención de diferentes cuestiones, tales como la construcción y asignación de viviendas, la apertura de vía pública y la instalación de infraestructura de servicios urbanos, entre otros. En cuanto a los criterios de prioridad para la mudanza de familias a las viviendas nuevas, se decidió comenzar por aquellos hogares y comercios en peligro de derrumbe, así como los afectados por las aperturas de calles, pasajes y esponjamientos, tanto en sus hogares como en sus comercios, además de priorizarse los casos de personas con situación en violencia de género, con discapacidad y adultos mayores (Casali, 2021).

14Como parte del mencionado proceso, se contemplaba por un lado la construcción de nuevos conjuntos habitacionales y reacondicionamiento de ciertas construcciones preexistentes. En total se realizaron 611 nuevas viviendas de 2, 3 y 4 ambientes; al momento de realizada esta investigación se mudaron 400 familias y se abrieron 6 locales comerciales (ubicados en la planta baja de los nuevos consorcios) (Instituto de la Vivienda, 21/05/2021). Para ello “cada propietario recibió un crédito otorgado por el IVC y el Banco Ciudad y deberá pagar una cuota que no podrá superar el 20% de sus ingresos” (Giambartolomei, 2019, s/n). También se proyectaron 500 mejoramientos de viviendas, sobre los cuales no hay información disponible (Observatorio de la ciudad, 2021). Según la Defensoría del Pueblo (encargada de monitorear las MGP) dichos mejoramientos implican “conexión a servicios públicos y mejoramiento estructural de las viviendas para garantizar condiciones de habitabilidad adecuada a sus ocupantes, además de terminaciones, cerámicos, equipamiento, etc” (Defensoría del Pueblo, 2021, s/n) y el IVC expresó por escrito durante los espacios participativos, que el presupuesto licitado en 2019 no era suficiente por lo que comenzarían por etapas, iniciando con 223 viviendas. Como indican Sánchez y Aldao (2020, p. 61) “la ejecución del presupuesto se orientó prioritariamente a los nuevos conjuntos habitacionales y se relegaron los acondicionamientos de viviendas existentes”. Esto generó una diferenciación entre quienes efectivamente pudieron acceder a la obra nueva y quienes aún permanecen en el macizo histórico, que en ocasiones no pudieron acceder a los servicios e infraestructura. Por otro lado, se realizó la apertura de tres calles, para lo cual se demolieron parte de las viviendas ubicadas en la parte antigua o histórica (anteriormente habitadas por quienes ya se relocalizaron en las construcciones nuevas) [Ver imagen 2]. Es necesario destacar, para la comprensión del análisis realizado en el presente trabajo, la facultad número ocho otorgada a las MGP en el mencionado artículo, que establece que les corresponde la decisión sobre la “Realización de acciones concretas que prioricen el desarrollo de actividades productivas y económicas de los habitantes del Barrio”. Es en esta instancia donde están comprendidas las acciones relacionadas a la promoción del turismo en el barrio, como se explicará a lo largo de este trabajo.

Imagen 4: Vista aérea del barrio en proceso de re-urbanización

Imagen 4: Vista aérea del barrio en proceso de re-urbanización

A la izquierda se observa la reserva ecológica, luego los edificios nuevos, y a su derecha “la parte histórica” del barrio. En el extremo derecho se visualiza la ex-Ciudad Deportiva de Boca. En el límite superior se encuentra el Río de la Plata, y en el extremo inferior la Avenida España.

Fotografía de Ricardo Pristupluk - LA NACION. Junio 2019.

IV. El plan de turismo comunitario urbano

15Como expresan funcionarias del área de desarrollo turístico del ENTUR el Plan de Turismo Comunitario Urbano (en adelante PTCU) del Ente de Turismo de CABA surge luego de dos años de trabajo con el IVC en barrios populares de la ciudad. A finales del 2017, desde el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) se contactaron con dicha dirección y solicitaron la colaboración del ENTUR en el marco de diferentes proyectos de integración socio-urbana23. Primeramente, les consultaron si era posible poner a disposición una bolsa de trabajo turística, con el objetivo de colaborar con la inserción laboral de los habitantes del barrio Lamadrid, que se encuentra en el barrio de La Boca (según el Observatorio de Turismo de la ciudad, uno de los más visitados). Sin embargo, como desde el ENTUR no contaban con una bolsa de trabajo les ofrecieron una propuesta alternativa, ya que en ese momento trabajaban en conjunto con la Dirección de Formación del entonces Ministerio de Turismo24 en todo tipo de capacitaciones relacionadas al turismo. De esta manera, un equipo del ENTUR comenzó a brindar diferentes instancias de formación y sensibilización turística a algunos vecinos del barrio Lamadrid. Para ello, contaron con un espacio en el Instituto de Formación Superior n°23 (terciario con carreras orientadas a la actividad turística), que está ubicado en el barrio de Caballito. Allí se realizaron charlas y talleres que tenían como temática principal: qué es el turismo, cuáles son sus impactos en la ciudad y cuáles son sus salidas laborales. En palabras de miembros del ENTUR “esto representó un éxito para nosotros, porque luego nueve personas se entusiasmaron con la carrera y comenzaron a estudiar la tecnicatura en turismo, al día de la fecha ya se recibieron tres personas” (Canal DEyA UNQ, 2021, pp. 51-53).

16El Plan de Turismo Comunitario Urbano (PTCU) del Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) surgió tras dos años de colaboración con el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) en barrios populares. En 2017, el IVC solicitó la cooperación del ENTUR para proyectos de integración socio-urbana en barrios como Lamadrid en La Boca. A falta de una bolsa de trabajo, el ENTUR ofreció capacitaciones turísticas a los residentes, lo que resultó en la formación y graduación de nueve personas en turismo. Este enfoque se expandió al Barrio Mugica a través de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU), buscando visibilizar y promover el turismo en el área. Inspirados por el Turismo Comunitario Urbano en Medellín, el ENTUR inició investigaciones y colaboraciones con profesionales colombianos para adaptar el modelo a los barrios porteños. En 2019, una vez que se avanzó en la transformación e integración social de los barrios, el ENTUR presentó ante el IVC el PTCU. De esta manera, se empezó a diseñar un proyecto basado en el Barrio Rodrigo Bueno (RB), debido a que no solo ya estaba bastante avanzado en varias de las obras de su Ley de Reurbanización, sino que contaba con características que le permitían al Ente de Turismo realizar un trabajo más detallado que en el Barrio 31. Luego de que el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) se contactara para generar una articulación en RB, la respuesta fue afirmativa debido a que “Es un barrio mucho mucho, mucho más chico (...). Por eso se empezó con Rodrigo Bueno, porque era mucho más fácil poder trabajarlo al ser más chico y más compacto, era mucho más fácil de poder articular” (funcionaria 1, entrevista personal, noviembre de 2021)

17Tanto el IVC como el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat estaban a cargo de la integración social y urbana del barrio, proceso sobre el cual se profundizará en el siguiente capítulo. En palabras de la entrevistada, el pedido que estos organismos hacen al ENTUR, se relaciona con “impulsar el barrio desde la pata turística para generar un mayor desarrollo económico e involucrarnos en el entramado urbano de la ciudad (funcionaria 1, entrevista personal, noviembre de 2021). Aunque si bien todavía no se comenzaba a pensar en turismo comunitario, se empiezan a planificar acciones con este fin. Luego de realizar varias visitas y relevamientos en el Barrio, el ENTUR detecta el “potencial turístico” de RB, que como expresan, era hasta entonces “un área que nunca habíamos tenido en cuenta”. Sin embargo, más tarde “Rodrigo Bueno fue el barrio piloto sobre el cual desarrollamos el modelo de TCU en la CABA” (funcionaria 1, entrevista personal, noviembre de 2021). Una vez diagramado el Plan de Turismo Comunitario Urbano, a principios del 2020, se comienza a trabajar en el Barrio Rodrigo Bueno, y posteriormente, se usa ese caso como eje central para replicar dicho proceso en el Barrio Mugica, en colaboración con la SISU. La elección de estos barrios se debió a que se encuentran en el corredor turístico y la principal zona de afluencia turística de la ciudad.

V. Del plan gubernamental a su puesta en marcha: Rodrigo Bueno y el turismo

18Si bien se encuentra en una zona cercana a grandes atractivos turísticos de CABA, no fue sino hasta el momento en el que se pone en marcha el plan de reurbanización que se comenzó a pensar en términos de turismo. Como expresaron las funcionarias del ENTUR, miembros del IVC se acercaron al Ente con el objetivo de crear una vinculación donde se pudiera potenciar la dinámica productiva Rodrigo Bueno como parte del proyecto de integración social. De ahí que el barrio fue el piloto sobre el cual se desarrolló el ya mencionado Plan de Turismo Comunitario Urbano del ENTUR. La elección de empezar a diagramar el plan en base a Rodrigo Bueno fue, por un lado, debido a que el proyecto de urbanización se encontraba bastante avanzado gracias a la autoorganización de sus vecinos y, por otro lado, sus características geográficas y demográficas. Principalmente, porque no solo se encuentra en una zona de gran atractividad turística de la ciudad, sino que su tamaño (mucho menor en espacio y población que otros barrios en proceso de urbanización) permitía generar acciones concretas para poner a prueba el modelo de TCU en CABA.

19La existencia del Patio Gastronómico Rodrigo Bueno (en adelante PGRB) y La Vivera Orgánica (LVO) que se crearon en 2019 también fue de gran relevancia. Ambos emprendimientos fueron desarrollados por el IVC en conjunto con otras entidades para impulsar el perfil productivo del barrio. A su vez, en diversos encuentros desarrollados en las MGP (Mesa de gestión participativa) se conversó acerca de impulsar el turismo en el barrio y, después de que los vecinos y vecinas manifestaron su consentimiento, se inició el trabajo en materia turística.

“Gracias al desarrollo de estas propuestas como La Vivera y el Patio, sumado a la transformación del barrio y al deseo expresado por los vecinos en las mesas de participación es que el IVC convoca al Ente de Turismo en el año 2019 para impulsar el turismo en el barrio” (funcionaria 2, en comunicación personal, enero 2022).

20Luego del contacto inicial con el IVC e integrantes del Ministerio de Desarrollo Social y Hábitat (MDSyH), en 2019 se comenzaron a hacer relevamientos para conocer el área, ya que era una zona que el ENTUR no había tenido en cuenta en sus proyectos previamente. Más tarde, una vez que se generó oficialmente el PTCU, se comenzó a trabajar en sus ejes de trabajo en base a las particularidades de RB. El PTCU fue pensado para contribuir a la integración urbana de los barrios populares. Por este motivo sus objetivos se orientaron, principalmente, a colaborar con el desarrollo humano de los vecinos. En palabras de una ex-funcionaria de la Dirección de Desarrollo Turístico:

“No queremos que la gente, el turista vaya a ver como son los barrios vulnerables de la ciudad de Buenos Aires, sino que lo que queremos es que la gente que vive en los barrios pueda desarrollarse a través del turismo” (funcionaria 1, entrevista personal, noviembre de 2021).

21Es en este aspecto donde la mirada del ENTUR se diferencia de otros tipos de desarrollo de turismo en comunidades vulnerables de Latinoamérica, dónde la práctica turística se vinculaba más a la observación de la realidad adversa de las comunidades visitadas (turismo en barrios slum), como se dio en algunos casos de las favelas de Brasil. Como indica la entrevistada: “nos dimos cuenta de que no era el modelo que queríamos llevar adelante acá. Por ejemplo, esta Rocinha en Brasil. Pero tiene otro enfoque, ir a ver cómo vive la gente en el barrio” (funcionaria 1, entrevista personal, noviembre de 2021). Los ejes, con sus respectivos objetivos e implementaciones se desarrollan en la siguiente tabla.

Desarrollo del ptcu en Rodrigo Bueno

Desarrollo del ptcu en Rodrigo Bueno

ETAPA

DESCRIPCIÓN

OBJETIVO

IMPLEMENTACIÓN

VOCES

1.

Desarrollo de talentos e inclusión laboral - Talento Humano

Ofrecer a los vecinos y vecinas herramientas que les permitan tener un acercamiento al turismo.

Capacitación de “anfitriones turísticos”, para habitantes del barrio con secundario completo. Solo una persona completó este curso.

La idea era capacitarlos, sobre, primero lo que era… darles una introducción sobre el turismo, la importancia del turismo para la CABA, cómo impacta el turismo en la ciudad, y cómo, a su vez, ese turismo puede generar un derrame en el barrio y cómo puede beneficiar al barrio, digamos la importancia que puede tener el turismo para ellos en el desarrollo de sus actividades (funcionaria 1, comunicación personal, noviembre 2021).

Fortalecimiento de emprendedores

A través de la promoción se potenciaron dos proyectos del barrio (Patio Gastronómico y Vivera Orgánica).

El turismo es, como te puedo decir, una invitada especial. Que uno puede llegar a la casa y tenerla, cuidarla, contenerla, y darle todo lo que necesita, demostrarle confianza. Me parece que eso es lo que esperamos del turismo, para mí eso es el turismo. Y sin el turismo no creceríamos como barrio (integrante del PGRB 1, en comunicación personal, enero 2021).

Promover la formación superior en turismo y la inclusión laboral

Concientización sobre el turismo, a través de talleres abiertos a la comunidad.

2

Desarrollo Turístico

Estudio de percepción

Virtual y cualitativo. Realizado Por le Observatorio de turismo de la ciudad. La muestra incluyó a residentes directa e indirectamente vinculados al sector turístico, así como a personas sin relación con la industria. Según el análisis del área de desarrollo turístico del ENTUR, el estudio reveló una disposición favorable para el desarrollo turístico en el barrio. Aquellos sin conexión con el turismo mostraron principalmente indiferencia hacia la propuesta, aunque sus respuestas fueron variadas en su mayoría. Algunos residentes expresaron preocupaciones sobre la seguridad de los visitantes en relación con la actividad turística

se comprobó si realmente existía un interés por parte de la comunidad de recibir al turismo para “no introducir la actividad de manera forzada” (funcionaria 1, en comunicación personal, noviembre 2021).

Plan de infraestructura, equipamiento y señalética.

Trabajo con Ciudad Legible. 9 direccionadores.

Gran parte del 2020 ni siquiera se podía salir, ni siquiera nosotros podíamos hacer turismo en la ciudad. Todo esto quedó postergado y nos centramos en hacer en una primera etapa lo que tenía que ver con los focus y las encuestas a vecinos. También nos costó bastante porque no se podían hacer de manera presencial. La verdad que fue como un Plan ambicioso que realmente tenía un montón por hacer, pero bueno pudimos hacer como pequeñas cosas (funcionaria 1, en comunicación personal, noviembre 2021).

Diseño de circuitos turísticos

Inclusión dentro del circuito Puerto Madero. No hay circuitos propios al momento.

Generación y co-creación de experiencias turísticas

Aún no se realizaron nuevos emprendimientos dedicados exclusivamente al turismo.

3

Comunicación y promoción

Recorridas con periodistas, influenciadores y prestadores turísticos.

Presencia en medios tradicionales y redes sociales.

La idea siempre fue poder integrar los atractivos del barrio a la oferta general, como una más, pero a su vez siendo cuidados y siendo conscientes de que el turista sepa en donde se estaba metiendo, porque también hay una realidad donde a veces alguien se puede sorprender. (funcionaria 1, en comunicación personal, noviembre 2021)

Notas web e integración de contenido en landing

Dos notas en la web oficial de turismo de CABA

Contenido en presentaciones al trade.

Charlas con operadores locales y universidades

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

VI. Discusión de resultados

22El proceso de urbanización llevado a cabo en el Barrio Rodrigo Bueno es el resultado del constante esfuerzo de sus vecinos y vecinas. A pesar de las dificultades sucedidas durante las últimas décadas sus habitantes pudieron consolidarse en su territorio, luego de muchos acercamientos y distanciamientos con el GCBA y de un largo proceso judicial que finalmente falló a favor de su radicación, lo que se tradujo en la ley 5798/2017. De esta manera, surgen nuevos proyectos que apuntan a que el barrio se desarrolle en criterios de sostenibilidad, en el marco del proceso de reurbanización de RB, que además de contemplar los elementos clásicos de la urbanización, también tuvo en cuenta una integración social, urbana y productiva participativa. Como resultado de ello, en 2019 tiene lugar la creación de La Vivera Orgánica (emprendimiento de huerta autosustentable gestionado por 14 vecinas del barrio) y El Patio Gastronómico Rodrigo Bueno (que integra emprendimientos de gastronomía latinoamericana de 7 vecinos del barrio y actores privados). Estos proyectos fueron aprobados por el GCBA y contaron tanto con el apoyo de diferentes áreas gubernamentales, como entidades privadas y organizaciones no gubernamentales.

23A ello, se sumó el Plan de Turismo Comunitario del ENTUR, que se creó en base a Rodrigo Bueno y se propuso posicionar turísticamente los dos emprendimientos mencionados, aprovechando la cercanía del barrio con otros atractivos de CABA. Para ello, se contó con la validación de la comunidad local para fomentar el turismo, se capacitaron vecinos en habilidades específicas y se realizaron acciones de difusión para aumentar el número de visitantes. De esta manera se buscó dar a conocer, no solo el proyecto de la Vivera y del Patio Gastronómico, sino también las acciones realizadas por el GCBA en el marco de la transformación del barrio. La Vivera y el Patio Gastronómico fueron pensados para ser proyectos sostenibles en el tiempo. Ahora bien, ambos representan resultados diferentes a la hora de analizar las dimensiones que componen el desarrollo turístico sostenible. Si bien los emprendimientos son bastante recientes (sumado al hecho de que la pandemia paralizó la actividad turística) se pueden esbozar algunas características presentes en el proyecto para analizar su sostenibilidad. A nivel general, presentan cierto grado de dependencia económica y política al haber sido un proyecto impulsado y apoyado por el GCBA, pero también de otros actores externos. En cuanto a lo ambiental, si bien parece ser el aspecto más cuidado, la existencia de nuevos proyectos inmobiliarios en la zona podrían afectar negativamente el territorio. Por último, sobre aspecto sociocultural el turismo en Rodrigo Bueno depende fuertemente de los resultados del proceso de integración social llevado a cabo por IVC.

24El Plan de Turismo Comunitario se posiciona como una manera de promover el “turismo sustentable”, ya que en la teoría este tipo de experiencias pueden contribuir significativamente en las construcciones de ciudades más sostenibles. En este sentido, se analizó el PTCU propuesto por el Ente de Turismo de CABA, que actualmente se está llevando a cabo en dos barrios populares de la ciudad. El proyecto fue planteado teniendo en cuenta las particularidades del turismo comunitario y buscando adaptar este modelo, hasta entonces más presente en áreas rurales, a las características propias de la CABA. El mayor interrogante a la hora de catalogar o no ciertas iniciativas dentro del término “Turismo Comunitario” radica en la falta de consenso respecto de su definición, manifestado en la multiplicidad de variantes que encontramos de la misma. El turismo comunitario puede desarrollarse en ámbitos urbanos siempre y cuando se respete su carácter principal, es decir, la participación activa de la comunidad local y la distribución equitativa de sus beneficios. Ahora bien, debido a que el término “turismo comunitario” suele emplearse como sinónimo de otras modalidades turísticas, podemos encontrarnos con una amplia pluralidad de voces en las experiencias comunitarias, como resultado de la diversificación de las nominaciones de estas propuestas.

25Sobre el caso analizado, en Rodrigo Bueno aún no hay propuestas comunitarias que se dediquen exclusivamente a la prestación de servicios turísticos. A su vez, desde el GCBA se realizan actividades turísticas, como visitas guiadas y la inclusión del barrio en festivales y eventos de la ciudad, que no se corresponden con el carácter de “comunitario” debido que cuentan con una escasa participación de la comunidad local. Hasta el momento el turismo se presenta como una actividad más que complementa los ingresos de algunos de los habitantes del barrio. Si bien, desde la teoría el Plan de Turismo Comunitario Urbano del ENTUR se propone contribuir al desarrollo humano y sostenible de sus habitantes, en el caso de Rodrigo Bueno, las actividades turísticas aún no se desarrollan de manera autogestionada por la propia comunidad.

26Como se desarrolló en este texto, en Rodrigo bueno, dentro del marco del PTCU se decidió trabajar en el posicionamiento turístico de estas dos iniciativas preexistentes: La Vivera Orgánica y el Patio Gastronómico Rodrigo Bueno. Ahora bien, no se tratan de proyectos turísticos per sé, sino que debido a sus características, se busca posicionarlos como atractivos, en parte, por encontrarse cerca de otros atractivos de la ciudad (sobre todo Puerto Madero y la Reserva Ecológica). Esto coincide con la idea de Puig y Mereta (2014) de que el turismo debe “llegar después”, es decir, primero debe fortalecerse y organizarse la comunidad, para luego abrirse a la actividad turística. Sin embargo, en base a la teoría expuesta y el material empírico presentado, se puede afirmar que La Vivera se constituye de manera comunitaria, mientras que El Patio Gastronómico, se compone de diversos miembros que no conforman “una comunidad”, ya que está integrando actores públicos y privados que no son permanentes. Al mismo tiempo, se evidencia que los emprendimientos analizados contribuyen al desarrollo de sus integrantes, sin embargo, la sostenibilidad de dichos proyectos podría verse afectada debido a los grados de dependencia de actores externos que evidencian. En este sentido, el turismo en la ciudad tiene grandes impactos territoriales que contribuyen a producir cambios simbólicos y materiales en diferentes puntos de Buenos Aires. Los discursos oficiales del GCBA apuntan que el sector turístico se desarrolle en términos de sostenibilidad, y el ENTUR afirma que actualmente no presentan problemas en cuanto a su aspecto ambiental (Natale, 2021). Ahora bien, para diversificar la oferta turística de la ciudad, se lleva a cabo el posicionamiento de nuevos atractivos y la creación de nuevas propuestas tales como LVO y PGRB.

27En cuanto a la motivación del estado local para implementar este tipo de turismo, se observó que la actividad turística, en este caso, responde a las necesidades surgidas por otros proyectos. Es aquí, que entran en juego las lecturas sobre la neoliberalización del espacio, es por ello que un aspecto central de la investigación, es la vinculación de la actividad turística en barrios populares vinculada a los procesos de reurbanización e integración socio-urbana que se vienen llevando a cabo desde 2016. Ahora bien, en el posicionamiento de estas actividades, en su mayoría impulsadas desde diferentes áreas de gobierno de la ciudad, la imágen que se transmite de estos espacios siempre está vinculada a la transformación impulsada por el GCBA. Sin embargo, se suele enfatizar en los aspectos positivos y el carácter participativo de dicho proceso aunque por lo general se evita mencionar los conflictos respecto al mismo. A la vez, coincide con los procesos de mercantilización del suelo, que para Pírez (2022) son una estrategia neoliberal para cooptar nuevos espacios, como en este caso, un barrio popular.

Reflexiones de cierre

28Para cerrar, me interesa retomar algunas de las discusiones teóricas presentadas al comienzo del trabajo. Como hemos visto, la idea de “turismo comunitario” en Latinoamérica tuvo diferentes acepciones con el correr del tiempo, empezando como un fenómeno ligado a la noción de “comunidad” con interpretaciones étnicas, hasta el día de hoy, donde este término hace referencia a un modelo de gestión. Esto nos permite observar el carácter performativo del turismo, y las diferentes implicancias que tiene cuando este tipo de proyectos son propuestos desde visiones externas a la “comunidad” que gestiona el turismo. En Rodrigo Bueno, observamos que las intenciones del gobierno de instalar una retórica comunitaria para desarrollar el turismo en el barrio, no tuvieron los resultados esperados. La imagen oficial construida sobre el barrio, a través de diferentes medios de comunicación, ha cambiado en las últimas décadas en función de las necesidades e intereses específicos de los distintos gobiernos (generalmente ligados a intereses económicos e inmobiliarios propios del contexto neoliberal). Aunque el discurso oficial está ligado a la sostenibilidad y a lo comunitario, buscando integrar el barrio con los atractivos turísticos de la zona, en años anteriores fue producto de diferentes tipos de estigmatizaciones por la disonancia del barrio con sus alrededores. Desde un punto de vista sociocultural, este aspecto tiene implicancias en la perdurabilidad del plan gubernamental. Como se ha señalado, las prácticas no se corresponden necesariamente con las prácticas del turismo comunitario, lo que nos permite reflexionar sobre el uso de este término por parte de agentes externos para crear imágenes sobre el territorio.

29Ahora bien, cabe resaltar que al momento en que fue escrito este artículo, el PTCU aún se encontraba aún en desarrollo, y que, a su vez, la pandemia frenó la actividad turística y redujo el ritmo de implementación del plan. Además, existen proyectos en proceso de implementación (tales como el emprendimiento inmobiliario Costa Urbana, cambios urbanísticos en el propio barrio, y nuevas propuestas turísticas), que podrían tener una implicancia directa dentro del turismo en Rodrigo Bueno. En este sentido, resulta central que a futuro se realice un seguimiento de este en el que se analicen, sobre todo, los impactos percibidos por la población local. De esta manera, no se busca señalar negativamente, o en términos de “mercantilización”, la construcción del barrio como atractivo turístico, sino que se espera resaltar la agencia de sus propios actores en la toma de decisiones respecto a este proceso. Así, el uso de las herramientas de gestión comunitaria en la práctica turística se convierte en un posicionamiento de intereses por parte de la propia población local.

Haut de page

Bibliographie

Almeida, P. y Pérez Martín, A. (2023), Resistencia colectiva al neoliberalismo, CLACSO, Buenos Aires, febrero de 2023. DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1017/9781108980005

Batthyány, K. y Cabrera, M. (2011), Metodología de la investigación en Ciencias Sociales; Apuntes para un curso inicial, Universidad de la República.

Cabanilla, E. (2018), “Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción”, Siembra Vol. 5 n. 1, pp. 121–131. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6724763

Canal DEyA UNQUI. 23/06/2021, Ciclo de intercambio de experiencias en el marco de la gestión del desarrollo turístico sustentable. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=051QHbAOO74&t=3834s

Cañada, E. (2013), Turismos en Centroamérica. Un diagnóstico para el debate, Editorial Enlace, Managua. http://www.albasud.org/publ/docs/59.pdf

Cañada, E. (2015), “La comercialización del turismo comunitario en América Latina”, Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 41, pp. 159-189.

Carman, M., Lekerman, V., Yacovino, M. P., Campos, N. (2017), “Producciones jurídicas desde arriba y desde abajo: el caso de la Villa Rodrigo Bueno”, Cuestiones de Derecho Urbano, Año: 2017, pp. 155 - 198. Recuperado de: http://www.adaciudad.com.ar/docs/carmanetal.pdf

Carman, M. y Yacovino, M.P. (2016), “Los usos “intolerables” de la tierra en la Ciudad de Buenos Aires; el caso del asentamiento Rodrigo Bueno”, en Lacarrieu, M. (Comp.), Vivir en la ciudad: sentidos de experiencia de los lugares. Procesos de disputas y tensiones en contextos locales, 1a ed., pp. 125–152, Ediciones Kula.

Crovara, M.E. (2016), “Tan cerca y tan lejos: Puerto Madero y Villa de la Costanera Sur; Disputas y tensiones en un espacio urbano de la Ciudad de Buenos Aires”, en Lacarrieu, M. (Comp.), Vivir en la ciudad: sentidos de experiencia de los lugares. Procesos de disputas y tensiones en contextos locales, 1a ed., pp. 87–122, Ediciones Kula.

Casali, D. (11/08/2021), “Conoce cómo son los departamentos que construye el Gobierno y la intimidad de quienes viven en ellas”, La Nación, Recuperado de: https://observatorioamba.org/noticias-y-agenda/noticia/conoce-cmo-son-los-departamentos-que-construye-el-gobierno-y-la-intimidad-de-quienes-viven-en-ellas

Ferreira da Silva, J., Holz, C; Gomes, B. M. (2020), “Turismo, neoliberalismo e desenvolvimento: reflexões e interfaces”, Revista sociais & humanas, Vol. 34 n. 1.

Giambartolomei, M. (11/06/2019), La urbanización de la villa Rodrigo Bueno genera un nuevo barrio en las tierras más caras de la ciudad. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/la-urbanizacion-villa-rodrigo-bueno-genera-nuevo-nid2254586/

Girola, M.F. (2016), “Procesos de recualificación cultural y usos del espacio urbano en Puerto Madero”, en Lacarrieu, M. (Comp.), Vivir en la ciudad: sentidos de experiencia de los lugares. Procesos de disputas y tensiones en contextos locales, 1a ed., pp. 45–84, Ediciones Kula.

González, R. and Izcara, C. (2019), Oferta y condiciones del turismo rural comunitario en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán, Argentina. (Trabajo Fin de Grado no publicado), CETT-UB.

González Bracco, M. and Kotschack, L. (2019), “Lo físico y lo virtual en las prácticas turísticas urbanas. El caso de Buenos Aires – Argentina”, Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 28, pp. 249 – 266.

Grimson, A. (Comp). (2007), Cultura y Neoliberalismo, CLACSO, Buenos Aires.

Hruby, et. al. (Septiembre 2019), El turismo comunitario como modelo de desarrollo sustentable en Argentina, IX Simposio internacional y XV Jornadas de Investigación, CONDET 2019, Misiones.

Inostroza V., G. (2008), “Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina”, Gestión Turística, Vol. 10, pp. 77-90. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4206/gest.tur.2008.n10-06

Instituto de la Vivienda, (2016), “Urbanización de los barrios: Rodrigo Bueno”, Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/institutodevivienda/integracion-de-los-barrios/barrio-rodrigo-bueno

Instituto de la Vivienda, (18 de Mayo de 2021), “Ya se mudaron más de 400 familias a las nuevas viviendas construidas en Rodrigo Bueno”, GCBA. Recpuerado de: https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollohumanoyhabitat/noticias/ya-se-mudaron-mas-de-400-familias-las-nuevas-viviendas-construidas

Lekerman, V. (2016), “Planificación urbana y “recuperación” del Espacio Público: los discursos del poder político y la construcción de categorías sociales para describir la realidad de un barrio”, en Lacarrieu, M. (Comp.), Vivir en la ciudad: sentidos de experiencia de los lugares. Procesos de disputas y tensiones en contextos locales, 1a ed., pp. 155–186, Ediciones Kula.

Ley 5798, 2017, Reurbanización, Zonificación e integración socio-urbana del Barrio Rodrigo Bueno. LEY M - N° 5.798. CIUDAD DE BUENOS AIRES, 23 de Marzo de 2017. Boletín Oficial, 24 de Abril de 2017. Vigente, de alcance general. Inf. Digesto: Texto consolidado por Ley Nº 6.017 al 28 de febrero de 2018. Rama M: Urbanismo y Vivienda. Id SAIJ: LPX0005798.

Natale, C. (2021), “Desarrollo Turístico Sostenible en destinos urbanos. La sostenibilidad ambiental en la Planificación Turística de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, (Trabajo final de práctica profesional, UNSAM). Recuperado de: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1586

Pírez, P. (2022), “Intervencionismo neoliberal en Buenos Aires: mercantilización, propiedad privada y suelo para el sector inmobiliario”, Territorios, Vol. 46. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.10027

Puig, A and Mereta, A. 18/02/2019, “¿Es el turismo comunitario urbano un verdadero agente dinamizador e integrador de comunidades barriales marginadas? Caso: Barrio San Francisquito” (Rosario). En linea. Disponible en: https://turismopaseprioritario.wordpress.com/2019/02/18/es-el-turismo-comunitario-urbano-un-verdadero-agente-dinamizador-e-integrador-de-comunidades-barriales-marginadas-caso-barrio-san-francisquito-rosario-santa-fe-argentina/

Rodríguez, M. F. (2009), “Espacio público y segregación urbana. El caso del asentamiento. Costanera Sur Rodrigo Bueno”, XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-062/152.pdf

Rogers, T. (2021), “El derecho a la ciudad en la jurisprudencia argentina”, Cartapacio de Derecho, Vol. 39, Facultad de Derecho, Unicen.

Sánchez, S. y Aldao, M. (2020), “Participación, inequidades y desigualdades en los recientes “procesos de integración sociourbana” de villas en la Ciudad de Buenos Aires”, Cuestión Urbana, Vol. 4 n. 7, pp. 47-64.

Sansolo, D. and Bursztyn, I. (2009), Turismo de base comunitária: potencialidade no espaço rural brasileiro. Turismo de base comunitária: Diversidade de olhares e experiências brasileiras, Letra e Imagem, Rio de Janeiro, pp. 142-161.

Somoza, A. (2011), “Por un turismo urbano participativo”, en reunión de trabajo organizada por la Red de Turismo Comunitario Barrio Sur y Palermo, Montevideo, Uruguay. Disponible en: https://goo.gl/CpxMkG

Wallingre, N. (2017), “Enfoques del desarrollo y el turismo en América Latina. Divulgatio” Perfiles académicos de posgrado, Vol. 1, n. 3, 2017, pp. 27-43, https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.48160/25913530di03.26.

Yacovino, M. (2010), “Alcances y limitaciones del derecho a la vivienda. Los asentamientos Rodrigo Bueno y la Aldea Gay y los programas de recuperación de terrenos”, Intersecciones en Antropología, Vol. 11 n. 1, 2010, pp. 3-13. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://0-www-redalyc-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/articulo.oa?id=179515632001

Haut de page

Notes

1 Este trabajo, contiene partes de un trabajo mayor que fue presentado como tesina de grado para alcanzar el título de “Licenciatura en turismo”. Aunque la perspectiva desde el marco teórico del neoliberalismo es una propuesta original para este dossier. En este sentido, se agradece la dirección de la Dra. González Bracco para el texto original, así como la ayuda de Aylín Sánchez en la traducción al inglés.

2 Sobre esta cuestión, consultar : Girola, M.F. (2016).

3 Ver Carman y Yacovino, 2016.

4 De esta manera, el sitio web de “IRSA” calificaba las obras de esta zona.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1: Comparación Rodrigo Bueno y ex-ciudad deportiva de boca
Crédits Imagen propiedad GCBA - 2016
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/viatourism/docannexe/image/12087/img-1.png
Fichier image/png, 260k
Titre Imagen 4: Vista aérea del barrio en proceso de re-urbanización
Légende A la izquierda se observa la reserva ecológica, luego los edificios nuevos, y a su derecha “la parte histórica” del barrio. En el extremo derecho se visualiza la ex-Ciudad Deportiva de Boca. En el límite superior se encuentra el Río de la Plata, y en el extremo inferior la Avenida España.
Crédits Fotografía de Ricardo Pristupluk - LA NACION. Junio 2019.
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/viatourism/docannexe/image/12087/img-2.png
Fichier image/png, 651k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Triana Sánchez Attanasio, « ¿Turismo Comunitario en la ciudad neoliberal? Reflexiones desde un barrio popular de Buenos Aires », Via [En ligne], 26 | 2024, mis en ligne le 20 décembre 2024, consulté le 16 mars 2025. URL : http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/viatourism/12087 ; DOI : https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/130rh

Haut de page

Auteur

Triana Sánchez Attanasio

Triana Sánchez Attanasio es licenciada en turismo por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina) y doctoranda en Antropología Social por la misma universidad. Becaria doctoral del Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, provincia de Buenos Aires. Docente ayudante en la cátedra de Turismo y sustentabilidad, y en el seminario de investigación aplicada a Turismo. Universidad Nacional de San Martín, Argentina tsanchezattanasio@unsam.edu.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo DIALNET
  • Logo L'Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search