Bibliographie
Ediciones y Traducciones:
Eurípides, Tragedias: Medea-Hipólito-Andrómaca, Buenos Aires, Planeta D’Agostini, 1995.
Eurípides, Tragedias: Alcestes-Medea-Los Heraclidas-Hipólito-Andrómaca-Hécuba, Madrid, Gredos, 2000. Eurípides, Tragedias, Buenos Aires, Colihue Clásica, 2007.
Bibliografía citada:
Aristóteles, Obras: Ética Nicomaquea, Madrid, Aguilar, 1964. Traducción de Francisco de P. Samaranch.
Aristóteles, Ars Poética, Barcelona, Bosch, 2000. Traducción de José Alsina Clota.
Aristóteles, Retórica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990.Introducción, traducción y notas de Antonio Tovar.
Gastón, Bachelard, La poétique de l`espace, Paris, Presses Universitaires de France, 1961, p.192-195.
Roland, Roland, El grano de la voz, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013.
Aníbal, Alejandro, Biglieri, Medea en la Literatura Española Medieval, La Plata, Decus, 2005.
Anne Pippin Burnett, Revenge in Attic and Later Tragedy, Berkeley, University of California, 1998, p.192-224.
Walter Burkert, René Girard and Jonathan Smith (eds), Ritual Killing and Cultural Formation Stanford, University Press, 1987.
Victoria Camps, El gobierno de las emociones, Barcelona, Herder, 2011.
María Silvina Delbueno, “Images d`une antinomie: la dimensión aérienne de l`impureté de Médée d`Euripide, dans la résignification de Laurent Gaudé”, Loxias, Euripide et l`imagination aérienne , Jaqueline Assël (ed), n°45, Paris, L`Harmattan, 2015, p. 93-117.
Jacqueline De Romilly, La tragedia griega, Madrid, Gredos, 2011.
Marteen De Pourcq, “Classical Reception Studies: Reconceptualizing the Study of the Classical Tradition”, The International Journal of the Humanities, Vol 9, n°4, 2012, p.219-226.
George Didi Huberman, ¡Qué emoción! ¿Qué emoción?, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2015. Traducción de Víctor Goldstein.
Claudia Fernández y Emiliano Jerónimo Buis, “Las emociones en el mundo griego antiguo: Debates y Perspectivas”, Circe, Vol 26, n°2, 2022, p.9-12.
Nick Fisher, Hybris. A Study in the Values of Honour and Shame in Ancient Greece, Aris &Phillips,England, 1992.
Vilém Flüsser, “Ensayos”, publicado originalmente en el diario O Estado de S. Paulo, 19/8/67. Tomado de Flusser, Vilém, Ficçoes filosóficas, San Pablo, Editora da Universidade de São Paulo, 1998. Traducción al español de Pablo Katchadjian.
Michel Foucault, Los anormales Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2000.
Moira Fradinger, “Medea in Argentina”, in Brill´s Companion to Euripides, Andreas Markantonatos (ed), Vol I, Brill, Boston, 2020, p.109-1133.
Galeno, De Placitis Hippocratis et Platonis, III.3, 14-16 (306K); Cfr.III.4, 23(317K) ss., III.7, 14-16(338K), IV.2, 27 (372K), IV.6, 19(408K) ss.
Johan Galtung, “Cultural Violence”, Journal of Peace Research, Vol 27, n°3, 1990, p.291-305.
Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Barcelona, Paidós, 2013.
Francisco García Jurado, “Tradición frente a Recepción clásica: Historia frente a Estética, autor frente a lector”, Nova Tellus, Vol 33, n°1, 2015, p.9-37.
Laurent Gaudé, Médée Kali, París, Actes Sud-Papiers, 2003. Introducción, Traducción y notas de María Silvina Delbueno, La Plata, Hespérides, 2021.
Gérard Genette, Palimpsestes. La littérature au second degree, Paris, Éditions du Seuil, 1982.
René Girard, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983.
Ernesto Griego, El tarot de los bohemios, Buenos Aires, Humanitas,1889.
Lorna Hardwick, Reception Studies, Oxford, Oxford University Press, 2003.
Thomas Hobbes, Leviatán, Madrid, Editorial Nacional, 1979.
Deborrah Kapchan, and Pauline.Turner Strong, “Theorizing the Hybrid”, The Journal of American Folklore, Vol.112, n°445, 1999, p.239-253.
Sören Kierkegaard, De la tragedia, Buenos Aires, Editorial Quadrata, 2005.
David Konstan, The emotions of the ancient Greeks. Studies in Aristotle and Classical Literature, Canada, University of Toronto, 2006.
Chantal Maillard, Hilos, Barcelona, TusQuets, 2007.
Chantal Maillard, La compasión difícil. Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2019.
Chantal Maillard, Medea, Barcelona, TusQuets, 2020.
Charles Martindale, “Reception.” Classical Reception Journal, in A Companion to the Classical Tradition, C.W. Kallendorf (ed) Malden, MA, Blackwell., 2007, p. 297-311.
Elena Oliveras, La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen, Buenos Aires, Emecé, 2007.
Pascal Quignard,. L´ origine de la danse, Paris, Éditions Galilée, 2013.
Paul Ricoeur, La memoria, la historia y el olvido, México-Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Beatriz Sarlo, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Seix Barral, 2007.
Richard, Seaford, Reciprocity and Ritual. Homer and Tragedy in the Developing, Tragic Reprocity, Clarendon Press-Oxford, University Press, 1995, p.390-430.
Charles Segal, Euripides and the Poetics of Sorrow: Art, Gender, and Commemoration in Alcestis, Hippolytus, and Hecuba, Durham and London, Duke University Press, 1993.
Charles Segal, “El espectador y el oyente”, El hombre griego, Madrid, Alianza, 1995, p.211-247.
Adam Smith, La teoría de los sentimientos morales, Madrid, Alianza, 1996.
Brian Stross. “The Hybrid Metaphor: From Biology to Culture”, The Journal of American Folklore, 1999, Vol.112, n°445, 1999, p. 254-267.
Anne Ubersfield, Semiótica teatral, Madrid, Universidad de Murcia, 1989.
Jean Pierre Vernant, “El sujeto trágico: historicidad y transhistoricidad”, Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras, 12, 1982, p.8-11.
Lars Von Trier, (director), Medea [Película], Radio (DR), 1988.
Robert Wolff, “On Violence”, Journal of Philosophy, Vol.66, n°19, 1969, p.601-606.
Haut de page
Notes
Lorna Hardwick, Reception Studies, Oxford, Oxford University Press, 2003, p.2003.
Cf. Charles Martindale, “Reception”, Classical Reception Journal, in A Companion to the Classical Tradition, C.W.Kallendorf (ed), Malden, MA, Blackwell, 2007, p. 297-311; Marteen De Pourcq, “Classical Reception Studies: Reconceptualizing the Study of the Classical Tradition”, The International Journal of the Humanities, Vol.9, n°4, 2012, p. 219-226, Moira Fradinger, “Medea in Argentina”, in Brill´s Companion to Euripides, Andreas Markantonatos (ed), Vol I, Brill, Boston, 2020, p.109-1133.
Francisco García Jurado, “Tradición frente a Recepción clásica: Historia frente a Estética, autor frente a lector”, Nova Tellus, Vol.33 n°1, 2015, p.14, sostiene: “[…]a la hora de comparar las etiquetas de “Tradición” y “Recepción clásica”, la primera característica que apreciamos es la de la desproporción temporal que hay entre ambas acuñaciones. Mientras que la primera data de finales del siglo XIX (gracias al ya citado Comparetti, 1872) y su acuñación definitiva y universal no tiene lugar hasta mediados del siglo XX (por obra de Gilbert Highet, 1949), la segunda proviene de finales de los años 60 del siglo XX (precisamente la Rezeptionästhetik de Hans Robert Jauss, 2000) y no se constituye como tal etiqueta (Classical Reception) hasta el silgo XXI. Por su parte, al tener el término “Recepción” un carácter general, el adjetivo “clásico” contribuyó asimismo a cerrar una nueva disciplina ligada, en principio, al ámbito de los Estudios Clásicos aunque no de manera excluyente […].”
Chantal Maillard, La Compasión difícil, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2019. Nacida en 1951. Poeta y ensayista. Entre sus libros se encuentran: La mujer de pie, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015; La baba del caracol, Barcelona, Vaso Roto, 2015; La razón estética, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2017; ¿Es posible un mundo sin violencia?, Barcelona, Vaso Roto, 2017. Como poeta: Matar a Platón, Barcelona, TusQuets, 2004; Hilos, Barcelona, TusQuets, 2007; Hainuwele y otros poemas, Barcelona, TusQuets, 2009; La herida en la lengua, Barcelona, TusQuets, 2015 y Cual menguando, Barcelona TusQuets, 2018.
El cineasta danés Lars Von Trier resemantiza al personaje mítico que nos compete en su film Medea, 1988. Para ello, cuenta con el guión de Carl T Dreyer y Preben Thomsen y la interpretación protagónica de Kirsten Olesen. El film da comienzo en el momento de ruptura del matrimonio de Jasón con la hechicera y la concreción del otro, con la joven corintia, tal como lo diseñó el poeta griego.
Desde una óptica y desde un tiempo diferente, el cineasta enfatiza la concepción del trágico, retoma sus fragmentaciones míticas que lo llevan a gestar su obra a partir de una doble confrontación. Por un lado, la confrontación de los espacios, tal como aparece en Eurípides: espacio exterior-interior, abierto-cerrado y, subsumido a estos, las consecuentes luces y sombras. Por otro lado, hallamos la confrontación entre la metáfora del agua que atraviesa prácticamente toda la obra fílmica frente a la tierra firme, metáfora final. Desde la metáfora del agua Von Trier entrelaza el pasado mítico de la heroína junto con los Argonautas. Dicha metáfora resulta a su vez “un modelo perceptivo visual general y, en tanto tal, permite captar con claridad la especificidad de su mecanismo semiótico.” (Elena Oliveras, La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen, Buenos Aires, Emecé, 2007, p.105). Brevemente, desde la metáfora de la tierra firme, y en la más absoluta claridad campestre, la protagonista ejecuta el filicidio.
Gérard Genette, Palimpsestes. La littérature au second degré, Paris, Editions du Seuil, 1982, p. 9-10.
Brian Stross, “The Hybrid Metaphor: From Biology to Culture”, The Journal of American Folklore, 1999, Vol.112, n°445, 1999, p. 258.
Deborrah Kapchan and PaulineTurner Strong, “Theorizing the Hybrid”, The Journal of American Folklore, Vol.112, n°445, 1999, p.243.
Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Barcelona, Paidós, 2013, p.14.
Aristóteles, Retórica. Libro II,1, 1378a20-23, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990.
Claudia Fernández y Emiliano Jerónimo Buis, “Las emociones en el mundo griego antiguo: Debates y Perspectivas”, Circe n°26, Vol. 2, 2022, p. 18 y 31.
Victoria Camps, El gobierno de las emociones, Barcelona, Herder, 2011, p.35.
Aristóteles, Retórica. Libro 1,13, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990,
Nick Fisher, Hybris. A Study in the Values of Honour and Shame in Ancient Greece, Aris &Phillips, England, 1992, Introduction.
Johan Galtung, “Cultural Violence”, Journal of Peace Research, Vol.27, n°3, 1990, p.292.
Vilém Flüsser, “Ensayos”, publicado originalmente en el diario O Estado de S. Paulo, 19/8/67. Tomado de Flusser, Vilém, Ficçoes filosóficas, San Pablo, Editora da Universidade de São Paulo, 1998.
Charles Segal, “El espectador y el oyente”, en Jean Pierre Vernant (ed), El hombre griego, Madrid, Alianza, 1995, p.240.
Todas las citas están extraídas de Chantal Maillard, La compasión difícil. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2019. Serán indicadas entre paréntesis con el número de página.
Robert Wolff, “On Violence”, Journal of Philosophy, Vol 66, n°19, 1969, p.606.
Cf. Adam Smith, La teoría de los sentimientos morales, Madrid, Alianza, 1996, con respecto al término compasión.
Cf. David Konstan, The emotions of the ancient Greeks. Studies in Aristotle and Classical Literature, Canadá, University of Toronto, 2006.
Cf. Chantal Maillard, Hilos, Barcelona, TusQuets, 2007.
Cf. María Silvina Delbueno, “Images d`une antinomie: la dimensión aérienne de l`impureté de Médée d`Euripide, dans la resignification de Laurent Gaudé”, Loxias, Euripide et l`imagination aérienne , Jaqueline Assël (ed), n°45, Paris, L`Harmattan, 2015, p. 93-117.
Pascal Quignard, L´ origine de la danse, Paris, Éditions Galilée, 2013, p.24.
Sören Kierkegaard, De la tragedia, Buenos Aires, Editorial Quadrata, 2005, p. 24 sostiene: “Pero del mismo modo que en la tragedia griega la acción oscila entre el actuar y el padecer, lo hace así también la culpa, y en esto consiste el conflicto trágico […].”
Roland, Roland, El grano de la voz, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013, p.19.
Este diálogo funcionará como epígrafe de la obra poética de Chantal Maillard, Medea, Barcelona, TusQuets, 2020.
George Didi Huberman, ¡Qué emoción! ¿Qué emoción?, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2015, p.28.
René Girard, La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983, p.17.
Walter Burkert, René Girard and Jonathan Smith (eds), Ritual Killing and Cultural Formation, Stanford, University Press,1987, p.92-93.
Cuando hacemos referencia al término “semiotización” se nos hace necesario recordar que el texto es sólo el libreto de una obra teatral y en escena, todo significa: mobiliario, vestuario, iluminación, etc. Como afirma Anne Ubersfield, Semiótica teatral, Madrid, Universidad de Murcia, 1989, p.137-138: “El espacio teatral no está vacío, está ocupado por una serie de elementos concretos cuya importancia, relativa, es variable. Son estos elementos: -Los cuerpos de los comediantes, -los elementos del decorado, -los accesorios. […] No obstante, el uso de los objetos y la frecuencia relativa de los tres órdenes en que los clasificamos son características de determinadas dramaturgias. […] Por nuestra parte, definíamos al objeto teatral, en su estatuto textual, como aquello que es sintagma nominal, no-animado y susceptible de una figuración escénica. […].”
Michel Foucault, Los anormales, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2000, p.61.
Richard, Seaford, Reciprocity and Ritual. Homer and Tragedy in the Developing, Tragic Reprocity, Clarendon Press-Oxford, University Press, 1995, p.391: “[…] As in Medea, the gift (of a garment) has created not amity but death, and has subverted the ritual by making into a reality the association with death from which, in the normal happy outcome of the ritual, its participants emerge. In both plays the gift, turning into its opposite, also turns the ritual into its opposite.”
Jacqueline De Romilly, La tragedia griega, Madrid, Gredos, 2011, p.25.
Podemos apreciar la diferencia que el ensayo como el film mantienen respecto de la tragedia griega, la emoción violenta que plantean en el espectador. Charles Segal, “El espectador y el oyente”, El hombre griego, Madrid, Alianza, 1995, p.237 afirma: “[…] lo más importante, la narración de la violencia que tiene lugar entre bastidores llama la atención sobre lo que no se ve. Así se le concede una posición privilegiada a este espectáculo invisible mediante el procedimiento de quitarlo de la vista. Se puede decir que un espectáculo negativo de esta índole crea una contraposición entre los acontecimientos que se ven a la clara luz del día que reina en la orquesta y aquellos otros que se ocultan entre bastidores. Estos últimos adquieren de este modo una dimensión añadida de misterio, horror y fascinación por el simple hecho de tener lugar fuera de escena. Este espacio entre bastidores, que a menudo representa el interior de la casa o palacio funciona como el espacio de lo irracional o lo demoníaco, las áreas de experiencia o los aspectos de la personalidad ocultos, oscuros y terribles.”
Respecto del conflicto entre razón y pasión Cf. Galeno, De Placitis Hippocratis et Platonis, III.3, 14-16 (306K); Cf.III.4, 23(317K) ss., III.7, 14-16(338K), IV.2, 27 (372K), IV.6, 19(408K) ss. Cf. Aníbal, Alejandro, Biglieri, Medea en la Literatura Española Medieval, La Plata, Decus, 2005, entre otros autores.
Cf. Charles Segal, Euripides and the Poetics of Sorrow: Art, Gender, and Commemoration in Alcestis, Hippolytus, and Hecuba, Durham and London, Duke University Press, 1993; Anne Pippin Burnett, Revenge in Attic and Later Tragedy, Berkeley, University of California, 1998, p.192-224; Aníbal, Alejandro, Biglieri, Medea en la Literatura Española Medieval, La Plata, Decus, 2005, entre otros autores.
Anne Pippin Burnett, Revenge in Attic and Later Tragedy, Berkeley, University of California, 1998, p. 213-214, con respecto a la mujer euripidea sostiene: “In the next few minutes, then, Medea can expect to be taken and stoned to death, along with her sons. That is where her emergent maternal pity has left her, and the chorus offers what bitter consolation it can find with a song about the inevitable griefs of parenthood.”
Como afirma Beatriz Sarlo, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Seix Barral, 2007, p.159: “La violencia durante siglos puso un límite dónde sólo la resignación y el coraje eran virtudes adecuadas; pero, al mismo tiempo, la violencia formalizó un código que daba sentido a las relaciones privadas y públicas.”
Paul Ricoeur, La memoria, la historia y el olvido, México-Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2013, p.110: “Hay que citar como primera causa de la fragilidad de la identidad su difícil relación con el tiempo; dificultad primaria que justifica precisamente el recurso a la memoria, en cuanto componente temporal de la identidad, en unión con la evaluación del presente y la proyección del futuro […].” Más adelante, p.119: “¿qué falta al trabajo de memoria y al trabajo de duelo para igualarse con el deber de memoria? Lo que falta es el elemento imperativo que no está presente expresamente en la noción de trabajo: trabajo de memoria-trabajo de duelo. Más precisamente, lo que aún falta es el doble aspecto del deber, como lo que se impone desde fuera al deseo y que ejerce una limitación sentida subjetivamente como obligación. […] Es la justicia la que, al extraer de los recuerdos traumatizantes su valor ejemplar, transforma la memoria en proyecto; y es este mismo proyecto de justicia el que da al deber de memoria la forma del futuro y del imperativo […].”
Recordemos que en la numerología esotérica, el número 7 se relaciona con la sabiduría, la introspección y el conocimiento interior. Además, se cree que está relacionado con la conexión entre lo divino y lo cósmico. Cf. Ernesto Griego, El tarot de los bohemios, Buenos Aires, Humanitas,1889.
Con respecto al espacio, Gastón, Bachelard, La poétique de l`espace, Paris, Presses Universitaires de France, 1961, p.192-195: “ […] Dehors et dedans forment une dialectique d`écartèlement et de géométrie évidente, cette dialectique nous aveugle dès que nous la faisons jouer dans des domaines métaphoriques […] L`en-deçà et l`au-delà répètent sourdement la dialectique du dedans et du dehors […] On confronte alors l`être de l`homme à l`ètre du monde comme si l`on touchait aisément les primitivités. […] On fait passer au rang d`absolu la dialectique de l`ici et du là […] la dialectique du dedans et du dehors se multiplie et se diversifie en d`innombrables nuances.”
Haut de page