Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros8Traducción/TraduçãoDos sonetos. Introducción

Traducción/Tradução

Dos sonetos. Introducción

Emiliano Acosta

Texto completo

  • 1 Véase al respecto L. Payreson, L’estetica dell’idealismo tedesco (Torino: Edizioni di “Filosofia”, (...)
  • 2 GA I/10, 31-32, Sonette und Hymnen y GA II/9, 447-454, Sonette.
  • 3 GA I/10, 33-35, Sonette und Hymnen y GA II/9, 455-476, Maria-Hymnen.
  • 4 GA I/9, 277-286, Dantes irdisches Paradies.
  • 5 GA I/10, 299, Petrarka’s 63stes Sonett nach Laura’s Tode.
  • 6 FSW VIII, 477-478, Amadis von Gallia an Don Quixote de la Mancha y Don Belianus von Gräcia an dense (...)
  • 7 GA I/10, 311-319, Aus Camoens Lusiade. Gesang 3. Stanze 118.

1Fichte nunca pareció llevarse bien con el arte, la estética y, sobre todo, con los artistas. Bien conocida es cierta reticencia de Fichte a otorgarle al arte y a la estética un lugar central dentro de su sistema. Por otra parte, sus divergencias con los poetas de su tiempo, por ejemplo con Schiller en la llamada Horenstreit, han sido objeto de infinidad de estudios. Más allá de la discusión acerca de si la doctrina de la ciencia deja un lugar para la estética como ciencia filosófica y de si Fichte reconoce algún valor en sí a una praxis artística no subordinada a imperativos o deberes morales,1 lo cierto es que en el corpus fichteanum encontramos poemas (sonetos,2 himnos a María3) escritos por el filósofo de Rammenau así como también traducciones del italiano, español y portugués de poemas de autores como Dante,4 Petrarca,5 Cervantes6 y Luís Vaz de Camões.7

  • 8 FSW VIII, xvi, Prefacio del editor.
  • 9 FSW VIII, 461-462

2Entre estos “intentos literarios”, tal como I. H. Fichte los llama,8 se hallan tres sonetos. Dos de ellos fueron publicados junto con dos himnos a María en Berlín sin mención de su autor en el Musenalmanach auf das Jahr 1805, editado por L. A. v. Chamisso y K. A. Varnhagen. El tercer soneto apareció por vez primera en el tomo VIII de la edición de I. H. Fichte de la obra de su padre.9 Aquí ofrecemos el segundo de los sonetos publicados en 1805 (“Was meinem Auge diese Kraft gegeben”), junto con una traducción al portugués a cargo de P. Licht dos Santos, y el soneto que Fichte nunca dio a conocer públicamente y que su hijo editó en la FSW (“Nichts ist denn Gott ...”), acompañado de mi traducción al español.

3El Musenalmanach auf das Jahr 1805 apareció el primero de enero de 1805, por lo que el soneto “Was meinem Auge diese Kraft gegeben” fue escrito antes de 1805. Del segundo de los sonetos que aquí publicamos no se conoce fecha de elaboración. Los editores de la GA suponen que ha sido entre 1805 y 1806, sin embargo, los tres sonetos pueden haber sido compuestos antes de 1805. Tampoco se sabe por qué razón el soneto (“Nichts ist denn Gott ...”) no fue ofrecido por Fichte para su publicación.

  • 10 GA II/9, 449, Prólogo de los editores.

4Dado que existen divergencias entre el texto que ofrece la edición de I. H. Fichte y el de la Academia Bávara de las Ciencias (GA), hemos decidido seguir la versión de la GA que reconstruye el texto de los sonetos a partir de los manuscritos originales.10

  • 11 GA I/8, 28, Prólogo de los editores

5Estos sonetos sirven no sólo para ilustrar el talento (¿?) poético de Fichte, sino que además ayudan de algún modo a comprender el espíritu del pensamiento y la filosofía de Fichte. Pues en ellos Fichte buscó expresar tanto el núcleo o los puntos centrales de su filosofía11 como también el modo en que entendía la existencia del ser racional en el mundo. Los tres sonetos expresan el motivo fichteano del olvido de sí mismo como condición de posibilidad para que la vida de lo absoluto se haga carne en la existencia individual, para que, dicho con otras palabras, participemos de la intelección de lo eterno y absolutamente uno.

  • 12 FSW VIII, xvi, Prefacio del editor.
  • 13 GA I/8, 25, Prólogo de los editores.

6Estos sonetos no se caracterizan ciertamente por su vuelo poético, algo reconocido no sólo por el público del Musenalmanach, sino incluso por I. H. Fichte.12 Uno de los editores del Musenalmanach, Chamisso, se ocupó personalmente de defender a Fichte intentando convencer a allegados de que a pesar de su rigidez poética los sonetos estaban logrados. Así según Chamisso el valor del primero de los sonetos que ofrecemos yace en el hecho de que “capta la doctrina de la ciencia toda.”13

  • 14 GA I/8, 27, Prólogo de los editores.
  • 15 GA I/8, 26-27, Prólogo de los editores.

7A pesar de todo intento de defensa, la recepción de los sonetos e himnos a María fue en general negativa. La revista trimestral Neue allgemeine deutsche Bibliothek criticó en duros términos y desde una perspectiva estrictamente literaria estos poemas. Allí se los describe como “contribuciones inútiles” y demostración de que “el colmo de la estupidez también puede ser bello”.14 Otras voces se alzaron entonces también contra el intento poético de Fichte, pero ya no atacando el estilo de los sonetos e himnos marianos, sino el contenido de los mismos. Varios referentes de la ilustración berlinesa, sabiendo ciertamente quién era el autor desconocido, no vacilaron en descargar todas sus armas contra lo que llamaron “entusiasmo fanático”, “deformación de la religión y la poesía” y “retorno a la sofistería” y al “cotorreo”, tal como puede leerse en las páginas del Neue Berlinische Monatschrift de julio de 1805.15

  • 16 GA I/8, 28, Prólogo de los editores.

8Según algunos contemporáneos de Fichte, como por ejemplo Schelling, Fichte intentaba en aquel tiempo traducir su doctrina de la ciencia al lenguaje de la poesía. En tono irónico y recordando el subtítulo del Sonnenklarer Bericht de 1801, el filósofo de la naturaleza comenta que estos poemas buscan “persuadir [al público] a que entienda [la doctrina de la ciencia], ya que [el intento] de obligar[los] no dio resultado”.16 Ahora bien, más allá de las críticas y mofas de sus contemporáneos, o tal vez precisamente por este tipo de reacciones, uno puede barruntar que estos sonetos reproducen fielmente el mundo imaginado por Fichte.

9Agradezco a Paulo R. Licht dos Santos la gentileza de haber aceptado nuestra invitación a volver a publicar su traducción y de haber mediado con la revista Cadernos de Filosofia Alemã para conseguir el permiso de publicación.

Inicio de página

Notas

1 Véase al respecto L. Payreson, L’estetica dell’idealismo tedesco (Torino: Edizioni di “Filosofia”, 1950); M. Ramos & F. Oncina Coves, Filosofía y estética. La polémica con F. Schiller (Valencia: Univ. de Valencia, 1998); I. Radrizzani „Von der Ästhetik der Urteilskraft zur Ästhetik der Einbildungskraft, oder von der kopernikanischen Revolution der Ästhetik bei Fichte“, en: E. Fuchs, M. Ivaldo & G. Moretto (eds), Der transzendental-philosophische Zugang zur Wirklichkeit – Beiträge aus der aktuellen Fichte-Forschung (Stuttgart–Bad Cannstatt: Frommann-Holzboog, 2001, 341-359); F. Oncina Coves, „Recht oder Ästhetik als Vermittlung zwischen Natur und Freiheit: Ein Dilemma bei Fichte?“, en: E. Fuchs, M. Ivaldo & G. Moretto (eds), Der transzendental-philosophische Zugang zur Wirklichkeit (361-379); y E. Acosta, Schiller versus Fichte (Amsterdam/New York: Rodopi, 2011).

2 GA I/10, 31-32, Sonette und Hymnen y GA II/9, 447-454, Sonette.

3 GA I/10, 33-35, Sonette und Hymnen y GA II/9, 455-476, Maria-Hymnen.

4 GA I/9, 277-286, Dantes irdisches Paradies.

5 GA I/10, 299, Petrarka’s 63stes Sonett nach Laura’s Tode.

6 FSW VIII, 477-478, Amadis von Gallia an Don Quixote de la Mancha y Don Belianus von Gräcia an denselben.

7 GA I/10, 311-319, Aus Camoens Lusiade. Gesang 3. Stanze 118.

8 FSW VIII, xvi, Prefacio del editor.

9 FSW VIII, 461-462

10 GA II/9, 449, Prólogo de los editores.

11 GA I/8, 28, Prólogo de los editores

12 FSW VIII, xvi, Prefacio del editor.

13 GA I/8, 25, Prólogo de los editores.

14 GA I/8, 27, Prólogo de los editores.

15 GA I/8, 26-27, Prólogo de los editores.

16 GA I/8, 28, Prólogo de los editores.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Emiliano Acosta, «Dos sonetos. Introducción»Revista de Estud(i)os sobre Fichte [En línea], 8 | 2014, Publicado el 21 septiembre 2014, consultado el 23 enero 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/ref/531; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/ref.531

Inicio de página

Autor

Emiliano Acosta

Free University Brussels/Ghent University

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search