Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros24Obituario Dieter Henrich

Obituario Dieter Henrich

Christian Klotz
Traducción de Emiliano Acosta

Texto completo

1El 17 de diciembre pasado falleció a la edad de 95 años Dieter Henrich. De este modo llega a su fin la vida de uno de los más significativos filósofos alemanes del período de la posguerra. Henrich deja una obra a la vez intensa y multifacética y que en algunos aspectos supo desviarse del camino recto de las corrientes filosóficas dominantes.

2Henrich publicó, sobre todo en los años 60 y 70, distintos artículos en los que argumentos centrales de Kant, Fichte y Hegel son reconstruidos de tal modo que arrojan una nueva luz sobre los pensamientos y motivos fundamentales de estos autores. A la reconstrucción argumentativa como medio para entender la filosofía clásica Henrich añadió más tarde el método histórico de la investigación de constelaciones (Konstellationsforschung): a partir de los años 90 Henrich publicó trabajos que no se concentran en un gran autor sino en los que el objecto es reconstruir la red de discusiones productivas e influencias, con epicentro en Tubinga y Jena, que hicieron posible el surgimiento del idealismo alemán. Una de las contribuciones más grandes de las investigaciones de Henrich acerca de las constelaciones de las que surgió el idealismo alemán, es haber descubierto el rol importante en este proceso de una figura olvidada como Immanuel Carl Diez – maestro de Hegel, Hölderlin y Schelling en Tubinga. Tanto en sus investigaciones de análisis argumentativo como también en las que el foco se dirige a las constelaciones filosóficas, Henrich descubrió el pensamiento filosófico de Hölderlin y su significado para el desarrollo de la filosofía poskantiana.

3Una tercera línea de investigación de Henrich aparece en los trabajos en los que desarrolla una posición sistemática propia sobre subjetividad y vida consciente. El pensamiento fundamental en estas investigaciones es que nuestra relación consciente con nuestro sí mismo es irreducible y fundadora del modo en que existimos (una tesis que lo involucró en debates con Tugendhat y Habermas). Pero el hecho de que existamos como sujetos no significa que seamos transparentes a nosotros mismos o que nos autoconstituyamos. La autoconsciencia descansa según Henrich en un fundamento al que ella no tiene acceso, por esta razón la teoría de la subjetividad no puede separarse de la metafísica – en esta idea de Henrich uno puede reconocer su cercanía con el pensar de Hölderlin.

4El trabajo más influyente de Henrich ha sido empero su artículo de 1966 “La visión originaria de Fichte” (“Fichtes ursprüngliche Einsicht”). Con él Henrich no sólo quería hacer una contribución a la interpretación de la filosofía de Fichte con respecto a sus motivos fundamentales sino a la vez poner en evidencia ante todo el problema filosófico que viene dado junto con la autoconsciencia – esto por cierto en un momento en el que las corrientes filosóficas predominantes, de Heidegger a la filosofía analítica, tenían a la ‘filosofía del sujeto’ por obsoleta. El núcleo de la visión originaria de Fichte según Henrich es que el modelo en apariencia tan plausible, que explica la autoconsciencia como el efecto de un regreso de un sujeto a sí mismo (y esto en el sentido de “reflexión”), es circular y, en consecuencia, no está en situación de explicar la autoconsciencia.

5De esto resulta la tarea de captar la autoconsciencia en cuanto una autoconsciencia que originariamente no es un caso de autorepresentación reflexiva. Conceptos centrales de la filosofía de Fichte (tales como el concepto de ‘autoposición’ del Yo o de visión intelectual) se dejan comprender de acuerdo con Henrich como respuestas a este problema. De este modo, Fichte arriba en su filosofía tardía finalmente a la idea de que hay que presuponer un fundamento para la actividad del Yo, sin el cual la unidad de la autoconsciencia no puede comprenderse. Sin embargo, Henrich no entendía la visión originaria de Fichte para decirlo de algún modo como un hecho dentro de una teoría filosófica en particular, lo originario de la visión de Fichte reside en el hecho de que Fichte fue el primero sin más en ver este problema filosófico en cuanto tal. En este aspecto de Fichte se refleja seguramente también algo de la comprensión de Henrich de la filosofía, según la cual lo que tiene un significado primario para la filosofía es la profundización de la comprensión de problemas filosóficos en cuanto tales y no el compromiso con doctrinas determinadas. De allí que Henrich haya sido también un profesor que inspiraba sobremanera, cuyos estudiantes salían a menudo de la clase con la idea de haber observado y apreciado un problema filosófico por primera vez en su complejidad y carácter fascinante.

6El artículo de Henrich de 1966 ha ejercido influencia no sólo en la interpretación de Fichte sino también en los debates sobre autoconsciencia (como por ejemplo lo muestran los trabajos de Manfred Frank sobre autoconsciencia pre-reflexiva). Con motivo de la nueva edición de este escrito, 50 años después de su primera aparición, Henrich volvió a meterse en la discusión sobre su interpretación de la filosofía de Fichte con su libro Dies Ich, das viel besagt (2019). Aquí Henrich refleja también las diferencias entre el modo en que él entiende el problema de la autoconsciencia y el punto de vista sistemático de Fichte. Estas diferencias no son explicitadas en su escrito de 1966. Con esto se incluye en el libro también un diálogo crítico con Fichte. De este modo, la última reflexión de Henrich sobre Fichte está caracterizada al mismo tiempo por la cercanía y distancia de Fichte con respecto a su pensamiento –y contribuye precisamente con esto a nuestra comprensión de los problemas filosóficos que están presentes en el pensamiento de Fichte.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Christian Klotz, «Obituario Dieter Henrich»Revista de Estud(i)os sobre Fichte [En línea], 24 | 2022, Publicado el 30 diciembre 2022, consultado el 15 marzo 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/ref/1915; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/ref.1915

Inicio de página

Autor

Christian Klotz

Universidade Federal de Goiás

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search