
Imagen: Ana Carvalho
Está abierta la convocatoria de artículos para el número temático “Museos de Arte Moderno/Contemporáneo del Siglo XXI: Territorios, Políticas y Transformación Social”, que se publicará en 2025. O número temático será organizado por Elisa Noronha (CITCEM, Universidade do Porto) y María del Mar Flórez Crespo (Universidad de León).
Los artículos serán seleccionados por las coordinadoras del dossier y seguirán el proceso de revisión por pares.
Las propuestas de artículos deben enviarse antes del 16 de septiembre 2024 a: revistamidas@gmail.com
Más información: https://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/midas/395
En las últimas décadas, hemos sido testigos de un significativo auge en la creación de instituciones y espacios dedicados al arte moderno/contemporáneo, tanto en la península ibérica como más allá de tales fronteras (Rolland y Murauskaya 2008). En el ámbito de los museos españoles y portugueses ha sido objeto de estudio en diferentes investigaciones (Lomba 2001; Layuno 2004; Barranha 2008; Grande 2009; Marzo y Mayayo 2015; Roigé 2016; Noronha 2017; Gilabert 2018) donde se ha podido observar ciertas dinámicas en las relaciones que se establecen entre estas instituciones especializadas en arte contemporáneo y el contexto cultural artístico, social o urbano.
A finales de la pasada centuria, las grandes ciudades ibéricas como Madrid y Barcelona, pero también otras de menor escala urbana como Porto, Bilbao o Valencia, se convirtieron en sedes de museos, especialmente de arte moderno/contemporáneo, que sirvieron de modelo a las nuevas infraestructuras construidas en el territorio español y portugués durante las primeras décadas del siglo veintiuno. De su análisis derivaron estudios más delimitados sobre el asunto, principalmente de los casos paradigmáticos. De entre ellos, es conocido el denominado como “efecto Guggenheim” (Baudelle, Krauss y Polo 2015) que ha sido uno de los ejemplos representativos, recientemente abordado en España (Lorente y Juan 2022), donde se ha demostrado la particular relación entre la creación de instituciones museísticas y la gestación de distritos culturales.
Los museos han sido considerados, con cierta frecuencia, dentro de operaciones mediáticas y agentes de revitalización económica del territorio, alineándose con la noción de “ciudad creativa” propuesta por teóricos como Charles Landry (2000) y Richard Florida (2009). En este contexto, los museos y centros culturales dedicados al arte contemporáneo se han revelado como elementos claves, reflejo de tal creatividad humana y piedra angular de desarrollo económico y social, alentando la renovación y rehabilitación del entorno urbano. Pese a que algunos casos puedan ser más exitosos que otros, y sus consecuencias más o menos positivas, los museos y centros culturales se han convertido en una parte más, sino en el epicentro, de tales campañas de recuperación de barrios y, a la par, de influencia en la estructura económica de las ciudades. Asimismo, tales experiencias se están experimentando también en enclaves periféricos para abordar el desafío de la despoblación, especialmente en asentamientos rurales.
Es en este ámbito donde creemos que los museos de arte moderno/contemporáneo están mostrando especialmente su capacidad de producir efectos en el entorno próximo, como espacios de transformación, basados en el potencial creativo propio de los y las profesionales que trabajan en o para la institución, desarrollando prácticas contextualizadas y situadas. Esto abarca diferentes facetas, como ya han demostrado otros estudios de modelos museológicos internacionales que se han venido desarrollando paralelamente a esta situación, tanto desde la perspectiva arquitectónica (Mack y Szeemann 1999), como en su relación con el entorno (Costanzo 2007; Gómez de la Iglesia 2007; Weibel y Buddensieg 2007; Zuliani 2009) o en la mayor apertura hacia el contexto social (Domingues et al. 2003; Bonito Oliva et al. 2004). Este fenómeno no es aislado y se entrelaza con los cambios en la forma de entender los museos en las últimas décadas, que han llevado a la reciente actualización de la definición de museo por parte del Consejo Internacional de Museos (ICOM):
Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos. (ICOM 2022)
Es en este contexto dinámico donde los museos de arte moderno/contemporáneo, se manifiestan como lugares de incertidumbre, en tanto que son instituciones sensibles, no solo a las transformaciones en los modos de producción artística, sino también a los cambios sociales, económicas y culturales. Deben equilibrar sus funciones tradicionales de coleccionar, conservar, interpretar o exhibir con una disposición para adaptarse a los cambios, si quieren participar plenamente del presente, facilitando zonas de negociación. Es ahí donde valoramos que pueden surgir modelos alternativos a través de prácticas culturales y artísticas contemporáneas.
Así, creemos necesario dar una mayor visibilidad a estos museos desde los que emanan diferentes formas particulares de investigar, coleccionar, conservar, interpretar o exhibir el patrimonio. Que, además, tienen presente que son centros de reflexión, intercambio de conocimientos, socialización y entretenimiento, buscando ser accesibles, inclusivos y promoviendo la participación de las comunidades.
A la luz de estas circunstancias, consideramos oportuno seguir realizando aportaciones que permitan conocer mejor el panorama los museos de arte moderno/contemporáneo en las primeras décadas de la presente centuria. Se revela esencial tras el particular crecimiento de los últimos 25 años, y permitirá explorar cómo tales instituciones están influyendo en la vitalidad del ecosistema cultural desde perspectivas disciplinares heterogéneas. Con este dossier temático, buscamos además facilitar la visibilidad del trabajo, frecuentemente poco valorado e insuficientemente conocido, tanto por la sociedad como desde los diferentes ámbitos profesionales del sistema del arte, de instituciones ubicadas fuera de las grandes urbes.
Por todo ello, nos interesan trabajos que aborden estos asuntos en museos de arte moderno/contemporáneo, que cuenten con colección propia y vocación museística, independientemente de su ubicación, teniendo carácter preferente las propuestas con un planteamiento comparativo entre distintos ejemplos a escala internacional, con especial consideración de la hispano-portuguesa. Valoramos los análisis de modelos que hayan marcado tendencia o creado un canon, incluso de contramodelos o ejemplos innovadores. También serán bien recibidos los estudios de caso que sean significativos por sus buenas prácticas, los estudios comparativos sobre los asuntos esbozados, incluso los elaborados desde la perspectiva de género, de comunidades LGTBIQ y grupos minorizados, dentro de líneas temáticas como:
-
El impacto urbano y territorial del museo, estudio de aspectos arquitectónicos, incluso de emplazamiento al aire libre o en el medio natural;
-
Modelos de gestión, política de colecciones y/o expositiva, en especial la construcción de otras narrativas e imaginarios vinculados al territorio;
-
Agencia y responsabilidad social, su valor y su impacto positivo en la comunidad, educación y acción cultural, educomunicación, políticas de acceso y/o inclusión a través de prácticas artísticas contemporáneas.
Partiendo de tales ideas, se puede dar pie a nuevas investigaciones originales y necesarias que documenten y desentrañen la situación, desde múltiples puntos de vista, alentando el debate sobre la evolución histórica del contexto museológico actual vinculado al arte contemporáneo.
Elisa Noronha
Investigadora Auxiliar Contratada en el Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» (CITCEM) de la Universidade do Porto (Portugal). Profesora Auxiliar invitada de Museología en la misma Universidad. Doctor en Museología por la Universidad de Oporto. Miembro del proyecto de I+D+i “Museos de Arte Contemporáneo en España: su Engarce Territorial e Internacional” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (2023-2026). Sus intereses de investigación actuales se centran en la relación entre arte contemporáneo, patrimonio e implicación de la comunidad; y sus implicaciones en las narrativas y discursos museísticos. También desarrolla una labor más autoral, que se concreta en el comisariado de exposiciones y otras producciones artístico-culturales.
María del Mar Flórez Crespo
Profesora contratada doctora dentro del Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León (España). Doctora en Historia del Arte por la Universidad de León. Miembro del proyecto de I+D+i “Museos de Arte Contemporáneo en España: su Engarce Territorial e Internacional” financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (2023-2026). Sus investigaciones abarcan la tutela del patrimonio cultural, la museología, los estudios de cultura visual o la innovación educativa y docente.