Bibliografia
Fuentes manuscritas
Madrid, Biblioteca Nacional de España
INC/1272 – GRACIA DEI, Pedro de – La crianza y virtuosa doctrina. Coria: Bartolomé de Lila, ca. 1489.
MSS/1804 – TOMICH, Pedro - Crónica de los Reyes de Aragón.
MSS/2211 – FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Juan – Crónica de los conqueridores I.
MSS/3231 – GRACIA DEI, Pedro de – Suma de todos los reyes que ha habido en España desde el tiempo de los godos.
MSS/6642 – Libro de los pensamientos variables.
MSS/9055 – Anales de los Reyes Godos o Historia de los Reyes Godos de España.
MSS/10133 – FERNÁNDEZ DE HEREDIA, Juan – Grant crónica de Espanya I.
Fuentes impressas
ALFONSO X – General Estoria. Ed. Francisco Gago Jover, et al. – Digital Library of Old Spanish Texts. Prose Works of Alfonso X el Sabio [En línea]. [Acedido en 26 enero 2020]. Disponible en http://www.hispanicseminary.org/t&c/ac/index-en.htm
ALFONSO X – Primera crónica general. Ed. Ramón Menéndez Pidal. Estudio de Diego Catalán. 2 vols. Madrid: Gredos, 1977.
COLUNA, Guido de – Libro de la Historia Troyana. Trad. Pedro de Chinchilla. Ed. María Dolores Peláez Benítez. Madrid: Editorial Complutense, 1999.
DÍAZ DE GAMES, Gutierre – El Victorial. Ed. Rafael Beltrán Llavador. Madrid: Real Academia Española, 2014.
GUILLÉN DE ÁVILA, Diego – Panegírico a la Reina Doña Isabel. Valladolid: Diego Gumiel, 1509. Edición facsímil Madrid: Real Academia Española, 1951.
GUILLÉN DE SEGOVIA, Pero – Obra poética. Ed. Carlos Moreno Hernández. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1989.
JORDANES – Origen y gestas de los godos. Ed. José María Sánchez Martín. Madrid: Cátedra, 2001.
DON JUAN MANUEL – Crónica abreviada [En línea]. Ed. Justo S. Alarcón, pp. 60-61 [Acedido en 26 janeiro 2020]. Disponible en http://revistaliterariakatharsis.org/Don_Juan_Manuel_Cronica_abreviada.pdf
LÓPEZ DE MENDOZA, Íñigo (Marqués de Santillana) – Obras completas. Ed. Ángel Gómez Moreno y Maximillian Kerkhof. Barcelona: Planeta, 1987.
PALMA, Bachiller Alonso de – Divina retribución sobre la caída del reino d’España. Ed. José María Escudero de la Peña. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1879.
TOMICH, Pere – Conquestes e histories dels reys de Aragó e comtes de Barcelona. Barcelona: Johan Rosembach, 1519.
SAN ISIDORO – Etimologías romanceadas. Ed. Joaquín González Cuenca. 2 vols. Salamanca: Ediciones de la Universidad, 1983.
SÁNCHEZ DE ARÉVALO, Rodrigo – Compendiosa Historia Hispanica. Roma: Ulrich Han, 1470.
VALERA, Diego de – Doctrinal de príncipes. Ed. M. Penna – Prosistas castellanos del siglo XV. Madrid: Atlas, 1959, pp. 173-202.
Estudios
ALVAR NUÑO, Guillermo – “La influencia de Alfonso de Cartagena en la Compendiosa Historia Hispanica de Rodrigo Sánchez de Arévalo”. Revista de Poética Medieval 32 (2018), pp. 19-48.
ARBESÚ FERNÁNDEZ, David – “Usos políticos del Éxodo: del rey Pelayo al siglo XXI”. Miríada hispánica 12 (2016), pp. 95-110.
ARELLANO, Ignacio (ed.) – Loca ficta: los espacios de la maravilla en la Edad Media y Siglo de Oro. Pamplona-Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2003.
AYALA MARTÍNEZ, Carlos de – “Realidad y percepción de Hispania en la Edad Media”. eHumanista. Journal of Iberian Studies 37 (2017), pp. 206-231.
BARBERO, Abilio; VIGIL, Marcelo – La formación del feudalismo en la península ibérica. Barcelona: Crítica, 1979.
CARBÓ GARCÍA, Juan Ramón – “El mito gético en Europa. La invención de tradiciones y la búsqueda de legitimación historiográfica en la creación de un nuevo orden socio-cosmológico en el período de las migraciones.” In FERRER MAESTRO, Juan José; et al. (coords.) – Europa: historia, imagen y mito. I Congreso Internacional. V Coloquio del Grupo Europeo de Investigación Histórica «Potestas». Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 2008, pp. 95-112.
CASTELLANOS, Santiago – The Visigothic Kingdom in Iberia. Construction and Invention. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2020.
CASTRO, Américo – España en su historia: cristianos, moros y judíos. Buenos Aires: Losada, 1948.
CASTRO, Américo – La realidad histórica de España. México: Porrúa, 1954.
CATALÁN, Diego – “España en su historiografía: de objeto a sujeto de la historia”. In MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – Los españoles en la Historia. Madrid: Espasa-Calpe, 1982, pp. 1-76.
CEPEDA ADÁN, José – “El providencialismo en los cronistas de los Reyes Católicos”. Arbor 17 (1950), pp. 177-190.
CONDE, Juan Carlos – La creación de un discurso historiográfico en el cuatrocientos castellano: las Siete edades del mundo de Pablo de Santamaría. Salamanca: Ediciones de la Universidad, 1999.
CRUZ DÍAZ, Pablo de la – “El mito godo en la construcción de Castilla”. In CRUZ DÍAZ, Pablo de la; et al. (eds.) – El historiador y la sociedad. Homenaje al Profesor José María Mínguez. Salamanca: Ediciones de la Universidad, 2013, pp. 53-66.
CURTIUS, Ernst Robert – Literatura europea y Edad Media latina. Trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
DEYERMOND, Alan – “The Death and Rebirth of Visigothic Spain in the Estoria de España”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 9/3 (1985), pp. 345-367.
DEYERMOND, Alan – “La ideología del Estado moderno en la literatura española del siglo XV.” In RUCQUOI, Adeline (coord.) – Realidad e imágenes del poder: España a fines de la Edad Media. Valladolid: Ámbito, 1988, pp. 171-194.
DI CAMILLO, Ottavio – El humanismo castellano del siglo XV. Valencia: Fernando Torres, 1976.
DUTTON, Brian – El cancionero del siglo XV (c. 1360-1520). 7 vols. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1990-1991.
ESPINOSA FERNÁNDEZ, Yolanda – La Anacephaleosis de Alonso de Cartagena: edición, traducción, estudio. 2 vols. Madrid: Universidad Complutense, 1989.
FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier – “Las raíces de la reconquista: Covadonga”. In MORALES MATOS, Guillermo; et al. (coord.) – Historia de Asturias. Vol. II. Oviedo: Prensa Asturiana, 1990, pp. 273-292.
FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Inés – “La denotación de ‘España’ en la Edad Media. Perspectiva historiográfica (siglos VII-XIV)”. In GARCÍA MARÍN, José María; et al. (dir.) – Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2015, pp. 49-106.
GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel – La época medieval. Historia de España. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
GARCÍA YEBRA, Valentín – “Traducciones (?) de Lucano en la Primera Crónica General de España”. Revista de Filología Española 71/1-2 (1991), pp. 5-22.
GIL FERNÁNDEZ, Juan; et al. (eds.) – Crónicas asturianas. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1985.
GÓMEZ MORENO, Ángel – “El reflejo literario”. In NIETO SORIA, José Manuel (coord.) – Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitiminación (ca. 1400-1520). Madrid: Dykinson, 1999, pp. 315-340.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael – “El mito gótico en la historiografía del siglo XV”. Antigüedad y cristianismo 3 (1986), pp. 289-300.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – “¿Re-conquista? Un estado de la cuestión”. In BENITO RUANO, Eloy – Tópicos y realidades de la Edad Media (I). Madrid: Real Academia de la Historia, 2000, pp. 155-178.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – “Sobre la ideología de la Reconquista: realidades y tópicos”. In GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – Cuatro décadas de estudios medievales. Sevilla: Universidad de Sevilla-Secretariado de Publicaciones, 2011, pp. 467-484.
HUETE FUDIO, Mario – La historiografía medieval en la Península Ibérica (siglos VIII-XII). Fuentes y bibliografía. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1997.
HUIZINGA, Johan – El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Trad. José Gaos. Madrid: Alianza, 1982.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel – “El Estado”. In SARASA SÁNCHEZ, Esteban (ed.) – Fernando II de Aragón, el Rey Católico. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1995, pp. 11-27.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel – “España: reinos y señoríos medievales”. In Lecturas sobre la España histórica. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998, pp. 11-69.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel – “Los orígenes y la geografía política de Europa vistos hacia 1500 por los reyes de armas castellanos”. En la España Medieval, Extra 1 (2006), pp. 131-156.
LIDA DE MALKIEL, María Rosa – La tradición clásica en España. Ed. Francisco Rico, et al. Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2017.
LINAGE CONDE, Antonio – Alfonso VI, el rey hispano y europeo de las tres religiones (1065-1109). Burgos: La Olmeda, 1994.
LOMAX, Derek W. – The Reconquest of Spain. London-New York: Longman, 1978.
MAGAÑA, Leticia A. – “A nuestra gran reina allí figuremos. Herramientas de propaganda política en el Panegírico a la Reina Doña Isabel (1509), de Diego Guillén de Ávila”. In RIBEIRO, José Carlos; et al. (eds.) – En Doiro antr’O Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica. Porto: Estratégias Criativas, 2017, pp. 675-686.
MAGAÑA, Leticia A. – “Problemas de transmisión textual en el Panegírico a la Reina Doña Isabel (1509) de Diego Guillén de Ávila”. In ZINATO, Andrea; BELLOMI, Paola (eds.) – Poesía, poéticas y cultura literaria. Como-Pavia: Ibis Edizioni, 2018, pp. 147-160.
MARAVALL, José Antonio – El concepto de España en la Edad Media. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981.
MARAVALL, José Antonio – Estudios de Historia del pensamiento español. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1999. 4 vols.
MARÍAS, Julián – España inteligible. Razón histórica de las Españas. Madrid: Alianza, 1985.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – La epopeya castellana a través de la literatura española. Madrid: Espasa-Calpe, 1959.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – Los godos y la epopeya española: «Chansons de geste» y baladas nórdicas. Madrid: Espasa-Calpe, 1969.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – Los españoles en la historia. Madrid: Espasa-Calpe, 1982.
MILHOU, Alain – Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español. Valladolid: Casa-Museo de Colón, 1983.
MITRE FERNÁNDEZ, Emilio – “La historiografía bajomedieval ante la revolución Trastámara: propaganda política y moralismo”. In ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel; et al. (coords.) – Estudios de Historia medieval. Homenaje a Luis Suárez Fernández. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1991, pp. 333-347.
ORTEGA Y GASSET, José – España invertebrada. Madrid: Revista de Occidente, 1957.
PAZ Y MELIA, Antonio – Opúculos literarios de los siglos XIV a XVI. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1892.
PENNA, Mario (ed.) – Prosistas castellanos del siglo XV. Madrid: Ediciones Atlas, 1959 (Biblioteca de Autores Españoles, t. 116).
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “La utopía política en la literatura castellana del siglo XV: el Libro de los Pensamientos Variables (BNM, ms. 6642)”. eHumanista. Journal of Iberian Studies 2 (2002), pp. 23-62.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Propaganda ideológica pro-Trastámara en el Cancionero de Baena”. In VAL VALDIVIESO, María Isabel de; MARTÍNEZ SOPENA, Pascual (Dirs.) – Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón Baruque. Vol. II. Valladolid: Instituto Universitario de Historia Simancas, 2009, pp. 583-593.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Pedro I y la propaganda antipetrista en la génesis y el éxito de la poesía cancioneril castellana, I”. La Corónica 45/2 (2017), pp. 109-132.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Pedro I y la propaganda antipetrista en la génesis y el éxito de la poesía cancioneril castellana, II”. La Corónica 46/1 (2017), pp. 151-181.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Anglofilia y anglofobia en la Castilla medieval: Thomas Becket y el duque de Lancáster en la arenga de Juan I de Trastámara ante las Cortes de Segovia (1386)”. In BECEIRO PITA, Isabel (ed.) – La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV). Madrid: Dykinson, 2018, pp. 197-238.
PÉREZ MARINAS, Iván – “Las obras de las crónicas de Alfonso III: Crónica de Alfonso II sobre el final de los reyes godos, Leyenda de Covadonga, Crónia de Sebastián de Salamanca y Crónica de Ordoño I”. STVDIVM. Revista de Humanidades 20 (2014), pp. 29-54.
REI, António – “Profetismo moçárabe e/ou ideologia prospetiva neo-goda (sécs. VIII-IX)”. In MEIRINHOS, José; et al. (eds.) – Secrets and Discovery in the Middle Ages. Proceedings of the 5th European Congress of the Féderation Internationale des Instituts d’Études Médiévales (Porto, 25th to 29th June 2013). Barcelona-Roma: Féderation Internationale des Instituts d’Études Médiévales, 2017, pp. 101-111.
REILLY, Bernard F. – The Kingdom of León-Castilla Under King Alfonso VII, 1126-1157. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1998.
RUCQUOI, Adeline – “Les wisigoths fondament de la «nation Espagne»”. In FONTAINE, Jacques; PELLISTRANDI, Christine (eds.) – L'Europe héritière de l'Espagne wisigothique. Madrid: Casa de Velázquez, 1992, pp. 342-352.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio – España, un enigma histórico. 2 vols. Barcelona: Edhasa, 1973.
SANZ SERRANO, Rosa – Las migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de Occidente. Madrid: Istmo, 1995.
SERRANO DEL POZO, Joaquín – “La pérdida de España: el tópico de la lamentación y el sentido providencial en la Crónica mozárabe del 754”. Intus-Legere Historia 8/1 (2014), pp. 25-46.
SEVERIN, Dorothy S. (ed.) – An Electronic Corpus of 15th Century Castilian Cancionero Manuscripts [En línea]. [Accedido en 8 noviembre de 2020]. Base de datos de libre acceso en Internet. Disponible en http://cancionerovirtual.liv.ac.uk.
SOLANO FERNÁNDEZ-SORDO, Álvaro – “La ideología del reino de Asturias a través de sus crónicas”. Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos 173/174 (2009), pp. 109-158.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis – Castilla, el cisma y la crisis conciliar, 1378-1440. Madrid: CSIC, 1960.
TATE, Robert B. – Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV. Madrid: Gredos, 1971.
TATO GARCÍA, Cleofé; PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “De Castillo a Dutton: cinco siglos de cancioneros”. La Corónica 40/1 (2011), pp. 89-102.
VALDEÓN BARUQUE, Julio – Los conflictos sociales en el Reino de Castilla en los siglos XIV y XV. Madrid: Siglo XXI, 1979.
VALDEÓN BARUQUE, Julio – Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Madrid: Temas de Hoy, 2001.
VILLA PRIETO, Josué – “La ideología goticista en los prehumanistas castellanos: Alonso de Cartagena y Rodrigo Sánchez de Arévalo. Sus consideraciones sobre la unidad hispano-visigoda y el reino astur-leonés”. Territorio, sociedad y poder 5 (2010), pp. 123-145.
VITAL FERNÁNDEZ, Sonia – Alfonso VII de León y Castilla (1126-1157). Las relaciones de poder en el centro de la acción política y social del Imperator Hispaniae. Gijón: Ediciones Trea, 2019.
Topo da página
Notas
Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación Transferencias humanas, culturales e ideológicas entre los reinos ibéricos (siglos XIII-XV), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (HAR2017-89398-P) y dirigido por la Dra. Isabel Beceiro Pita (Instituto de Historia-CSIC). Para localizar los poemas mencionados en este trabajo utilizo el sistema ID de DUTTON, Brian – El cancionero del siglo XV (c. 1360-1520). Salamanca: Universidad de Salamanca, 1990-1991, 7 vols. He usado casi siempre los ID de Dutton a través de su versión en línea: SEVERIN, Dorothy S. (ed.) – An Electronic Corpus of 15th Century Castilian Cancionero Manuscripts, base de datos de libre acceso en Internet, disponible en http://cancionerovirtual.liv.ac.uk [Accedido en 8 noviembre de 2020]. Los poemas aparecen enumerados conforme al método diseñado por TATO GARCÍA, Cleofé; PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “De Castillo a Dutton: cinco siglos de cancioneros”. La Corónica 40/1 (2011), pp. 89-102, especialmente pp. 93-94.
Con la salvedad del monográfico editado por ARELLANO, Ignacio – Loca ficta: los espacios de la maravilla en la Edad Media y Siglo de Oro. Pamplona-Madrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2003.
GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel – La época medieval. Historia de España. Madrid: Alianza Editorial, 1973, p. 149.
Según LOMAX, Derek W. – The Reconquest of Spain. London-New York: Longman, 1978, pp. 3-6.
MARÍAS, Julián – España inteligible. Razón histórica de las Españas. Madrid: Alianza, 1985, p. 112.
Para su influencia en la literatura épica medieval, véase MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – Los godos y la epopeya española: «Chansons de geste» y baladas nórdicas. Madrid: Espasa-Calpe, 1969.
Conforme a lo enunciado por BARBERO, Abilio; VIGIL, Marcelo – La formación del feudalismo en la península ibérica. Barcelona: Crítica, 1979, pp. 233-234.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel – “España: reinos y señoríos medievales”. In Lecturas sobre la España histórica. Madrid: Real Academia de la Historia, 1998, pp. 11-69. El texto citado, en p. 23.
AYALA MARTÍNEZ, Carlos de – “Realidad y percepción de Hispania en la Edad Media”. eHumanista. Journal of Iberian Studies 37 (2017), pp. 206-231, especialmente pp. 207-208.
CASTELLANOS, Santiago – The Visigothic Kingdom in Iberia. Construction and Invention. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2020, pp. 216-218.
CURTIUS, Ernst Robert – Literatura europea y Edad Media latina. Vol. I. Trad. Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. México: Fondo de Cultura Económica, 1995, p. 229.
Descrita por HUETE FUDIO, Mario – La historiografía medieval en la Península Ibérica (siglos VIII-XII). Fuentes y bibliografía. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1997, pp. 4-6.
REI, António– “Profetismo moçárabe e/ou ideologia prospetiva neo-goda (sécs. VIII-IX)”. In MEIRINHOS, José; et al. (eds.) – Secrets and Discovery in the Middle Ages. Proceedings of the 5th European Congress of the Féderation Internationale des Instituts d’Études Médiévales (Porto, 25th to 29th June 2013). Barcelona-Roma: Féderation Internationale des Instituts d’Études Médiévales, 2017, pp. 101-111, especialmente pp. 102-103.
Para esta polémica, véase SERRANO DEL POZO, Joaquín – “La pérdida de España: el tópico de la lamentación y el sentido providencial en la Crónica mozárabe del 754”. Intus-Legere Historia 8/1 (2014), pp. 25-46, especialmente pp. 32-34.
REI, António– “Profetismo moçárabe e/ou ideologia prospetiva neo-goda (sécs. VIII-IX)”, p. 103.
Como indica ARBESÚ FERNÁNDEZ, David – “Usos políticos del Éxodo: del rey Pelayo al siglo XXI”. Miríada hispánica 12 (2016), pp. 95-110. La cita, en p. 99.
CASTRO, Américo – España en su historia: cristianos, moros y judíos. Buenos Aires: Losada, 1948, p. 305.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel – “España: reinos y señoríos medievales”, p. 100.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio – España, un enigma histórico. Vol. II. Barcelona: Edhasa, 1973, p. 12.
Para toda la polémica, remito a FERNÁNDEZ CONDE, Francisco Javier – “Las raíces de la reconquista: Covadonga”. In MORALES MATOS, Guillermo; et al. (coord.) – Historia de Asturias. Vol. II. Oviedo: Prensa Asturiana, 1990, pp. 273-292.
Como se lee en la edición de GIL FERNÁNDEZ, Juan; et al. (eds.) – Crónicas asturianas. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1985, p. 35
CASTRO, Américo – La realidad histórica de España. México: Porrúa, 1954, p. 163.
CRUZ DÍAZ, Pablo de la – “El mito godo en la construcción de Castilla.” In CRUZ DÍAZ, Pablo de la; et al. (eds.) – El historiador y la sociedad. Homenaje al Profesor José María Mínguez. Salamanca: Ediciones de la Universidad, 2013, pp. 53-66, especialmente pp. 56-57.
HUETE FUDIO, Mario – La historiografía medieval en la Península Ibérica, pp. 17-27.
SOLANO FERNÁNDEZ-SORDO, Álvaro – “La ideología del reino de Asturias a través de sus crónicas”. Boletín de Letras del Real Instituto de Estudios Asturianos 173-174 (2009), pp. 109-158.
LINAGE CONDE, Antonio – Alfonso VI, el rey hispano y europeo de las tres religiones (1065-1109). Burgos: La Olmeda, 1994, pp. 78-81.
VITAL FERNÁNDEZ, Sonia – Alfonso VII de León y Castilla (1126-1157). Las relaciones de poder en el centro de la acción política y social del Imperator Hispaniae. Gijón: Ediciones Trea, 2019, pp. 187-194.
REILLY, Bernard F. – The Kingdom of León-Castilla Under King Alfonso VII, 1126-1157. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1998, pp. 49-52.
PÉREZ MARINAS, Iván – “Las obras de las crónicas de Alfonso III: Crónica de Alfonso II sobre el final de los reyes godos, Leyenda de Covadonga, Crónia de Sebastián de Salamanca y Crónica de Ordoño I”. STVDIVM. Revista de Humanidades 20 (2014), pp. 29-54.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – Los españoles en la historia. Madrid: Espasa-Calpe, 1982, p. 202.
RUCQUOI, Adeline – “Les wisigoths fondament de la «nation Espagne»”. In FONTAINE, Jacques; PELLISTRANDI, Christine (eds.) – L'Europe héritière de l'Espagne wisigothique. Madrid: Casa de Velázquez, 1992, pp. 342-352, especialmente p. 344.
DEYERMOND, Alan– “The Death and Rebirth of Visigothic Spain in the Estoria de España”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 9/3 (1985), pp. 345-367, especialmente pp. 347-348.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Claudio – España, un enigma histórico, vol. II, p. 603.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel – “¿Re-conquista? Un estado de la cuestión”. In BENITO RUANO, Eloy – Tópicos y realidades de la Edad Media (I). Madrid: Real Academia de la Historia, 2000, pp. 155-178. El texto citado, en p. 176.
RUCQUOI, Adeline – “Les wisigoths fondament de la «nation Espagne»”, p. 343.
Tal como hábilmente arguyeron BARBERO, Abilio; VIGIL, Marcelo – La formación del feudalismo, pp. 234-236.
CASTELLANOS, Santiago – The Visigothic Kingdom, pp. 23-28.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael – “El mito gótico en la historiografía del siglo XV”. Antigüedad y cristianismo 3 (1986), pp. 289-300, especialmente p. 289.
TATE, Robert B. – Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV. Madrid: Gredos, 1971, p. 20.
En estos años, “los leoneses, los castellanos, los aragoneses y los catalanes eran nuevas y crecidas criaturas colectivas, no necesitadas ya de las nodrizas goda, ibera o celtibérica CASTRO, Américo – La realidad histórica de España, p. 149.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael – “El mito gótico en la historiografía del siglo XV”, p. 290.
MARAVALL, José Antonio – El concepto de España en la Edad Media. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981, pp. 323-324.
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis – Castilla, el cisma y la crisis conciliar, 1378-1440. Madrid: CSIC, 1960.
VALDEÓN BARUQUE, Julio – Los conflictos sociales en el Reino de Castilla en los siglos XIV y XV. Madrid: Siglo XXI, 1979.
MITRE FERNÁNDEZ, Emilio – “La Guerra de los Cien Años: primer conflicto global en el espacio europeo”. Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango 6 (2009), pp. 15-35.
Para las condiciones generales de la época, remito a VALDEÓN BARUQUE, Julio – Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Madrid: Temas de Hoy, 2001, pp. 12-21.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Pedro I y la propaganda antipetrista en la génesis y el éxito de la poesía cancioneril castellana, I”. La Corónica 45/2 (2017), pp. 109-132; PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Pedro I y la propaganda antipetrista en la génesis y el éxito de la poesía cancioneril castellana, II”. La Corónica 46/1 (2017), pp. 151-181.
Como indicó MITRE FERNÁNDEZ, Emilio – “La historiografía bajomedieval ante la revolución Trastámara: propaganda política y moralismo”. In ÁLVAREZ PALENZUELA, Vicente Ángel; et al. (coords.) – Estudios de Historia medieval. Homenaje a Luis Suárez Fernández. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1991, pp. 333-347, especialmente pp. 305-306.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Un ilustre y belicoso peregrino del Camino Inglés: Juan de Gante, Duque de Lancáster, y su desembarco en la Galicia medieval”. Cuadernos del Camino Inglés 1 (2016), pp. 9-40.
VALDEÓN BARUQUE, Julio – Los Trastámaras, p. 56.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Anglofilia y anglofobia en la Castilla medieval: Thomas Becket y el duque de Lancáster en la arenga de Juan I de Trastámara ante las Cortes de Segovia (1386)”. In BECEIRO PITA, Isabel de (ed.) – La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV). Madrid: Dykinson, 2018, pp. 197-238, especialmente pp. 213-214.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel – “España: reinos y señoríos medievales”, p. 23.
HUIZINGA, Johan – El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, trad. José Gaos. Madrid: Alianza, 1982, pp. 57-58.
TATE, Robert B. – Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, pp. 68-79.
DEYERMOND, Alan – “La ideología del Estado moderno en la literatura española del siglo XV.” In RUCQUOI, Adeline (coord.) – Realidad e imágenes del poder: España a fines de la Edad Media. Valladolid: Ámbito, 1988, pp. 171-194, especialmente pp. 177-178.
Editado por PENNA, Mario – Prosistas castellanos del siglo XV. Vol. I. Madrid: Ediciones Atlas, 1959 (Biblioteca de Autores Españoles, t. 116), pp. 208-223.
CASTRO, Américo – La realidad histórica de España, p. 85.
Editada por ESPINOSA FERNÁNDEZ, Yolanda – La Anacephaleosis de Alonso de Cartagena: edición, traducción, estudio. 2 vols. Madrid: Universidad Complutense, 1989.
El Discurso y la Anacephaleosis han sido consideradas obras “de ideología paralela” (p. 40) por CATALÁN, Diego – “España en su historiografía: de objeto a sujeto de la historia”. In MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – Los españoles en la Historia, 1982, pp. 1-76.
DI CAMILLO, Ottavio – El humanismo castellano del siglo XV. Valencia: Fernando Torres, 1976, p. 130.
TATE, Robert B. – Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, p. 68.
Para el uso ideológico de esta construcción en la historiografía posterior, justificativa del expansionismo territorial español en el siglo XVI, véase GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael – “El mito gótico en la historiografía del siglo XV”, p. 291.
SANZ SERRANO, Rosa – Las migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de Occidente. Madrid: Istmo, 1995, pp. 21-22 y pp. 171-172.
SAN ISIDORO – Las etimologías romanceadas de San Isidoro. Ed. Joaquín González Cuenca. Salamanca: Ediciones de la Universidad, 1983, I, p. 309: “Los fijos de Jafet fueron siete: Gomer, Magoz, Maday, Juban, Túbal, Mosoch, Tiras. De Gomer vinieron los Gálatas; éstos son los de Galaçia. De Magoz asman que nasçieron los Sçitas e los Godos.” Cito a San Isidoro por la versión romance, y no por la latina, por ser la de mayor uso en la época bajomedieval en la que se enmarca el entorno cultural de este trabajo.
CARBÓ GARCÍA, Juan Ramón – “El mito gético en Europa. La invención de tradiciones y la búsqueda de legitimación historiográfica en la creación de un nuevo orden socio-cosmológico en el período de las migraciones”. In FERRER MAESTRO, Juan José; et al. (coords.) – Europa: historia, imagen y mito. I Congreso Internacional. V Coloquio del Grupo Europeo de Investigación Histórica «Potestas». Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 2008, pp. 95-112, especialmente pp. 98-99.
“La isla de Escandia está situada enfrente del río Vístula, que, tras nacer en las montañas sármatas, desemboca en el Océano septentrional, enfrente de Escandia, por medio de tres brazos que dividen Germania y Escitia”. JORDANES – Origen y gestas de los godos, Ed. José María Sánchez Martín. Madrid: Cátedra, 2001, p. 6, párrafos 16-17.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – Los españoles en la Historia, pp. 13-15.
RUCQUOI, Adeline – “Les wisigoths fondament de la «nation Espagne»”, p. 348.
CARBÓ GARCÍA, Juan Ramón – “El mito gético en Europa”, p. 101.
“Fueron í en ayuda de Pompeyo contra Julio César los godos e los etiopianos; los de India e los persianos; los de Media e los griegos; los de Scicia, e todas las otras yentes de tierra de Oriente”. ALFONSO X – Primera crónica general. Ed. Ramón Menéndez Pidal. Estudio de Diego Catalán. Madrid: Gredos, 1977, I, p. 222b.
GARCÍA YEBRA, Valentín – “Traducciones (?) de Lucano en la Primera Crónica General de España”. Revista de Filología Española 71/1-2 (1991), pp. 5-22.
LIDA DE MALKIEL, María Rosa – La tradición clásica en España. Ed. Francisco Rico, et al. Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2017, p. 369.
ALFONSO X – Primera crónica general, I, p. 78b, p. 105a, p. 137a, p. 144a, p. 181b, p. 207b, p. 208a-b, p. 216a-b, p. 217a-b, p. 222b, (menciones a Escitia en cualquiera de sus variantes); p. 208a-b, p. 216a-b, p. 217a-b (menciones a Escancia en cualquiera de sus variantes). Revisten especial importancia las menciones a la situación geográfica de Escitia (“et esto era en tierra de Scicia so septentrión, e son los ommes crueles, como salvages”, p. 68b) y de Escancia (“en el grand mar Océano, de la parte del Cierço, ay muchas yslas, assí cuemo Inglaterra, que llamaron antiquamente Bretanna la mayor; e es Ybernia, a la que llaman Yslanda; et son í Escocia e Estancia, a que llaman Nuruega”, p. 5b).
ALFONSO X – General Estoria. Ed. Francisco Gago Jover, et al. – Digital Library of Old Spanish Texts. Prose Works of Alfonso X el Sabio [En línea], I, fol. 253v [Acedido en 26 enero 2020]. Disponible en http://www.hispanicseminary.org/t&c/ac/index-en.htm: “Los caualleros de Sicia, en las batallas, más usan de las yeguas que non de los cauallos”. Los ejemplos más importantes se hallan en el libro V, fol. 13r: “Nin tenga el río Ystro de Sicia a la gente de los masagetes, que non pasen contra nos”; y, en especial, en V, fol. 17v: “E Roma, que ha de mover agora a los de Daçia e a los getas, que son los de Sçiçia, donde fueron los godos”.
DON JUAN MANUEL – Crónica abreviada [En línea]. Ed. Justo S. Alarcón, pp. 60-61 [Acedido en 26 enero 2020]. Disponible en http://revistaliterariakatharsis.org/Don_Juan_Manuel_Cronica_abreviada.pdf: “Tierra de Scicia yaze en tierra de frontera de Germania, de parte de ocidente, e los godos decencieron de unas sierras do moravan e destruyeron a Grecia e a Macedonia, e Ponto e Ilírico; e fuéronse para tierra de Sçiçia”. Pueden encontrarse otras menciones a Escitia (p. 8, pp. 62-63) y Escancia (p. 60) a lo largo de la narración.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/9055 – Anales de los Reyes Godos o Historia de los Reyes Godos de España (PhiloBiblon BETA, texid 2095), fols. 74v-77v (PhiloBiblon BETA manid 1382): “Los godos vinieron de tierra de Stançia” (fol. 74v).
TATE, Robert B. – Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, pp. 84-89; MARAVALL, José Antonio – El concepto de España, pp. 325-328.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/2211: Fernández de Heredia, Juan – Crónica de los conqueridores I, fol. 71r: “Aquella ora, Philipo, reputándose por escarnido, levantose del sitio del Bisanco e fizo la guerra de Sicia”.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/10133: Fernández de Heredia, Juan – Grant crónica de Espanya I, fol. 395r: “D’allí fuéronse a la çaguera partida de Sçiçia, que se tiene con la mar de la Tana e con la mar de Ponto, que es dicha Mar Mayor, e con el Dinubio”.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/1804: TOMICH, Pere – Crónica de los Reyes de Aragón. f.ol 1r. En la versión impresa en catalán de sus crónicas se puede leer una versión muy similar: “Eran appel·lats Gots e isqueren de una isla appel·lada Histància, la qual és en les parts de Septentrión e envers la mar occeàna”. TOMICH, Pere – Conquestes e histories dels reys de Aragó e comtes de Barcelona. Barcelona: Iohan Rosembach, 1519, fol. 9r.
CASTRO, Américo – La realidad histórica de España, p. 152.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel – “El Estado”. In SARASA SÁNCHEZ, Esteban (ed.) – Fernando II de Aragón, el Rey Católico. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 1995, pp. 11-27, especialmente pp. 14-15.
COLUNA, Guido de – Libro de la Historia Troyana. Trad. Pedro de Chinchilla. Ed. María Dolores Peláez Benítez. Madrid: Editorial Complutense, 1999, p. 164 (fol. 22v).
Dato recogido por MENÉNDEZ PIDAL, Ramón – La epopeya castellana a través de la literatura española. Madrid: Espasa-Calpe, 1959. Siguiendo a Jordanes (Orígenes y gestas, p. 22), en el traslado visigodo, dirigido por Filimer, “los emigrantes habían pasado un puente sobre el río (acaso el Vístula, divisorio entre la Germania y la Escitia)”, p. 20.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/10133: Fernández de Heredia, Juan – Grant crónica de Espanya, fol. 393v.
COLUNA, Guido de – Libro de la Historia Troyana, p. 163, fol. 22r.
TATE, Robert B. – Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, p. 94.
CONDE, Juan Carlos – La creación de un discurso historiográfico en el cuatrocientos castellano: las Siete edades del mundo de Pablo de Santamaría. Salamanca: Ediciones de la Universidad, 1999, p. 93.
SÁNCHEZ DE ARÉVALO, Rodrigo – Compendiosa Historia Hispanica. Roma: Ulrich Han, 1470, fol. 33r: “Pars vero Gothorum que cum Filimero citra flumen remanserat, extremam partem Scythie que adiacet Ponto mari preclaris uictoriis obtinuit; indeque quasi toti Scythie dominantes, Scythie ut indigene appellati sunt”. Véase el análisis de TATE, Robert B. – Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, pp. 55-73.
VILLA PRIETO, Josué – “La ideología goticista en los prehumanistas castellanos: Alonso de Cartagena y Rodrigo Sánchez de Arévalo. Sus consideraciones sobre la unidad hispano-visigoda y el reino astur-leonés”. Territorio, sociedad y poder 5 (2010), pp. 123-145; ALVAR NUÑO, Guillermo – “La influencia de Alfonso de Cartagena en la Compendiosa Historia Hispanica de Rodrigo Sánchez de Arévalo”. Revista de Poética Medieval 32 (2018), pp. 19-48.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael – “El mito gótico en la historiografía del siglo XV”, p. 293.
DÍAZ DE GAMES, Gutierre – El Victorial. Ed. Rafael Beltrán Llavador. Madrid: Real Academia Española, 2014, p. 45.
“Jafet e sus fijos e sus nietos e los que d’ellos desçendieron poblaron a Europa, que son estas islas a par de setentrión; algunas d’ellas ovieron otros nonbres primero que no han agora, que son estas: Estançia, Çelifrufria (sic), Escoçia, Inglaterra, Ibernia, e otros menores […] Magog pobló a Escoçia, los cuales se llamavan magogas, pero los griegos que (sic) los llaman çitas; y d’este Magog vinieron los godos e los vándalos e los alanos e los úngaros e los españoles”. MARTÍN ROMERO, José Julio – El Nobiliario Vero y el pensamiento aristocrático del siglo XV. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2019, p. 87.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael – “El mito gótico en la historiografía del siglo XV”, pp. 295-296.
“E la de Siçia, Borea; / Austro la de Mediodía”. LÓPEZ DE MENDOZA, Íñigo (Marqués de Santillana) – Obras completas. Ed. Ángel Gómez Moreno y Maximillian Kerkhof. Barcelona: Planeta, 1987, copla CVII, pp. 311-312.
GÓMEZ MORENO, Ángel – “El reflejo literario”. In NIETO SORIA, José Manuel (coord.) – Orígenes de la monarquía hispánica: propaganda y legitiminación (ca. 1400-1520). Madrid: Dykinson, 1999, pp. 315-340, especialmente pp. 333-336.
ORTEGA Y GASSET, José – España invertebrada. Madrid: Revista de Occidente, 1957, p. 15.
PALMA, Bachiller Alonso de – Divina retribución sobre la caída del reino d’España. Ed. José María Escudero de la Peña. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1879, p. 73.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “La utopía política en la literatura castellana del siglo XV: el Libro de los Pensamientos Variables (BNM, ms. 6642)”. eHumanista. Journal of Iberian Studies 2 (2002), 23-62, especialmente p. 26.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Propaganda ideológica pro-Trastámara en el Cancionero de Baena”; In VAL VALDIVIESO, María Isabel de; MARTÍNEZ SOPENA, Pascual (Dirs.) – Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón Baruque. Valladolid: Instituto Universitario de Historia Simancas, 2009, II, pp. 583-593.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “La utopía política en la literatura castellana del siglo XV”, p. 42.
MARAVALL, José Antonio – El concepto de España, pp. 299-304.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “La utopía política en la literatura castellana del siglo XV”, pp. 42-43.
LÓPEZ ESTRADA, Francisco – “Anuncios renacentistas en el Libro de los pensamientos variables”. In LÓPEZ GRIGERA, Luisa; REDONDO, Augustin (Eds.) – Homenaje a Eugenio Asensio. Madrid: Gredos, 1988, pp. 277-289, especialmente p. 278.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, INC/1272: GRACIA DEI, Pedro de – La crianza y virtuosa doctrina. Coria: Bartolomé de Lila, ca. 1489, Sigo la edición de PAZ Y MELIA, Antonio – Opúculos literarios de los siglos XIV a XVI. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1892, pp. 392-426. El verso aludido, en el que Gracia Dei se autoidentifica como vasallo de Castilla y natural de Galicia, en p. 396.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar – “Pedro I y la propaganda antipetrista, II”, pp. 161-165.
Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/3231, fol. 1r.
GUILLÉN DE SEGOVIA, Pero – Obra poética. Ed. Carlos Moreno Hernández. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1989, p. 7.
GUILLÉN DE ÁVILA, Diego – Panegírico a la Reina Doña Isabel. Valladolid: Diego Gumiel, 1509. Edición facsímil Madrid: Real Academia Española, 1951.
MAGAÑA, Leticia A. – “Problemas de transmisión textual en el Panegírico a la Reina Doña Isabel (1509) de Diego Guillén de Ávila”. In ZINATO, Andrea; BELLOMI, Paola (eds.) – Poesía, poéticas y cultura literaria. Como-Pavia: Ibis Edizioni, 2018, pp. 147-160, especialmente p. 149.
GUILLÉN DE ÁVILA, Diego – Panegírico, fol. 1v.
Como ha analizado MAGAÑA, Leticia A. – “A nuestra gran reina allí figuremos. Herramientas de propaganda política en el Panegírico a la Reina Doña Isabel (1509), de Diego Guillén de Ávila”. In RIBEIRO, José Carlos, et al. (eds.) – En Doiro antr’O Porto e Gaia. Estudos de Literatura Medieval Ibérica. Porto: Estratégias Criativas, 2017, pp. 675-686.
GUILLÉN DE ÁVILA, Diego – Panegírico, fol. 3r, vv. 161-176. Más casos en los que los escitas (cithas en el texto) aparencen mencionados pueden hallarse en los fols. 3v, 7v y 8r.
Además del estudio de Maravall tantas veces citado, véase la puesta al día del tema en FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Inés – “La denotación de ‘España’ en la Edad Media. Perspectiva historiográfica (siglos VII-XIV)”. In GARCÍA MARÍN, José María, et al. (dir.) – Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2015, pp. 49-106.
CEPEDA ADÁN, José – “El providencialismo en los cronistas de los Reyes Católicos”. Arbor 17 (1950), pp. 177-190.
Expresado en el clásico estudio de MILHOU, Alain – Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español. Valladolid: Casa-Museo de Colón, 1983.
MARAVALL, José Antonio – “El concepto de monarquía en la Edad Media española”. In Estudios de Historia del pensamiento español. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1999, I, pp. 57-87, especialmente p. 81.
VALERA, Diego de – Doctrinal de príncipes. Ed. M. Penna – Prosistas castellanos del siglo XV. Madrid: Atlas, 1959, p. 173. Valera incidirá aún más en este uso en una de sus Epístolas (XIX, ed. Penna, p. 24): “Alto Príncipe quanto vos sois, decendido de la ínclita gótica sangre donde venís”.
Sobre todo algunos reyes de armas y genealogistas, como indica LADERO QUESADA, Miguel Ángel – “Los orígenes y la geografía política de Europa vistos hacia 1500 por los reyes de armas castellanos”. En la España Medieval Extra 1 (2006), pp. 131-156, especialmente pp. 135-136.
Topo da página