Bibliografia
Fontes manuscritas
Madrid, Real Academia de la Historia, Colección de D. Luis de Salazar y Castro (colección Salazar), D-17, D-21, D-4, M-4, M-5, M-9, M-51, 0-20.
Toledo, Archivo Histórico de la Nobleza, Montealegre, carp. 362.
Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas (EMR), serie Mercedes y Privilegios, l. 10.
Fontes impressas
As Gavetas da Torre do Tombo, VII. (GAV.XVII, Maços 3-9). Lisboa: Centro de Estudos Históricos Ultramarinos, 1968.
Estoria de Dom Nuno Alvrez Pereyra. Ed. de Adelino de Almeida Calado. Coimbra: Universidade de Coimbra, 1991.
García de Santa María, Alvar – Crónica de Juan II de Castilla, Ed. de Juan de Mata Carriazo. Madrid: Real Academia de la Historia, 1982.
Ladero Quesada, Miguel Ángel; OLIVERA Serrano, César (dir.) – Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Vol. I. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2016.
LEÃO, Duarte Nunes de – Primeira parte das Chronicas dos Reis de Portugal. Lisboa: Pedro Crasbeek, 1600.
Lopes, Fernão – Crónica do Senhor Rei Dom Fernando nono Rei destes Regnos. Ed. de Salvador Dias Arnaut. Porto: Livraria Civilização, s.a.
Lopes, Fernão – Crónica del Rei dom João da boa memória. Vol. I. Ed. de Luis F. Lindley Cintra. Lisboa: Imprensa Nacional – Casa da Moeda, 1973.
Lopes, Fernão – Crónica del Rei dom João da boa memória. Vol. II. Ed. de William J. Entwistle. Lisboa: Imprensa Nacional, 1968.
López de Ayala, Pedro – "Crónica del Rey don Enrique, segundo de Castilla". Ed. de Cayetano Rosell. In Crónicas de los Reyes de Castilla. Vol. II. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, t. LXVIII, 1953.
López de Ayala, Pedro – "Crónica del Rey don Juan I”. Ed. de Cayetano Rosell. In Crónicas de los Reyes de Castilla. Vol. II. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, t. LXVIII, 1953.
Monumenta Henricina. Vol. II (1411-1421). Coimbra: Comissão Executiva das Comemorações do V Centenário da Morte do Infante D. Henrique, 1960.
Pérez de Guzmán, Fernán – “Crónica de Juan II de Castilla”. In Crónicas de los Reyes de Castilla. Edición de Cayetano Rosell. Vol. II. Madrid: Atlas, 1953.
Suárez Fernández, Luis – Historia del reinado de Juan I de Castilla. II. Registo documental (1371-1383). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1982.
Veas Arteseros, Francisco – Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia. XII. Documentos del siglo XIV. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio-CSIC, 1990.
Vilaplana Gisbert, María Victoria J. – Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia. XV. Documentos de la minoría de Juan II. La regencia de Don Fernando de Antequera. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio-CSIC, 1993.
Zurita, Jerónimo - Anales de Aragón. Ed. de Ángel Canellas López. Edición electrónica de José Javier Iso (coord.). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2005.
Estudos / Studies
Arnaut, Salvador Dias – A crise nacional dos fins do século XIV. I. A sucessão de D. Fernando. Coimbra: Universidade de Coimbra, 1960.
BALEIRAS, Isabel de Pina – Leonor Teles, uma mulher de poder?. Lisboa: Universidade de Lisboa, 2008. Tesis de maestrado [Accedido en 28 outubre 2020]. Disponible en https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/1751/1/21996_ulfl062047_tm.pdf.
BALEIRAS, Isabel de Pina – “The Political Role of a Portuguese Queen in the late Fourteenth Century”. In Elena Woodacre (ed.) - Queenship in the Mediterranean. New York: Palgrave Macmillan, 2013, pp. 97-123.
Cossío Olavide, Mario – “Don Juan Manuel, Avís. Lectura, traducción y reescritura de Conde Lucanor en Portugal”. Memorabilia 21 (2019), pp. 151-175.
Costa, Adelaide Pereira Millán da – “D. Pedro I: o rei português com um número indeterminado de matrimónios”. In CARVALHO-GONÇALVES, Leonardo (ed.) – Casamentos da Família Real Portuguesa. Êxitos e fracassos. Vol. IV. Lisboa: Círculo de Leitores, 2018, pp. 81-110.
Dacosta, Arsenio; Prieto Lasa, José Ramón; Díaz de Durana, José Ramón (eds.) – La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media. Madrid: Marcial Pons, 2014.
Díaz Martín, Luis Vicente – “Las fluctuaciones en las relaciones castellano-portuguesas durante el reinado de Alfonso IV”. In IV Jornadas Luso-Espanholas de História Medieval. As relações de fronteira no século de Alcañices. Vol. II. Porto: Universidade de Porto, 2000, pp. 1231-1254.
Fernandes, Carla Varela – A Imagem de um Rei. A análise do túmulo de D. Fernando I. Lisboa: Museu Arqueológico do Carmo, 2009.
FERNANDES, Fátima Regina – “Os exilados castelhanos no reinado de Fernando I de Portugal”. En la España Medieval 23 (2000), pp. 101-115.
Fernandes, Fátima Regina – “A criatio, uma outra dimensão de fidelidade no contexto de ascensão da dinastia de Avis (1384)”. Topoi 21/44 (2020) pp. 310-330.
Fernández de Béthencourt, Francisco – Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española. Vol. II. Madrid: Establecimiento tipográfico de Enrique Teodoro, 1900.
Freire, Anselmo Braancamp – Brasões da Sala de Sintra. Vol. III. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1996, pp. 1-41.
Freitas, Judite A. Gonçalves de – D. Branca de Vilhena. Património e Redes Sociais de uma Nobre Senhora no Século XV. Porto: Universidade Fernando Pessoa, 2008.
Freitas, Judite A. Gonçalves de; Cunha, Maria Cristina Almeida – “’Homens de Estado’, crises políticas e guerra: Portugal, século XIV”. VI Jornadas Luso-espanholas de Estudos Medievais: A guerra e a Sociedade na Idade Média (6-8 de Novembro de 2008). Vol. II. Porto: Sociedade Portuguesa de Estudos Medievais, 2009, pp. 121-140.
GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes – “Los testamentos inéditos de don Juan Manuel”. Boletín de la Real Academia de la Historia 99 (1931), pp. 25-59.
García Fernández, Manuel – Portugal, Aragón, Castilla: Alianzas dinásticas y relaciones diplomáticas (1297–1357). Sevilla: Editorial Universidad de Granada, 2008.
Giménez Soler, Andrés – Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico. Zaragoza: Tipografía La Académica, 1932.
Gómez Redondo, Fernando – “Don Juan Manuel, Trastámara”. Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales 25 (2002), pp. 163-181.
González Sánchez, Santiago – La alta nobleza castellana a comienzos del siglo XV. Consolidación de linajes y casas nobles. Madrid: Comité Español de Ciencias Históricas, 2018.
Kinkade, Richard P. – Albores de una dinastía: la vida y los tiempos del infante Manuel de Castilla (1234-1283). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2019.
Layna Serrano Francisco – Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI. Vol. I. Madrid: CSIC, 1942.
LOSA SERRANO, Francisco Javier – El señorío de Montealegre. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha, 1996
Menino, Vanda Lourenço, y Costa, Adelaide Pereira Millán da – A rainha, as infantas e a aia. Beatriz de Castela. Branca de Castela. Constança Manuel. Inês de Castro. Porto: Círculo de Leitores, 2012.
Moxó, Salvador de – “De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media”. Cuadernos de Historia 3 (1969), pp. 1-210.
Olivera Serrano, César – “Servicio al rey y diplomacia castellana: don Juan Manuel de Villena (†1462)”. Anuario de Estudios Medievales 25/2 (1995), pp. 463-488.
Olivera Serrano, César – Beatriz de Portugal. La pugna dinástica Avís-Trastámara. Santiago de Compostela: Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 2005.
Olivera Serrano, César – “Juicio divino y reparación regia: Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal”. In BECEIRO PITA, Isabel (coord.) – La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV). Madrid: Dykinson, 2018, pp. 281-320.
Olivera Serrano, César – “La ruptura del linaje tras Aljubarrota: la familia de Gonzalo Vázquez de Acevedo”. In MARTÍNEZ PEÑÍN, Raquel; CAVERO DOMÍNGUEZ, Gregoria (coord.) – Poder y poderes en la Edad Media (IX Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Universidad de León, 15-16 de octubre de 2020). Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2021, pp. 561-574.
Pellicer, José – Memorial de la calidad y servicios de don Francisco Manuel de Villena Portocarrero, octavo s[eño]r. de la villa de Cheles, al rey n[uestro] s[eñor]r. Madrid, 1660.
Perea Rodríguez, Óscar – “Anglofilia y anglofobia en la Castilla medieval: Thomas Becket y el duque de Láncaster en la arenga de Juan I de Trastámara ante las Cortes de Segovia (1386)”. In BECEIRO PITA, Isabel (coord.) – La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV). Madrid: Dykinson, 2018, pp. 197-238.
PIZARRO, José Augusto de Sotto Mayor – Os patronos do Mosteiro de Grijó. Evolução e Estrutura da Família Nobre, Séculos XI a XIV. Porto: Universidade do Porto, 1987, pp. 251-252. [Accedido en 11 noviembre 2020] Disponible en file:///C:/Users/cesar/Downloads/FLM06801P000081781%20(1).pdf.
Pizarro, José Augusto de Sotto Mayor – Linhagens Medievais Portuguesas. Genealogías e estratégias (1279-1325). Vol. I. Porto: Centro de Estudos de Genealogía, Heráldica e História da Família, Universidade Moderna, 1999
Pizarro, José Augusto de Sotto Mayor – “De e para Portugal. A circulação de nobres na Hispânia medieval (séculos XII a XV)”. Anuario de Estudios Medievales 40/2 (2010), pp. 889-924.
Recuero Lista, Alejandra – “La política matrimonial durante el reinado de Alfonso XI de Castilla”. Estudios Medievales Hispánicos 3 (2014), pp. 151-172.
Reglero de la Fuente, Carlos – “Los señoríos de los Montes de Torozos en la segunda mitad del siglo XIV: retroceso del realengo y avance de la nobleza nueva”. In Reglero de la Fuente, Carlos (coord.) – Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica: estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín. Vol. I. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002, pp. 505-517.
Salazar y Castro, Luis de – Historia Genealógica de la Casa de Silva. Vol I-II. Madrid: Imprenta de Melchor Álvarez y Mateo de Llanos, 1685.
Salazar y Castro, Luis de – Advertencias históricas sobre las obras de algunos doctos escritores modernos, donde con las Chronicas, y con las escrituras, solicita su mejor inteligencia. Madrid: Matheo de Llanos y Guzmán, 1688.
Salazar y Castro, Luis de – Historia genealógica de la Casa de Lara. Vol. I-IV. Madrid: Imprenta Real, 1696.
Sánchez Doncel, Gregorio – “Un gran señor medieval: don Juan Manuel. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval 1 (1982), pp. 87-115.
SÁNCHEZ SAUS, Rafael – Las élites políticas bajo los Trastámara. Poder y sociedad en la Sevilla del siglo XIV. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009.
SANTONOCITO, Daniela – “Edición de El conde Lucanor (Sevilla: Hernando Díaz, 1575), al cuidado de Gonzalo Argote de Molina”. Memorabilia 17 (2015), pp. 1-89 y 18 (2016), pp. 1-132.
Silva, José Custódio Vieira da –“Memória e imagen. Reflexões sobre Escultura Tumular Portuguesa (Séculos XIII e XIV)”. Revista de História da Arte–Imagem 1 (2005), pp. 47-81
Sousa, Bernardo Vasconcelos e – D. Afonso IV (1291-1357). Mem Martins: Círculo de Leitores, 2005.
Torres Fontes, Juan – “El señorío de los Manuel en Montealegre”. In Congreso de Historia de Albacete (8-11 de diciembre de 1982). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1984, pp. 81-92.
Torres Fontes, Juan – “La descendencia del infante Don Manuel y el señorío de Pinilla”. Murgetana 109 (2003), pp. 9-17.
Valdaliso Casanova, Covadonga – “La legitimación dinástica en la historiografía trastámara”. Res publica 18 (2007), pp. 307-321.
Vigil Montes, Néstor – “La importancia del documento escrito en la génesis de la diplomacia monárquica, la diplomática en las relaciones luso-castellanas a fines de la Edad Media”. Documenta & Instrumenta 15 (2017), pp. 145-163.
Zlatic, Carlos Eduardo – A condição política de Infante no reino portugués: D. Afonso, senhor de Portalegre (1263-1312). Curitiba: Universidade Federal do Paraná, 2017.
Topo da página
Notas
SANTONOCITO, Daniela – “Edición de El conde Lucanor (Sevilla: Hernando Díaz, 1575), al cuidado de Gonzalo Argote de Molina”. Memorabilia 17 (2015), pp. 1-89 y 18 (2016), pp. 1-132.
Para entender su papel en el seno de la sociedad política portuguesa véase Freitas, Judite A. Gonçalves de y Cunha, Maria Cristina Almeida – “’Homens de Estado’, crises políticas e guerra: Portugal, século XIV”. VI Jornadas Luso-espanholas de Estudos Medievais: A guerra e a Sociedade na Idade Média (6-8 de Novembro de 2008). Vol. II. Porto: Sociedade Portuguesa de Estudos Medievais, 2009, pp. 121-140. El contexto político y nobiliario castellano en el que el conde se incardina en González Sánchez, Santiago - La alta nobleza castellana a comienzos del siglo XV. Consolidación de linajes y casas nobles. Madrid: Comité Español de Ciencias Históricas, 2018.
Una visión de conjunto de los flujos migratorios en Pizarro, José Augusto de Sotto Mayor - “De e para Portugal. A circulação de nobres na Hispânia medieval (séculos XII a XV)”. Anuario de Estudios Medievales 40/2 (2010), pp. 889-924. Sobre los Manuel portugueses véase Freire, Anselmo Braancamp – Brasões da Sala de Sintra. Vol. III. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1996, pp. 1-41.
Gómez Redondo, Fernando – “Don Juan Manuel, Trastámara”. Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales 25 (2002), pp. 163-181. Véase asimismo Valdaliso Casanova, Covadonga – “La legitimación dinástica en la historiografía trastámara”. Res publica 18 (2007), pp. 307-321.
Cossío Olavide, Mario – “Don Juan Manuel, Avís. Lectura, traducción y reescritura de Conde Lucanor en Portugal”. Memorabilia 21 (2019), pp. 151-175.
Los estudios actuales sobre la memoria de los antepasados a través de textos literarios, crónicas, relatos genealógicos, artes figurativas, etc. es muy abundante. Para algunas de estas grandes casas señoriales véase Dacosta, Arsenio; Prieto Lasa, José Ramón; Díaz de Durana, José Ramón (eds.) – La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media. Madrid; Marcial Pons, 2014.
Violante Manuel fue señora de Elda y Novelda hasta 1304. Tras el traspaso de estas villas al reino de Valencia en virtud del tratado de Torrellas, fue compensada con Medellín y Arroyo del Puerco en 1305. No tuvo mucho tiempo de disfrutar tales mercedes pues murió al año siguiente, al parecer, a manos de su propio marido; Giménez Soler, Andrés – Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico. Zaragoza: Tipografía La Académica, 1932, pp. 34-35. Recoge estos mismos datos, tomados de la correspondencia que mantuvieron Jaime II de Aragón, Juan Manuel y el rey Dionís; Kinkade, Richard P. – Albores de una dinastía: la vida y los tiempos del infante Manuel de Castilla (1234-1283). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2019, pp. 165 y 446.
El estudio más reciente es el de Zlatic, Carlos Eduardo – A condição política de Infante no reino português: D. Afonso, senhor de Portalegre (1263-1312). Curitiba: Universidade Federal do Paraná, 2017. Este autor recoge y amplía aportaciones anteriores, como las de Giménez Soler o Pizarro. La legitimación del enlace matrimonial por parte de don Dinís, ante la que protestó la reina Isabel de Portugal, se justificó, según Zlatic, por la amenaza que suponían los castillos fronterizos con Castilla que estaban bajo el poder de su hermano; por otra parte, don Dinís declaró que los bienes de las hijas revertirían finalmente a la corona.
Para el marco político bilateral de aquellos años véase García Fernández, Manuel – Portugal, Aragón, Castilla: Alianzas dinásticas y relaciones diplomáticas (1297–1357). Sevilla: Editorial Universidad de Granada, 2008, p. 919.
Pizarro, José Augusto de Sotto Mayor – Linhagens Medievais Portuguesas. Genealogias e estratégias (1279-1325). Vol. I. Porto: Centro de Estudos de Genealogia, Heráldica e História da Família, Universidade Moderna, 1999, pp. 171-173.
Su sepulcro se conserva en la catedral de Lisboa. En el almohadón de la estatua yacente y en el lateral del túmulo se observa con claridad el emblema heráldico de los Manuel, un cuartelado con leones y la mano alada. Sobre este túmulo véase Silva, José Custódio Vieira da – “Memória e imagen. Reflexões sobre Escultura Tumular Portuguesa (Séculos XIII e XIV)”. Revista de História da Arte–Imagem 1 (2005), pp. 47-81, especialmente p. 65, nota 45.
Las implicaciones políticas de este enlace en Sousa, Bernardo Vasconcelos e – D. Afonso IV (1291-1357). Mem Martins: Círculo de Leitores, 2005, pp. 188-206.
Díaz Martín, Luis Vicente – “Las fluctuaciones en las relaciones castellano-portuguesas durante el reinado de Alfonso IV”. In IV Jornadas Luso-Espanholas de História Medieval. As relaçoes de fronteira no século de Alcañices. Vol. II. Porto: 2000, pp. 1231-1254. García Fernández, Manuel – Portugal, Aragón, Castilla, p. 52. Recuero Lista, Alejandra – “La política matrimonial durante el reinado de Alfonso XI de Castilla”. Estudios Medievales Hispánicos 3 (2014), pp. 151-172.
Menino, Vanda Lourenço; Costa, Adelaide Pereira Millán da – A rainha, as infantas e a aia. Beatriz de Castela. Branca de Castela. Constança Manuel. Inês de Castro. Porto: Círculo de Leitores, 2012, pp. 391-402. Costa, Adelaide Pereira Millán da – “D. Pedro I: o rei português com um número indeterminado de matrimónios”. In CARVALHO-GONÇALVES, Leonardo (eds.) – Casamentos da Família Real Portuguesa. Êxitos e fracassos. Vol. IV. Lisboa: Círculo de Leitores, 2018, pp. 81-110.
No es posible saber con certeza cuál de los dos personajes homónimos (Sancho Manuel) sería su padre: Uno era hijo del infante D. Manuel y el otro lo era de don Juan Manuel. Diego Manuel representó a su hermana Inés en la ceremonia celebrada en Coímbra, donde solicitó de la chancillería el registro de la carta de arras para la novia. El entonces infante D. Pedro de Portugal actuó como fiador del compromiso matrimonial asumido por Vasco Martins; Menino, Vanda Lourenço; Costa, Adelaide Pereira Millán da – A rainha, as infantas e a aia, p. 402. El genealogista Salazar y Castro consideraba erróneamente que esta Inés Manuel (o Isabel Diaz Manuel) era hija de Enrique Manuel: Salazar y Castro, Luis de – Historia Genealógica de la Casa de Silva. Madrid: Imprenta de Melchor Álvarez y Mateo de Llanos, 1685, vol. I, lib. 5, p. 577; y vol. II, lib. 10, p. 421.
Enrique Manuel de Villena o también en ocasiones Enrique de Villena, fue hijo natural de don Juan Manuel. El genealogista Pellicer afirmaba que la madre era Inés de Castañeda, hija de Ruy González de Castañeda, y esposa de Garci Suárez de Meneses, merino mayor de Murcia; de esta relación extramatrimonial nacieron, según su opinión, dos hijos: Sancho Manuel y nuestro Enrique Manuel; LOSA SERRANO, Francisco Javier – El señorío de Montealegre. Ciudad Real: Universidad de Castilla La Mancha, 1996, p. 26. Sobre las diferentes ramas que descienden del infante D. Manuel véase Torres Fontes, Juan – “La descendencia del infante Don Manuel y el señorío de Pinilla”. Murgetana 109 (2003), pp. 9-17, aunque este autor supone erróneamente que Enrique Manuel era hijo del infante don Manuel. La profesora Costa ha señalado (p. 403) este error en su biografía sobre la reina Constanza.
Salazar y Castro, Luis de – Advertencias históricas sobre las obras de algunos doctos escritores modernos, donde con las Chronicas, y con las escrituras, solicita su mejor inteligencia. Madrid: Matheo de Llanos y Guzmán, 1688, pp. 43-46. Salazar rebatió los errores históricos que, a su juicio, tenía el estudio de Pellicer y para ello se basó en los datos documentales que tenía en su poder y en las referencias dadas por otros autores sobre el reinado de Fernando I.
El texto de Pellicer se titula Memorial de la calidad y servicios de don Francisco Manuel de Villena Portocarrero, octavo s[eño]r. de la villa de Cheles, al rey n[uestro] s[eñor]r. Madrid, 1660. Impreso en 8 hojas. Madrid, Real Academia de la Historia, col. Salazar y Castro, leg. E-12, fol. 187-194v. Hay otro informe de contenido semejante en la misma biblioteca (Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, C-33, fol. 221).
Salazar y Castro, Luis de – Historia genealógica de la Casa de Silva, I, pp. 577-578. Salazar y Castro, Luis de – Historia genealógica de la Casa de Lara. Vol I-IV. Madrid: Imprenta Real, 1696, p. 416, p. 451, p. 537 y p. 639.
Costados de Enrique Manuel, conde de Cea y Cintra, señor de Montealegre y Meneses, tutor de Juan II de Castilla. Madrid, Real Academia de la Historia, colección Salazar y Castro, D-21, fol. 16.
Ambos se conservan en el Archivo da Torre do Tombo. El primer testamento es de 31 de mayo de 1339 y el segundo está datado el 14 de agosto de 1340; GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes – “Los testamentos inéditos de don Juan Manuel”. Boletín de la Real Academia de la Historia 99 (1931), pp. 25-59.
Salazar alude al volumen III de los papeles inéditos de Garibay, donde se afirmaba que Enrique Manuel falleció a los 75 años; Salazar y Castro, Luis de – Advertencias históricas, p. 46.
Salazar menciona la carta regia fechada en Valada, el 12 junio de 1373, según constaba en el registro del Archivo de la Torre do Tombo que pudo consultar personalmente; Salazar y Castro, Luis de – Advertencias históricas, p. 44.
Son cinco las donaciones a tener en cuenta: la villa de Lamas con su término (1371), el juzgado de Celorico de Basto (1372), la villa de Cascais y el reguengo de Oeiras (1373), el castillo de Chaves y diversos lugares en el almojarifazgo de Lamego y Bragança para servir al rey con 100 lanzas (1373); BALEIRAS, Isabel de Pina – Leonor Teles, uma mulher de poder?. Lisboa: Universidade de Lisboa, 2008, pp. 80-81. Tesis de maestrado [Accedido en 28 outubre 2020]. Disponible en https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/1751/1/21996_ulfl062047_tm.pdf.
López de Ayala, Pedro – "Crónica del Rey don Enrique II, segundo de Castilla". Ed. de Cayetano Rosell. In Crónicas de los Reyes de Castilla. Vol. II. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, t. LXVIII, 1953, cap. IV-V de 1369, p. 4.
La mayoría de los emigrados a Portugal tienen estrechas vinculaciones con el linaje de los Castro; FERNANDES, Fátima Regina - “Os exilados castelhanos no reinado de Fernando I de Portugal”. En la España Medieval 23 (2000), pp. 101-115.
Beatriz de Sousa (o también Beatriz Martis o Afonso de Sousa), era hija de Martim Afonso de Sousa I y María Gonçalves de (Briteiros) Sousa; esta dama se casó en segundas nupcias con Martim Lourenço da Cunha, hermano de João Lourenço da Cunha, el primer marido de Leonor Teles. Por este motivo Beatriz de Sousa aparece mencionada como “cuñada” de Leonor Teles por Fernão Lopes; sigo en este punto la explicación aportada por PIZARRO, José Augusto de Sotto Mayor – Os patronos do Mosteiro de Grijó. Evolução e Estrutura da Família Nobre, Séculos XI a XIV. Porto: Universidade do Porto, 1987, pp. 251-252. [Accedido en 11 noviembre 2020] Disponible en file:///C:/Users/cesar/Downloads/FLM06801P000081781%20(1).pdf. Luis de Salazar y Castro da otra filiación diferente, afirmando que los padres de Beatriz de Sousa fueron Pedro Afonso de Sousa y Elvira Anes de Novoa; Salazar y Castro, Luis de – Historia genealógica de la casa de Lara, I, p. 639.
Lopes, Fernão – Crónica do Senhor Rei Dom Fernando nono Rei destes Regnos. Ed. de Salvador Dias Arnaut. Porto: Livraria Civilização, s.a., p. 172. Algo más adelante, en julio de 1381, Enrique Manuel recibe la tenencia de Guarda que mantiene hasta julio de 1383, que pasa a manos de Álvaro Gil Cabral; Fernandes, Fátima Regina – “A criatio, uma outra dimensão de fidelidade no contexto de ascensão da dinastia de Avis (1384)”. Topoi 21/44 (mayo-agosto 2020), pp. 310-330, 318. DOI: http://0-dx-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1590/2237-101X02104402.
Como por ejemplo, Alfonso Telo (almirante y conde de Barcelos), Gonzalo Téllez (conde de Neiva y de Faria), sus hijos Juan Alfonso (conde de Ourem), Juan Fernández (conde de Viana, señor de Alvito y Vila Nova); NUNES DE LEÃO, Duarte – Primeira parte das Chronicas dos Reis de Portugal. Lisboa: Pedro Crasbeek, 1600, p. 201. Sobre la política de concesiones regias de Fernando I y la reina Leonor véase BALEIRAS, Isabel de Pina – “The Political Role of a Portuguese Queen in the late Fourteenth Century”. In WOODACRE, Elena (ed.) – Queenship in the Mediterranean. New York: Palgrave Macmillan, 2013, p. 102.
La crónica del canciller Ayala sitúa precisamente en 1372 el comienzo de la actividad hostil del infante Dinís, que coincidía además con el descontento de los hidalgos portugueses; López de Ayala, Pedro – “Crónica de Enrique II”, capítulo IV de 1372, p. 14.
Durante el cerco castellano de Lisboa en 1373 Enrique Manuel salió al encuentro de los capitanes atacantes (Pedro Rodríguez Sarmiento y Juan Rodríguez de Biedma) que entraron por la región de Entre Douro e Miño, aunque con poco éxito, si bien pudo escapar por Ponte de Lima; Lopes, Fernão – Crónica do Senhor Rei Dom Fernando, pp. 205-206.
Arnaut, Salvador Dias – A crise nacional dos fins do século XIV. I. A sucessão de D. Fernando. Coimbra: Universidade de Coimbra, 1960, p. 20-21. El texto del acuerdo en Valladolid, Archivo General de Simancas, Patronato Real, l. 47, nº 9, publicado por ARNAUT, Salvador Dias – A crise nacional, en apéndice 1, pp. 267-286.
El ejemplar del ANTT en As Gavetas da Torre do Tombo, VII. (GAV. XVII, Maços 3-9). Lisboa: Centro de Estudos Históricos Ultramarinos, 1968, p. 164-165.
El testamento está fechado el 28 de agosto de 1378; Biblioteca Pública e Arquivo Distrital de Évora, cód. CIX/2-2, nº 9, publicado en Arnaut, Salvador Dias – A crise nacional, doc. 7, pp. 291-295.
Fernandes, Carla Varela – A Imagem de um Rei. A análise do túmulo de D. Fernando I. Lisboa: Museu Arqueológico do Carmo, 2009. Esta autora repasa las diferentes opiniones que se han vertido sobre la autoría del sepulcro que estuvo en origen en el convento de san Domingos de Santarém y más tarde en el de san Francisco. Otro punto de vista diferente es el de Silva, José Custódio Vieira da – “Memória e imagen. Reflexões sobre Escultura Tumular Portuguesa (Séculos XIII e XIV)”, pp. 46-81, que considera que el sepulcro estaba pensado en realidad para la reina Constanza. Sobre el posible significado político del sepulcro véase Olivera Serrano, César – “Juicio divino y reparación regia: Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal”. In BECEIRO PITA, Isabel (coord.) – La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV). Madrid: Dykinson, 2018, pp. 281-320, especialmente 290-291.
López de Ayala, Pedro – "Crónica del Rey don Juan I”. In Crónicas de los Reyes de Castilla. Ed. de Cayetano Rosell. Biblioteca de Autores Españoles, t. LXVIII. Vol. II. Madrid: Ediciones Atlas, 1953, cap. III de 1480, p. 68.
Tratado de casamiento entre los infantes Enrique y Beatriz; Lisboa, Torre do Tombo, Gaveta 17, m. 6, nº 11, publicado en Arnaut, Salvador Dias – A crise nacional, doc. 8, pp. 296-324.
El 31 de agosto de 1380, en Soria, los procuradores de Murcia prestan juramento de reconocimiento como heredero a Enrique y la infanta Beatriz; Murcia, Archivo Municipal, Cart. 1405-18, fols. 164v-165v; publicado en Veas Arteseros, Francisco – Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia. XII. Documentos del siglo XIV. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio-CSIC, 1990, doc. 52, pp. 70-72.
La carta de Juan I al conde está fechada en Alcalá de Henares el 24 de enero de 1383; Valladolid, Archivo General de Simancas, Patronato Real, l. 47, nº 43; Arnaut, Salvador Dias – A crise nacional, doc. 25, pp. 356-357. El rey le comunica el envío de un criado suyo, Juan Roys, al que deberá dar cuenta de lo que desee informar al rey.
Valladolid, Archivo General de Simancas, Patronato Real, l. 47, nº 46; publ. Arnaut, Salvador Dias – A crise nacional, doc. 26, p. 368.
Valladolid, Archivo General de Simancas, Patronato Real, l. 47, nº 46; publ. Arnaut, Salvador Dias – A crise nacional, doc. 26, p. 382.
Olivera Serrano, César – “Juicio divino y reparación regia: Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal”, pp. 281-320.
Suárez Fernández, Luis – Historia del reinado de Juan I de Castilla. II. Registo documental (1371-1383). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1982, doc. 368, pp. 552-553.
Enrique Manuel, que por entonces tenía la tenencia del castillo de Sintra, lleva el pendón de su sobrina y ordena gritar “Fallaae, senhores, fallaae”, cerca de la puerta de la seo, y también “Arrayal, arrayal por a Rainha Dona Beatris de Portugal, nossa senhora”, al tiempo que Alvaro Peres de Castro, mucho más escéptico, prefiere gritar “Arreal, arreal, cuyo for o Regno levalloa”, pensando en sus sobrinos los infantes de Castro; Lopes, Fernão – Crónica do Senhor Rei Dom Fernando, cap. CLXXV, p. 484. El hecho también aparece relatado por Ayala; López de Ayala, Pedro – "Crónica del Rey don Juan I”, cap. XIII de 1383, p. 86.
Lopes, Fernão – Crónica del Rei dom João da boa memória. Vol. I. Ed. Luis F. Lindley Cintra. Lisboa: Imprensa Nacional – Casa da Moeda, 1973, cap. LXXI, p. 122, cap. CLV, p. 288 y cap. CLXIV, p. 309.
Lopes, Fernão – Crónica del Rei dom João da boa memória. Vol. II. Ed. de William J. Entwistle. Lisboa: Imprensa Nacional, 1968, p. 150. El dato aportado por el cronista podría estar algo equivocado en la fecha, pues en la cancillería regia de João I se indica que el 21 de marzo de 1384 Martim Vasques da Cunha recibe del maestre de Avís los bienes que antes había tenido Enrique Manuel. Sus criados también sufrieron la confiscación de bienes: João Afonso y Gonçalo Teixeira; Fernandes, Fátima Regina – “A criatio, uma outra dimensão de fidelidade”, pp. 310-330, 321.
Se menciona a los hermanos Martim y Lope Vasques d’Acunha en 1397, y al año siguiente João Fernandez Pacheco y sus hermanos, así como Gil Vasques d’Acunha y João Afonso Pimentel; Lopes, Fernão – Crónica del Rei dom João, vol. II, pp. 335 y 356.
Estoria de Dom Nuno Alvrez Pereyra. Ed. de Adelino de Almeida Calado. Coimbra: Universidade de Coimbra, 1991, p. 71.
Lopes, Fernão – Crónica del Rei dom João, vol. I, cap. CLXXXIII, p. 346.
Lopes, Fernão – Crónica del Rei dom João, II, pp. 191-192.
Una explicación detallada del discurso y su contexto en Perea Rodríguez, Óscar – “Anglofilia y anglofobia en la Castilla medieval: Thomas Becket y el duque de Láncaster en la arenga de Juan I de Trastámara ante las Cortes de Segovia (1386)”. In BECEIRO PITA, Isabel (coord.) – La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), pp. 197-238.
Olivera Serrano, César – “Juicio divino y reparación regia: Juan I de Castilla y Beatriz de Portugal”, pp. 295-304.
El privilegio de Juan I está fechado en Alcalá de Henares el 28 de noviembre de 1388; Toledo, Archivo Histórico de la Nobleza, Montealegre, carp. 362, doc. 1. Original en pergamino. En 1398 Enrique III le confirma la merced; Madrid, Real Academia de la Historia, colección Salazar, O-20, fol. 133. Juan II confirma a su vez en carta otorgada en Valladolid el 13 de septiembre de 1419; Madrid, Real Academia de la Historia, colección Salazar, M-9, fol. 333r-333v.
Don Juan Manuel había desgajado del señorío de Villena las villas de Montealegre y Carcelén para dotar a su hijo Sancho Manuel, hacia 1335-1338, que lo ejerció durante unos años hasta que falleció sin descendencia. En 1388 era titular del señorío su hermana Constanza Manuel. Torres Fontes, Juan – “El señorío de los Manuel en Montealegre”. In Congreso de Historia de Albacete (8-11 de diciembre de 1982). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses, 1984, pp. 81-92. LOSA SERRANO, Francisco Javier – El señorío de Montealegre, pp. 28-34.
El antiguo señorío de los Téllez de Meneses se terminó de fragmentar por los intercambios entre Juan I y Leonor de Alburquerque; Reglero de la Fuente, Carlos – “Los señoríos de los Montes de Torozos en la segunda mitad del siglo XIV: retroceso del realengo y avance de la nobleza nueva”. In REGLERO DE LA FUENTE, Carlos Manuel (coord.) – Poder y sociedad en la Baja Edad Media hispánica: estudios en homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín. Vol. I. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002, pp. 505-517, 512.
Conocemos su existencia por la confirmación del juro que hizo Enrique III y sobre todo por la que confirmó Juan II a comienzos de su reinado, el 8 de abril de 1407, según consta en un albalá dirigido a sus contadores mayores; Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, Mercedes y Privilegios, l. 10, fol. 132. Es un traslado autorizado sacado en Tordesillas, e 9 de enero de 1444. Asimismo, en 1412, se sacó un traslado del “Libro antiguo de asientos de mercedes” que tenía el contador Alfonso de León, teniente del contador mayor Fernando López de Saldaña, donde se indicaba que el conde Enrique Manuel tenía a su favor un asiento de 40.000 maravedíes en las alcabalas, tercias y demás derechos reales en las villas de Montealegre y Meneses, las cuales le habían sido concedidas por Juan I mediante privilegio. El apunte contable indica además lo siguiente: “Tenía el conde don Enrrique Manuel del rey don Enrique [III], padre de nuestro señor el rey, en merçed en cada año por juro de heredad en las rentas de las alcavalas e monedas e terçias de los sus logares de Mont Alegre e Meneses, veynte mill maravedis, e los que aqui non copiesen, en quales quier maravedis donde los aya çiertos e bien parados por previllejo. Et despues desto por quanto a nuestro Señor el Rey don Juan [II] fue mostrado por el dicho conde don Enrrique un previllejo del Rey don Juan [I] su agüelo confirmado del Rey don Enrique [III] su padre en que dis que se contenia quel dicho Rey don Juan [I] su agüelo le fisiera merçed de todas las rentas e pechos e derechos foreros e pedidos acostunbrados e alcavalas e monedas quel Rey don Juan tenia en los dichos logares de Mont Alegre e Meneses e en sus terminos fasta en contia de quarenta mill maravedis en cada año, e que en caso que las dichas rentas de los dichos logares non rindiesen los dichos quarenta mill maravedis, que los oviese en las alcavalas e monedas de Toro”; Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
Uno de los hijos de Enrique Manuel, Fernando Manuel de Villena, se casa con Mencía de Fonseca, hija de Pedro Rodríguez de Fonseca e Inés Díaz Botello; Olivera Serrano, César – Beatriz de Portugal. La pugna dinástica Avís-Trastámara. Santiago de Compostela: Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, 2005, p. 271.
Inés Alfonso de Bendaña, que perdió a su marido Gonzalo Vázquez de Acevedo y a su hijo Álvaro en la batalla de Aljubarrota, recibió un juro de 15.000 maravedíes anuales; Olivera Serrano, César – “La ruptura del linaje tras Aljubarrota: la familia de Gonzalo Vázquez de Acevedo”. In MARTÍNEZ PEÑÍN, Raquel; CAVERO DOMÍNGUEZ, Gregoria (coord.) – Poder y poderes en la Edad Media, Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2021, pp. 566-567. Pedro Rodríguez de Fonseca, otro de los leales, recibe 20.000 maravedíes; Olivera Serrano, César – Beatriz de Portugal, p. 269. En la ciudad de Sevilla, según el padrón de a de 1384, donde figuran los miembros de la alta nobleza local, incluyendo a algunos portugueses exiliados, se comprueba que la fortuna personal de los más ricos (p.e. Juan Alonso de Guzmán, señor de Sanlúcar) rondaba los 50.000 maravedíes, siendo más frecuentes cuantías que oscilaban entre los 15.000 y 30.000 maravedíes; SÁNCHEZ SAUS, Rafael – Las élites políticas bajo los Trastámara. Poder y sociedad en la Sevilla del siglo XIV. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009, pp. 33-48.
Salazar y Castro ya señalaba que el conde Enrique Manuel aparece de manera regular en los privilegios reales a partir de 1391; Salazar y Castro, Luis de – Advertencias históricas, p. 47.
En Medina del Campo, el 2 de noviembre de 1404, María de Portugal (casada con Martín Vázquez de Acuña) y su hermana Beatriz de Portugal (futura condesa de Buelna), acuerdan el reparto de bienes paternos; intervienen como testigos, además del conde Enrique Manuel, D. Sancho de Rojas (obispo de Palencia) y Alfón Fernández de Sevilla (canónigo sevillano); Fernández de Béthencourt, Francisco – Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española. Vol. II. Madrid: Establecimiento tipográfico de Enrique Teodoro, 1900, p. 142.
Pérez de Guzmán, Fernán – “Crónica de Juan II de Castilla”. In Crónicas de los Reyes de Castilla. Vol. II. Edición de Cayetano Rosell. Madrid: Atlas, 1953, cap. XXII de 1407, p. 270 y cap. XXV de 1407, p. 271.
Pérez de Guzmán, Fernán – “Crónica de Juan II de Castilla”, cap. I de 1408, p. 302.
Enrique III le confirmó la donación del señorío de Montealegre y Meneses el 28 de mayo de 1398; Salazar y Castro, Luis de – Advertencias históricas, p. 369. Su nombre no aparece entre los confirmantes de las paces luso-castellanas de 31 de octubre de 1411; ANTT, Gaveta 18, m. 11, nº 4; publ. Monumenta Henricina. Vol. II (1411-1421). Coimbra: Comissão Executiva das Comemorações do V Centenário da Morte do Infante D. Henrique, 1960, p. 31.
La decisión de Juan I de entregar el señorío de Peñafiel en 1390 a su hijo Fernando, cuando antes lo había disfrutado durante años la reina Beatriz, parece responder a un traspaso del poder y de sus símbolos al que ahora encarnaba el nuevo ideal del linaje mesiánico. Olivera Serrano, César – Beatriz de Portugal, pp. 212-213.
Pérez de Guzmán, Fernán – “Crónica de Juan II de Castilla”, cap. X de 1412, p. 345. García de Santa María, Alvar – Crónica de Juan II de Castilla, Ed. de Juan de Mata Carriazo. Madrid: Real Academia de la Historia, 1982, p. 7. Asimismo interviene en el ordenamiento de judíos y moros (Valladolid, 15 de abril de 1412); Vilaplana Gisbert, María Victoria J. – Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia. XV. Documentos de la minoría de Juan II. La regencia de Don Fernando de Antequera. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio-CSIC, 1993, doc. 183, p. 348.
En su codicilo, fechado el 7 de noviembre de 1414, el propio Enrique Manuel indica su condición de mayordomo mayor de la reina de Aragón; Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
Según Zurita, Fernando Manuel combatió al conde de Urgel al frente de una capitanía, en compañía de otros caballeros leales a Fernando I de Aragón, como Juan Hurtado de Mendoza, adelantado mayor de Castilla; Zurita, Jerónimo – Anales de Aragón. Ed. de Ángel Canellas López. Vol. V. Edición electrónica de José Javier Iso (coord.). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2005, Lib. XII, cap. XVII, p. 214. Asimismo fue armado caballero por el propio Fernando I; Zurita, Jerónimo – Anales de Aragón, vol. V, Lib. XII, cap. XXXIV, p. 238.
Pérez de Guzmán, Fernán – “Crónica de Juan II”, cap. II de 1414, p. 358.
Así consta en un albalá de Juan II a su contador mayor de Campos con Palencia, fechado el 5 de enero de 1415, donde se indica la fecha exacta. El rey ordena que su hijo mayor, Pedro Manuel, cobre los 45.000 maravedíes de juro de heredad que tenía en las rentas reales de Montealegre y Meneses. Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
Estaba firmado por el conde, por fray Pedro de Colunga, Alfonso González, clérigo de la iglesia de santa María de Illescas, Ruy Fernández, vecino de Illescas, y signado por Juan Sánchez de Troya, contador mayor del conde, y por el notario Juan Díaz de San Andrés; nota inserta en el codicilo que se otorgó el 7 de noviembre de 1414; Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, f. 132. Es un traslado autorizado sacado en Tordesillas el 9 de enero de 1444.
Enrique Manuel lo otorga ante los notarios Juan Sánchez y Juan Díaz de san Andrés, y de los siguientes testigos: el doctor fray Fernando de Buendía, fraile dominico del convento de San Pedro Mártir el Real de Toledo, Juan Gallego, escudero de su hijo don Fernando [de Villena], Pedro Sánchez de Angulo, cirujano del rey, Pedro de Espinosa, escudero de Juan Sánchez, su contador mayor, su sobrino Sancho Manuel, Juan Rodríguez y Martín de Acelante, criado de don Pedro [Manuel], su fijo. Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
Asisten al acto el notario Juan Díaz de san Andrés y los testigos Lorenzo de Ribero, Antón de Úbeda y Diego de Medina, sus criados, así como Pero Sánchez de Angulo, cirujano del Rey, Alfón Fernández su despensero, y el doctor frey Fernando de Buendía; Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
Alvar Gómez de Santarém, Lorenzo Ribero, maestresala del conde, y Alfón Fernández, despensero, todos ellos escuderos y criados del conde. Interviene nuevamente el mismo notario, Juan Díaz de San Andrés, el cual certifica que el conde redactó este codicilo personalmente, con su propia mano. Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
Interviene el mismo notario de siempre, Juan Díaz de San Andrés, que se autodefine como escribano real y también como notario real y arzobispal; Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
En Simancas se encuentra la documentación del pleito que se produjo en los años siguientes (1438-1440) entre el hijo mayor, Pedro Manuel, heredero del título y mayorazgo, y el menor, Fernando de Villena. Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
Las relaciones familiares entre los Mendoza y los Manuel venían de atrás. El tío del marqués de Santillana, Íñigo López de Mendoza, hijo segundo de Pedro González de Mendoza (muerto en Aljubarrota) y de Aldonza Fernández de Ayala (camarera de la reina Juana Manuel), se había casado con Inés Manuel (hija de Juan Sánchez Manuel, conde de Carrión), y fue señora de Castilnuevo, cerca de Molina. De aquí procede el origen de la casa de Priego. (Layna Serrano Francisco – Historia de Guadalajara y sus Mendozas en los siglos XV y XVI. Vol. I. Madrid: CSIC, 1942, p. 65). Inés Manuel es mencionada en el codicilo del marqués de Santillana (1455): alude al monasterio de san Francisco de Guadalajara donde están enterrados su tío, Íñigo López de Mendoza, y su mujer Inés Manuel (Layna Serrano, Francisco – Guadalajara y sus Mendozas, p. 330). Esta Inés Manuel era hija de Juan Sánchez Manuel, conde de Carrión: Sánchez Doncel, Gregorio – “Un gran señor medieval: don Juan Manuel. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval 1 (1982), pp. 87-115.
El epitafio estaba en la capilla mayor: “Estas sepulturas mandó facer el mui noble conde don Enrique Conde de Montealegre y aqui iace su muger la condesa doña Beatriz de Sosa que Dios perdone. E este señor conde fue fijo del mui noble señor Don Juan Manuel que fue marqués de Villena, que Dios perdone”; Madrid, Real Academia de la Historia, Colección de Luis de Salazar y Castro, leg. D-17, fol. 3-4v.
En una de sus anotaciones genealógicas llega a afirmar, de manera sorprendente, que D. Enrique Manuel no tuvo descendencia con su mujer Beatriz de Sousa, pero no aporta más datos; Madrid, Real Academia de la Historia, Colección Salazar, D-47, fol. 22. Sin embargo en otros escritos suyos, como las monumentales historias de las casas de Lara y Silva, no pone en duda la descendencia de los condes Enrique Manuel y Beatriz de Sousa.
Según Salazar y Castro, que consultó la documentación del monasterio de Grijó, Beatriz de Sousa era hija de Pedro Afonso de Sousa, rico hombre, hijo de Afonso Dinís, hijo ilegítimo de Alfonso III. Gracias a su mujer, Enrique Manuel había figurado entre los patronos del monasterio; Salazar y Castro – Historia Genealógica de la Casa de Silva, I, p. 578.
Un caso semejante es el de los hijos de Gonçalo Vasques de Azevedo, caído en Alubarrota en compañía de su hijo Álvaro. Las viudas de ambos (Inés Alfonso y Sancha de Andeiro) y una hija, Isabel González de Acevedo, se instalan en Valladolid, mientras que otros hijos (Martim, Guiomar y Leonor) permanecen en Portugal; Olivera Serrano, César – “La ruptura del linaje tras Aljubarrota: la familia de Gonzalo Vázquez de Acevedo”. In Martínez Peñín, Raquel; CAVERO DOMÍNGUEZ, Gregoria (coord.) – Poder y poderes en la Edad Media (IX Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval. Universidad de León, 15-16 de octubre de 2020). Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2021, pp. 561-574.
Blanca se casó en primeras nupcias en 1399 con Rui Vasques Coutinho (señor de Ferreira das Aves (Viseu), Carapito (Pinhel) y Vilar Maior, conde de Olivença, Merino mayor del Reino) con el que tuvo dos hijas, Beatriz de Villena (†1473) y Margarida de Villena, y un hijo, João Rodrigues Coutinho. En segundas nupcias se casó con Fernão Vasques da Cunha, señor de Celorico de Basto, Montelongo y terra de Maia, frontero mayor en Ceuta, muerto en Tánger en 1437. Blanca hizo testamento el 24 de junio de 1438 e instituyo una capilla en san Domingos de Guimarães, donde quiso dejar constancia de la identidad de su padre: AQVI.IAS. D.BRANCA.DE VILHENA. FILHA.DO. CONDE. D.HENRIQUE. MANUEL. DE.VILHENA.E.DA.CONDEÇ A.D.BRITES.DE .SOUZA.; véase Freitas, Judite A. Gonçalves de – D. Branca de Vilhena. Património e Redes Sociais de uma Nobre Senhora no Século XV. Porto: Universidade Fernando Pessoa, 2008, pp. 21-23.
Juan II le confirmó muy pronto (15 de enero de 1415) el juro de 45.000 maravedíes que había tenido su padre (Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, f. 132); la confirmación del señorío de Montealegre es algo posterior, de 13 de septiembre de 1419 (Madrid, Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, M-9, fols. 333r-333v.). Hizo testamento en La Parra el 5 de agosto de 1462 (Ibidem, M-51, fols. 113r-115v). Otras noticias sobre sus sucesores (Ibidem, l. 38, carp. 2, nº 11) y Olivera Serrano, César – “Servicio al rey y diplomacia castellana: don Juan Manuel de Villena (†1462)”. Anuario de Estudios Medievales 25/2 (1995), pp. 463-488.
Noticias diversas del matrimonio en Madrid, Real Academia de la Historia, colección de Luis de Salazar y Castro, M-4, fol. 79. Otorgó codicilo en Zafra el 3 de octubre de 1458 (Ibidem, M-5, fols. 96v-97r).
La fecha tan tardía de su fallecimiento permite suponer que ya había nacido en Castilla. Salazar y Castro, Luis de – Historia genealógica de la Casa de Lara, I, pp. 452. Su último testamento está fechado el 15 de marzo de 1469; Ladero Quesada, Miguel Ángel; OLIVERA Serrano, César (Dir.) – Documentos sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo. Vol. I. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2016, doc. 2609, pp. 929-930.
Las derivaciones del pleito y su aplicación llegaron hasta finales el año 1486, en la época de su hija y heredera, María Manuel, casada con Lorenzo Suárez de Figueroa, I conde de Feria; Ladero Quesada, Miguel Ángel; Olivera Serrano (dir.) – Documentos sobre Enrique IV, doc. 3628, pp. 1282-1283, y doc. 4122, pp. 1437-1438.
Da noticias de esta propuesta matrimonial del año 1414 Zurita, Jerónimo – Anales de Aragón, V, cap. L, p. 263.
Olivera Serrano, César – Beatriz de Portugal, pp. 266-271. De este matrimonio nace la casa de los señores de Belmonte de Campos a mediados del siglo XV.
Albalá de Juan II a sus contadores mayores ordenando que los 20.000 maravedíes que le ha renunciado su padre, el conde Enrique Manuel, se asienten en las alcabalas de Toledo; Valladolid, Archivo General de Simancas, Escribanía Mayor de Rentas, MyP, l. 10, fol. 132.
Salazar y Castro, Luis de – Advertencias históricas, p. 49. El privilegio de Juan II está fechado en Soria el 14 de septiembre de 1447, y en él se reconoce que su abuelo fue efectivamente Enrique Manuel; Ladero Quesada, Miguel Ángel; Olivera Serrano, César – Documentos sobre Enrique IV, doc. 318, pp. 130-131.
Salazar y Castro, Luis de – Advertencias históricas, p. 49.
Así lo afirmaba el profesor Moxó al explicar las razones de la decadencia; Moxó, Salvador de – “De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media”. Cuadernos de Historia 3 (1969), pp. 190-195.
Los argumentos retóricos que se basan en la amizade y concordia entre reinos son frecuentes en los tratados luso-castellanos de la época; Vigil Montes, Néstor – “La importancia del documento escrito en la génesis de la diplomacia monárquica, la diplomática en las relaciones luso-castellanas a fines de la Edad Media”. Documenta & Instrumenta 15 (2017), pp. 145-163.
c.c.: casado con; u.i.: unión ilegítima; c.s.: con sucesión; s.s.: sin sucesión
Topo da página