Bibliografia
aguinagalde, Francisco Borja de – “La importancia de llamarse Inglesa. (Alternativas para la reconstrucción de familias con fuentes documentales no sistemáticas)”. in Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián. ISSN 0210-2889. 25 (1991), p. 91-129.
Aguirre Gandarias, Sabino - Las dos primeras crónicas de Vizcaya. 1ª ed. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1986. 327 p. ISBN 8450552311
Aguirre Gandarias, Sabino - “Bizkaia medieval en defensa de su fuero”. in Vasconia. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía. ISSN 1136-6834. 19 (1992), p. 61-77.
Aguirre Gandarias, Sabino - Lope García de Salazar. El primer historiador de Bizkaia (1399-1476). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1994. 460 p. ISBN 8477521344
Alves Gameiro, Odília Filomena - A construção das memórias nobiliárquicas medievais. O passado da linhagem dos senhores de Sousa. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, 1998. Dissertação de mestrado.
Ayala, Diego de - La Casa y linaje de Ayala y los nombres de los señores de ella (véase OLAVARRÍA, 1951)
Ayerbe, María Rosa - “Los Guevara en Álava (aportación al estudio de la nobleza alavesa bajomedieval)”. in Vitoria en la Edad Media. Vitoria, 1982, p. 369-383. ISBN 8450080525.
BARCELOS, Pedro de (Pedro Afonso de Portugal, conde de Barcelos) – Livro de linhagens do Conde D. Pedro (véase Mattoso, 1980)
Barros, José D’Assunção – “A lenda de Gaia: modelos femininos em uma narrativa medieval ibérica”. in Caderno Espaço Feminino. ISSN 1981-3082. 18 (2007), p. 234-235.
Baury, Ghislain - “Diego López “Le Bon”, Diego López “Le Mauvais”. Comment s´est construite la mémoire d´un magnat du règne d´Alphonse VIII de Castille”. in Berceo. ISSN 0210-8550. 144 (2003), p. 37-92.
Beceiro Pita, Isabel – “El uso de los ancestros por la aristocracia castellana: el caso de los Ayala”. in Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. ISSN 0034-7981. 50 (1995), p. 55-82.
Beceiro Pita, Isabel – “La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje en la Castilla bajomedieval”. in PASTOR, Reyna (ed) - Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna. Madrid: CSIC, 1990, p. 329-349. ISBN 8400070445
Beceiro, Isabel – “Modas estéticas y relaciones exteriores: la difusión de los mitos artúricos en la Corona de Castilla (s. XIII-comienzos s. XVI)”. in En la España Medieval. ISSN 0214-3038. 16 (1993), p. 135-167.
Berraondo, Ramón de – “Iconografía de los Señores de Vizcaya en el siglo XIII”. in Revista Internacional de los Estudios Vascos. ISSN 0212-7016. 22 (1931), p. 542-554.
Bilbao Azkarreta, Jon – “Sobre la leyenda de Jaun Zuría, primer Señor de Vizcaya”. in Amigos del País, hoy = Adiskideen Elkartea, gaur: trabajos de ingreso presentados por los Amigos de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Comisión de Vizcaya, años 1981 y 1982. Bilbao: Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 1982, vol. I, p. 239-263. ISBN 8430083294.
Bloch, Marc - La sociedad feudal. Madrid: Akal, 1987. 528 p. ISBN 8476002629. Edición original de 1961.
Bloch, R. Howard - Etymologies and Genealogies. A Literary Anthropology of the French Middle Ages. Chicago: The University of Chicago Press, 1986. 275 p. ISBN 0226059820. Edición original de 1983.
CARO BAROJA, Julio - “Linajes y Bandos”. in Vasconiana. Obras completas Vascas de Julio Caro Baroja. III. San Sebastián: Txertoa, 1986, p. 13-61. ISBN 847148014X. El trabajo fue originalmente publicado en 1956.
CARO BAROJA, Julio - De los arquetipos y leyendas. Madrid: Istmo, 1991. 221 p. ISBN 8470902342.
CARO BAROJA, Julio - Las falsificaciones de la Historia (en relación con la de España). Barcelona: Seix Barral, 1992. 213 p. ISBN 8432206636. Edición original de 1991.
Dacosta, Arsenio – “¡Pelayo vive! Un arquetipo político en el horizonte ideológico del reino asturleonés”. in Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval. ISSN 0214-9745. 10 (1997), p. 89-135.
Dacosta, Arsenio - “De dónde sucedieron unos en otros: la Historia y el parentesco vistos por los linajes vizcaínos bajomedievales”. in Vasconia. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía. ISSN 1136-6834. 28 (1999), p. 57-70.
Dacosta, Arsenio - “E por otra manera dise la Historia: relatos legendarios sobre los orígenes políticos de Asturias y Vizcaya en la Edad Media”. in biTARTE. Revista Cuatrimestral de Humanidades. ISSN 1133-6110. 19 (1999), p. 33-50.
Dacosta, Arsenio – “Estructura, uso y funciones del nombre en la baja edad media: el ejemplo de los hidalgos vizcaínos”. in Vasconia. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía. ISSN 1136-6834. 31 (2001), p. 91-112.
Dacosta, Arsenio - Los linajes de Bizkaia en la baja edad media: poder, parentesco y conflicto. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2004. 442 p. ISBN 8483735555.
Dacosta, Arsenio - El “Libro del linaje de los Señores de Ayala” y otros textos genealógicos. Materiales para el estudio de la conciencia del linaje en la baja Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2007. 252 p. ISBN 9788483739044.
Delpech, François – "La légende de dona Marinha: mythologie et généalogie". in Cuadernos de Estudios Gallegos. ISSN 0210-847X. 121 (2008), p. 407-426.
Duby, Georges – “Remarques sur la littérature généalogique en France aux XIe et XIIe siècles". in Duby, Georges – Hommes et structures au Moyen Âge. I. París: Flammarion, 1988, p. 287-298. ISBN 9782081223875. Edición original de 1973.
Duby, Georges – “Prólogo”. in Ruiz-Doménec, José Enrique. La memoria de los feudales. Barcelona: Argot, 1984. ISBN 8485860101, p. 5-7.
Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni – “Bandidaje y épica: los orígenes históricos del Cantar de Sandailia”. in Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”. ISSN 0582-6152. 42-1 (2008), p. 381-386.
Fernández de Velasco, Pedro - Origen de la Ylustrisima Casa de Velasco, por D. Pedro Fernandez de Velasco [On line]. Cristina Jular Alfaro (ed). Madrid: proyecto CRELOC [consultado el 15 de Marzo de 2010]. Disponible en http://www.creloc.net/admin/archivo/docdow.php?id=29]).
FRAZER, James George - El folklore en el Antiguo Testamento. Madrid: F.C.E., 1981. 648 p. ISBN 843750337X. Edición original de 1907-1918.
García de Cortázar, José Ángel - “La creación de los perfiles físicos e institucionales del Señorío de Vizcaya en el siglo XIII”. in Les Espagnes médiévales. Aspects économiques et sociaux. Mélanges offerts à Jean Gautier Dalché. Niza: Les Belles Lettres-Univ. de Nice, 1983. ISBN 2-251-62146-6, p. 1-11.
García de Cortázar, José Ángel et alii - Vizcaya en la Edad Media. Evolución demográfica, económica, social y política de la comunidad vizcaína medieval. San Sebastián: Haranburu, 1985, 4 vols. ISBN 8474072379.
GARCÍA DE SALAZAR, Lope - Corónica de los señores de Viscaya (véase AGUIRRE GANDARIAS, 1986)
GARCÍA DE SALAZAR, Lope – Libro de las buenas andanças e fortunas (véase VILLACORTA, 2004)
Garcia, Michel - Obra y personalidad del Canciller Ayala. Madrid: Alhambra, 1982. 365 p. ISBN 8420509183.
GARCIA, Michel - “Noticias del presente. Memoria del futuro. Escribir la historia en Castilla en 1400 y más adelante”. in Fernández de Larrea, Jon Andoni y Díaz de Durana, José Ramón (eds) - Memoria e Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media. Madrid: Sílex, 2010. ISBN 9788477372370, p. 15-42.
Gracia Alonso, María Paloma - Las señales del destino heroico. Barcelona: Montesinos, 1991. 236 p. ISBN 8476391331.
Halbawachs, Maurice - Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004[1994]. 431 p. ISBN 8476586922.
Juaristi Linacero, Jon - La leyenda de Jaun Zuria. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1980. 55 p. ISBN 8450035597.
Krus, Luís – “A morte das fadas: a lenda genealógica da Dama do Pé de Cabra”. in Ler História. ISSN 0870-6182. 6 (1985), p. 3-34.
Krus, Luís - A Concepção Nobiliárquica no Espaço Ibérico: Geografia dos Livros de Linhagens Medievais Portugueses, 1280-1380. Lisboa: Universidad Nova de Lisboa, 1989, 2 vols. Tesis doctoral. Existe edición de 1994.
Krus, Luís – “As origens lendárias dos Condes de Trastâmara”. in Penélope. Fazer e Desfazer a História. ISSN 0871-7486. 8 (1992), p. 43-49.
Krus, Luís – “Uma variante peninsular do mito de Melusina: a origem dos Haros no Livro de Linhagens do Conde de Barcelos”. in Krus, Luís – Passado, memória e poder na sociedade medieval portuguesa. Estudos. Redondo: Patrimonia Historica, 1994, p. 171-195.
Lahoz, Lucía – “Quejana: promoción y mecenazgo de los Ayala”. in Ernesto García Fernández (coord) - La tierra de Ayala: actas de las Jornadas de Estudios Históricos en conmemoración del 600 aniversario de la construcción de la Torre de Quejana. Vitoria, 2001. ISBN 8478214631, p. 191-217.
Le Goff, Jacques - “Culture clérical et traditions folkloriques dans la civilisation mérovingienne”. in Le Goff, Jacques - Pour un autre Moyen Âge. Temps, travail et culture en Occident: 18 essais. París: Gallimard, 1977. ISBN 2070722562, p. 223-235. El ensayo data de 1967.
Llull, Ramon - Libre de l´orde de cavalleria. Edición de Albert Soler i Llopart. Barcelona: Barcino, 1988. 245 p. ISBN 84-7226-618-4.
Mackay, angus - “Los bandos: aspectos culturales”. in Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. París: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1991. ISBN 8460603962, p. 15-27.
MAÑARICÚA, Andrés Eliseo de - “Don Lope el Vizcaíno y la batalla de Hacinas”. in Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), Volumen I Estudios históricos. Vitoria: 1975. ISBN 847167081X, p. 55-114.
MAÑARICÚA, Andrés Eliseo de - Vizcaya, siglos VIII al XI. Los orígenes del Señorío. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1984. 313 p. ISBN 8450508746.
Martin, Georges - Les juges de Castille. Mentalités et discours historique dans l´Espagne médiévale. París: Université Paris-XIII, 1992. 680 p. ISBN 9782902966066.
Martin, Georges - Histoires de l´Espagne médiévale. Historiographie, geste, romancero. París: Université de Paris XIII, 1997. 267 p. ISBN 290296613X.
Mattoso, José – Livro de linhagens do Conde D. Pedro. Edição crítica. Lisboa: Academia das Ciências (Portugaliae Monumenta Historica, Nova Série), 1980, 2 vols.
Mattoso, José - Narrativas dos Livros de Linhagens, selecção, introdução e comentários. Lisboa: Casa da Moeda, 1983. 142 p.
Mattoso, José – “Sobre as fontes do conde de Barcelos”. in Mattoso, José –Naquele Tempo. Ensaios de História Medieval. Lisboa: Temas e Debates / Círculo de Leitores, 2009. ISBN 9789896440527, p. 259-266.
Mattoso, José – “A transmissão textual dos livros de linhagens”. in Naquele Tempo. Ensaios de História Medieval. Lisboa: Temas e Debates / Círculo de Leitores, 2009. ISBN 9789896440527, p. 267-284.
Mattoso, José – “A nobreza medieval portuguesa no contexto peninsular”. in Naquele Tempo. Ensaios de História Medieval. Lisboa: Temas e Debates / Círculo de Leitores, 2009. ISBN 9789896440527, p. 311-330.
MELERO-MONEO, Marisa – “Retablo y frontal del convento de San Juan de Quejana en Álava (1396)”. in Locus Amoenus. ISSN 1135-9722. 5 (2000-2001), p. 33-51.
Meneguetti, María Luisa – “El botín, el honor, el linaje. La carrera de un héroe épico”. in Epopeya e Historia. Barcelona: Argot, 1985. ISBN 848586011X, p. 203-221.
Mocelim, Adriana - Por meter amor e amizade entre os nobres fidalgos da Espanha: o livro de linhagens do Conde Pedro Afonso no contexto tardo-medieval português. Universidade Federal do Paraná, 2007. Dissertação de mestrado.
OLAVARRÍA, Julián – “Linajes alaveses: los señores de Ayala”. in Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. ISBN 0211-111X. 7 (1951), p. 531-538.
Oliveira, António Resende de – “A Galiza e a cultura trovadoresca peninsular”. in Revista de História das Ideias. ISSN 0870-0958. 11 (1989), p. 7-36.
Otazu, Alfonso de - El "igualitarismo" vasco: mito y realidad. San Sebastián: Txertoa, 1973. 454 p. ISBN 8471480069.
Pardo de Guevara, Eduardo - “¿Hacia una nueva ciencia genealógica? Reflexiones para una renovación de sus métodos y objetivos”. in Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales. ISSN 1131-8155. 2 (1992), p. 171-186.
Paredes Núñez, Juan Salvador – “Comparativismo e interdisciplinariedad. En torno a los nobiliarios medievales portugueses”. in Revista de Filología Románica. ISSN 0212-999X. 8 (1991), p. 171-178.
Pérez de Ayala, Fernán - Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala (véase Dacosta, 2007)
Prieto Lasa, José Ramón - Las leyendas de los señores de Vizcaya y la tradición melusiniana. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 1995. 417 p. ISBN 849205053.
Prieto Lasa, José Ramón - “Las crónicas del canciller Pedro López de Ayala: crónica del rey don Pedro Primero”. in Ernesto García Fernández (coord) - La tierra de Ayala: actas de las Jornadas de Estudios Históricos en conmemoración del 600 aniversario de la construcción de la Torre de Quejana. Vitoria, 2001. ISBN 8478214631, p. 269-282.
Riquer, Martín de - Caballeros medievales y sus armas. Madrid: UNED, 1999. 308 p. ISBN 8436238877.
Ruiz-Doménec, José Enrique - La memoria de los feudales. Barcelona: Argot, 1984. 267 p. ISBN 8485860101.
Ruiz Domenec, José Enrique – “La contrautopía arcaica en el Cantar de Roldán”. in Epopeya e Historia. Barcelona: Argot, 1985. ISBN 848586011X, p. 175-202.
Santoyo, Julio César - Irlandeses y vascos. Evolución histórica de una leyenda. Durango: Leopoldo Zugaza, 1979. 109 p. ISBN 8474060389.
Schmitt, Jean-Claude - “Le tradizioni folkloriche nella cultura medievale”. in Religione, folklore e società nell´Occidente medievale. Bari: Laterza, 1988. ISBN 9788842060086, p. 28-49. El ensayo fue publicado originalmente en francés en 1981.
Schmitt, Jean-Claude - “Problemi del mito nell´Occidente medievale” . in Religione, folklore e società nell´Occidente medievale. Bari: Laterza, 1988. ISBN 9788842060086, p. 70-97. El ensayo fue publicado originalmente en francés en 1981.
Sotto Mayor Pizarro, José Antonio - Linhagens medievais portuguesas. Genealogias e estratégias (1279-1325). Porto: Universidade Moderna, 1999, 3 vols. ISBN 9789729801839.
Tolan, John V - Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea. Valencia: Universidad, 2007. 333 p. ISBN 8437066182. La edición original es de 2002.
Vaquero, Mercedes - “Literatura popular en un episodio del "Libro de las Bienandanzas e fortunas" de Lope García de Salazar”. in Letras de Deusto. ISSN 0210-3516. 20 (1990), p. 191-202.
Vasconcelos e Sousa, Bernardo - Os Pimentéis. Percursos de uma linhagem da nobreza medieval portuguesa (séculos XIII-XIV). Lisboa: Imprensa Nacional, 2000. 364 p. ISBN 9789722710008,
Villacorta Macho, Consuelo - Las Bienandanças e Fortunas de Lope García de Salazar. Edición crítica. Bilbao: Librería Anticuaria Astarloa, 2004. 390 p.
Villacorta macho, Consuelo - Edición crítica del Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope Garçía de Salazar. (Títulos de los libros XIII, XVIII, XX, XXI, XXIV y XXV). Bilbao, Universidad del País Vasco, 2005. 532 p. ISBN 8483737086.
Villacorta Macho, Consuelo – “Creando memoria: Pedro López de Ayala y Lope García de Salazar”. in Fernández de Larrea, Jon Andoni y Díaz de Durana, José Ramón (eds) - Memoria e Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media. Madrid: Sílex, 2010. ISBN 9788477372370, p. 59-76.
Topo da página
Notas
Bloch, Marc - La sociedad feudal. Madrid: Akal, 1987[1961], p. 109 ss.
Krus, Luís – “A morte das fadas: a lenda genealógica da Dama do Pé de Cabra”. in Ler História. 6 (1985), p. 34. También trató el tema in extenso comparándolo con una de las versiones de Lope García de Salazar en: “Uma variante peninsular do mito de Melusina: a origem dos Haros no Livro de Linhagens do Conde de Barcelos”. in Krus, Luís – Passado, memória e poder na sociedade medieval portuguesa. Estudos. Redondo: Patrimonia Historica, 1994, p. 171-195.
Paredes Núñez, Juan Salvador – “Comparativismo e interdisciplinariedad. En torno a los nobiliarios medievales portugueses”. in Revista de Filología Románica. 8 (1991), p. 173.
Lequeitio es una villa localizada en la costa vizcaína, en su extremo este, relativamente lejos del ámbito de acción de Lope García de Salazar que se localiza justo en el extremo opuesto del Señorío de Vizcaya. Aunque este cronista recoge datos sobre linajes de diverso origen, incluso asturianos, navarros y labortanos, la calidad de su información es directamente proporcional a la proximidad geográfica de su solar con los mismos. Así, en su obra principal, abundan los detalles sobre los linajes –y sus conflictos- del oriente cántabro, de Castilla-Vieja y de las Encartaciones, clareando la información conforme el objeto de su narración está más alejado de su ámbito vital.
Como nombre personal, Adán lo lleva el mencionado por Lope García de Salazar y su hijo primogénito. Como cognomen pasa a los hijos del primero, Sancho Adán y Fernando Adán, muertos ambos en 1417. Además de éstos, dentro de la línea de primogenitura, tenemos a Rodrigo Adán (1389-1414), a su sobrino homónimo y heredero fallecido hacia 1480, y a Francisco Adán de Yarza, hijo primogénito del anterior (véase Dacosta, Arsenio - Los linajes de Bizkaia en la baja edad media: poder, parentesco y conflicto. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2004, p. 83 y 440).
Livro de linhagens do conde D. Pedro, I.A.1. La cursiva es mía.
Reflexiona sobre estas cuestiones Ruiz-Doménec, José Enrique - La memoria de los feudales. Barcelona: Argot, 1984, p. 15 ss.
Corónica de los señores de Viscaya, p. 36.
“¿Hacia una nueva ciencia genealógica? Reflexiones para una renovación de sus métodos y objetivos”. in Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales. 2 (1992), p. 180.
Es difícil saber cuántos relatos genealógicos castellanos, antes del de los Ayala, fueron vertidos a la escritura. Pedro de Barcelos en el prólogo de su Livro reconoce que “houve de catar por gram gram travalho, por muitas terras, escripturas que falavam dos linhagẽes [..] com grande estudo e em como falavam d´outros grandes feitos”. En relación a las leyendas de los Haro José Mattoso afirma “que foram extraídos de uma obra da Biscaia, hoje perdida” (Narrativas dos Livros de Linhagens, selecção, introdução e comentários. Lisboa: Casa da Moeda, 1983, p. 10). Aborda la cuestión en detalle Prieto Lasa, José Ramón - Las leyendas de los señores de Vizcaya y la tradición melusiniana. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 1995, p. 271 ss.
Beceiro Pita, Isabel – “La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje en la Castilla bajomedieval”. in Relaciones de poder, de producción y de parentesco en la Edad Media y Moderna. Madrid: CSIC, 1990, p. 348. Sobre el importante papel de juglares y trovadores en la creación y transmisión de estas narrativas linajísticas, véanse Oliveira, António Resende de – “A Galiza e a cultura trovadoresca peninsular”. in Revista de História das Ideias. 11 (1989), p. 7-36; y Mattoso, José – “Sobre as fontes do conde de Barcelos”. in Mattoso, José –Naquele Tempo. Ensaios de História Medieval. Lisboa: Temas e Debates / Círculo de Leitores, 2009, p. 261 ss.
Sobre el nacimiento de la heráldica y su relación con los cantares de gesta y la lírica de los trovadores, véase Riquer, Martín de - Caballeros medievales y sus armas. Madrid: UNED, 1999, p. 270.
He abordado con anterioridad su estudio en varios trabajos: “E por otra manera dise la Historia: relatos legendarios sobre los orígenes políticos de Asturias y Vizcaya en la Edad Media”. in biTARTE. 19 (1999), p. 33-50; “De dónde sucedieron unos en otros: la Historia y el parentesco vistos por los linajes vizcaínos bajomedievales”. in Vasconia. 28 (1999), p. 57-70; y Los linajes de Bizkaia, p. 78 ss.
En palabras de Rodrigues Lapa, esta obra fue desde el siglo XIV “o livro mais útil, e mais consultado da Península, exceptuada a Biblia” (Lições de Literatura Portuguesa. Epoca medieval. Coimbra, 1981 (10ª ed), p. 306; citado por Paredes Núñez, “Comparativismo e interdisciplinariedad”, p. 173).
Sobre las refundiciones del texto original del Livro do Conde, véase Mattoso, José – “A transmissão textual dos livros de linhagens”. in Naquele Tempo. Ensaios de História Medieval. Lisboa: Temas e Debates / Círculo de Leitores, 2009, p. 277 ss. De hecho, el texto que se conserva se correspondería con la segunda refundición del texto de Pedro de Barcelos, la datada hacia 1480 (ibidem).
Sigo la edición de José Mattoso (Livro de linhagens do Conde D. Pedro. Edição crítica. Lisboa: Academia das Ciências (Portugaliae Monumenta Historica, Nova Série), 1980, 2 vols). Cito siguiendo el sistema sugerido por el maestro portugués.
Editada recientemente en Dacosta, Arsenio - El “Libro del linaje de los Señores de Ayala” y otros textos genealógicos. Materiales para el estudio de la conciencia del linaje en la baja Edad Media. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2007, texto I. La citación sigue la foliación de la copia conservada del texto base.
Para la primera sigo la edición de Sabino Aguirre Gandarias aludiendo a la página (Las dos primeras crónicas de Vizcaya. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1986). Para la segunda obra me guío por la edición de Consuelo Villacorta Macho (Las Bienandanças e Fortunas de Lope García de Salazar. Edición crítica. Bilbao: Librería Anticuaria Astarloa, 2004) a quien agradezco expresamente su ayuda.
Para la obra del conde Pedro Afonso remito, principalmente, a Krus, Mattoso y Paredes Núñez. Para la de Fernán Pérez de Ayala es de referencia el estudio de Michel Garcia (Obra y personalidad del Canciller Ayala. Madrid: Alhambra, 1982, p. 25 ss), junto a mis modestas aportaciones a partir de las suyas. En cuanto a las obras de Lope García de Salazar son imprescindibles los estudios de Consuelo Villacorta y José Ramón Prieto Lasa. En lo que se refiere a la Materia de Vasconia, este último autor hace un sistemático análisis de todas las fuentes conocidas a partir de los relatos de Pedro de Barcelos y García de Salazar.
“el contenido de un escrito está imperiosamente dominado por la forma que se le concede y por las exigencias de los ritos de expresión” (Duby, Georges – “Prólogo”. in Ruiz-Doménec, La memoria de los feudales, p. 6). Para la materia que nos ocupa es de obligada lectura Duby, Georges – “Remarques sur la littérature généalogique en France aux XIe et XIIe siècles". in Duby, Georges – Hommes et structures au Moyen Âge. I. París: Flammarion, 1988, p. 287-298.
En estrecha relación con lo aquí analizado, es de referencia el enfoque teórico adoptado por Georges Martin en su magnífico libro Les juges de Castille. Mentalités et discours historique dans l´Espagne médiévale (París: Université Paris-XIII, 1992) y en su collectanea, no menos sugerente, Histoires de l´Espagne médiévale. Historiographie, geste, romancero (París: Université de Paris XIII, 1997).
“Linajes y Bandos”. in Vasconiana. Obras completas Vascas de Julio Caro Baroja. III. San Sebastián: Txertoa, 1986[1956], p. 41. La cursiva es mía.
“una forma de defender los intereses de la nobleza [..poniendo..] la genealogía al servicio de la solidaridad de clase” (Paredes Núñez, “Comparativismo e interdisciplinariedad”, p. 173).
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
Ibidem.
El ancestro fundador de los Pimentel, Vasco Martins, es definido en la segunda refundición del Livro do Conde en términos de “mui bõo caveleiro e de gran fazenda”, al tiempo que se resalta el poder alcanzado en “todo o reino de Portogal” en la condición alcanzada de merino. El relato es, en suma, según Bernardo Vasconcelos e Sousa una “reconstrução do passado”, ofreciendo una versión en la que se rebate una cuestión tan trascendental como la bastardía del personaje (Os Pimentéis. Percursos de uma linhagem da nobreza medieval portuguesa (séculos XIII-XIV). Lisboa: Imprensa Nacional, 2000, p. 37).
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XIV.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XX. Sobre las “histórias desprestigiantes” en el caso de Pedro de Barcelos, véase Mattoso, Narrativas dos Livros de Linhagens, p. 12 ss.
Dacosta, Los linajes de Bizkaia, p. 187 ss.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI. Una versión prácticamente idéntica en la Corónica de los señores de Viscaya, del mismo autor.
Así lo cree Sabino Aguirre Gandarias quien, a pesar de valorar la "trascendencia práctica" del enlace del linaje de Salazar con uno de los más importantes de Castilla Vieja, y de admitir la “idealización” del suceso, lo cree histórico y lo data hacia 1220 (Lope García de Salazar. El primer historiador de Bizkaia (1399-1476). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 1994, p. 21-22).
La discusión al respecto en Dacosta, "De dónde sucedieron unos en otros", p. 61-62.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XI.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XX.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
García de Salazar, Corónica de los señores de Viscaya, p. 35. La cursiva es mía.
Las dos versiones del nacimiento de Jaun Zuria en Lope García de Salazar se han relacionado con modelos preexistentes como los nacimientos de Arturo, Merlín, y con héroes de la Antigüedad (véase Prieto Lasa, Las leyendas de los señores de Vizcaya.., p. 259 ss). En mi modesto entender, en el caso de la variante de Froom, las filiaciones narrativas de su nacimiento con las de Arturo recogidas en la misma obra de Barcelos son muy expresivas (Livro de linhagens do conde D. Pedro, II.D.17).
García de Salazar, Corónica de los señores de Viscaya, p. 69.
Corónica de los señores de Viscaya, p. 34; y Livro de linhagens do conde D. Pedro, VII.A.1, respectivamente.
Dacosta, "De dónde sucedieron unos en otros", p. 64 ss. Para sir James George FRAZER la clave de la leyenda de Moisés y afines está en el hecho de que el héroe "se halló expuesto a graves peligros durante su infancia" (El folklore en el Antiguo Testamento. Madrid: F.C.E., 1981[1907-1918], p. 355.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI; y abreviadamente en su Corónica de los señores de Viscaya, p. 87. Ofrece una versión resumida del mismo relato Pérez de Ayala, Fernán - Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala, I, 10.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
Ibidem.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
Ibidem.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXII.
Ibidem.
Se aborda la cuestión en Dacosta, "De dónde sucedieron unos en otros", p. 64-65.
Se repite, de nuevo, en alusión a uno de los ancestros de los Mendoza: “porque, moriendo su padre, quedó pequeño de la teta e levólo furtado una ama que lo criava a Navarra e, criándose allí, vino en la tierra e llamáronle don Diego Furtado “Mantoluçea” porque, veniendo cubierto de un manto luengo sobre las armas, vengó la muerte de su padre” (García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XX).
La relación entre los nacimientos de Merlín y Jaun Zuria en: Juaristi Linacero, Jon - La leyenda de Jaun Zuria. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1980, p. 32-37. Un estudio comparado de Jaun Zuria con el rey Pelayo en Dacosta, “E por otra manera dise la Historia”: relatos legendarios, p. 33-50.
García de Salazar, Corónica de los señores de Viscaya, p. 34-35.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI. Una versión similar en su Corónica de los señores de Viscaya.
Lo analiza Krus, Luís - A Concepção Nobiliárquica no Espaço Ibérico: Geografia dos Livros de Linhagens Medievais Portugueses, 1280-1380. (Tesis doctoral). Lisboa: Universidad Nova de Lisboa, 1989, II, p. 281.
Gracia Alonso, María Paloma - Las señales del destino heroico. Barcelona: Montesinos, 1991.
Para otras funciones de la construcción de exempla en Pedro de Barcelos, véase Mocelim, Adriana - Por meter amor e amizade entre os nobres fidalgos da Espanha: o livro de linhagens do Conde Pedro Afonso no contexto tardo-medieval português. [Dissertação de mestrado]. Universidade Federal do Paraná, 2007.
Para Maurice Halbawachs la memoria del ancestro es, per se, “un hecho generador de nobleza” (Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004[1994], p. 278).
Sobre estos linajes, véase Dacosta, Los linajes de Bizkaia: passim.
Villacorta macho, Consuelo - Edición crítica del Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope Garçía de Salazar. (Títulos de los libros XIII, XVIII, XX, XXI, XXIV y XXV). Bilbao, Universidad del País Vasco, 2005, p. 11-55.
Dacosta, Los linajes de Bizkaia, p. 109-112, y 327 ss.
Sobre la presencia de este personaje en esta obra en relación a sus fuentes, véase Vaquero, Mercedes - “Literatura popular en un episodio del "Libro de las Bienandanzas e fortunas" de Lope García de Salazar”. in Letras de Deusto. 20 (1990), p. 192.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
Sobre este caso véase Dacosta, Arsenio – “Estructura, uso y funciones del nombre en la baja edad media: el ejemplo de los hidalgos vizcaínos”. in Vasconia. 31 (2001), p. 103 ss. Una perspectiva general para Castilla en Beceiro, Isabel – “Modas estéticas y relaciones exteriores: la difusión de los mitos artúricos en la Corona de Castilla (s. XIII-comienzos s. XVI)”. in En la España Medieval. 16 (1993), p. 142 ss.
Krus, A Concepção Nobiliárquica no Espaço Ibérico, II, p. 281 ss.
El entronque de las Casas nobles castellanas con Fernán González es recurrente en la baja Edad Media. En el caso de los Velasco, se atribuyen como ancestro a “vn hijo de Nuño Rasura, agüelo que fue del Conde Fernan Gonçalez” (Fernández de Velasco, Pedro - Origen de la Ylustrisima Casa de Velasco, por D. Pedro Fernandez de Velasco. Biblioteca Nacional de España. Manuscritos. Mss. 3238, fº 5r). Editado por Cristina Jular Alfaro dentro del proyecto CRELOC (Clientela y Redes Locales en la Castilla medieval), disponible en http://www.creloc.net/admin/archivo/docdow.php?id=29]).
Livro de linhagens do conde D. Pedro, IX.A.3. Con variantes en García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XIV y XX.
Ed. Ramón Menéndez Pidal (Madrid, 1955, p. 402). Lope GARCÍA DE SALAZAR también lo recoge aunque cambia el nombre del señor de Vizcaya, y añade "por el que dixieron: don Lope el Vizcaýno, rico en mançanas e pobre de pan e de vino" (Libro de las buenas andanças e fortunas, XX, tomándolo de la Crónica geral de 1344 de Pedro de Barcelos). Relaciona esta noticia legendaria con el ciclo de Fernán González -más concretamente con la estrofa 454 del Poema de Fernán González- Andrés Eliseo de MAÑARICÚA (“Don Lope el Vizcaíno y la batalla de Hacinas”. in Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), Volumen I Estudios históricos. Vitoria: 1975, p. 55-114; y, del mismo autor, Vizcaya, siglos VIII al XI. Los orígenes del Señorío. Bilbao: Caja de Ahorros Vizcaína, 1984, p. 203).
“El conde de Gabiria era hermano del rey de Nabarra, e fue desterrado del reino de Nabarra, e pobló en Gabiria, e fiso un fijo que llamaron Galindo Ordoñes. Este Galindo Ordoñes vino a poblar en Çamudio en Arteaga Jáuregui.” (García de Salazar, Lope. Corónica de los señores de Viscaya, p. 76). El término “jauregui”, en lengua vasca, significa “palacio, morada del señor”. Sobre esto véase Dacosta, Los linajes de Bizkaia, p. 85.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI. Es interesante advertir que en la genealogía de los Zamudio se incluye una “doña Navarra”, hija de Ochoa Ortiz, aunque el nombre parece tomarlo de su madre homónima, hija a su vez de Juan López de Gamboa “el Viejo” (ibidem). Sobre las posibilidades heurísticas de estos marcadores onomásticos tan particulares véase Aguinagalde, Francisco Borja de – “La importancia de llamarse Inglesa. (Alternativas para la reconstrucción de familias con fuentes documentales no sistemáticas)”. in Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián. 25 (1991), p. 91-129.
Esta alusión se repite en la obra de Fernán Pérez de Ayala en relación al ancestro de los Guevara, linaje titular del cercano señorío de Oñate (Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala, I, 8v). Este dato verista choca con la pretensión de los Guevara de relacionar al personaje con una casa real foránea –“que venie de padre en padre de los reyes de Bretaña”-, aunque la transmisión ulterior de la noticia revela la existencia de distintas versiones al respecto (ibidem). Lope García de Salazar, a su vez, recoge otra variante sobre el origen de los Guevara: “De la generaçión de los Doce Pares de Françia vino un cavallero que pobló en Álava, que traía las armas que traen los Duques de Bretaña” (Libro de las bienandanzas e fortunas, libro XX). María Rosa Ayerbe, estudiosa de este señorío, señala que la tradición local –recogida en el Nobiliario de fray Juan de Vitoria de finales del siglo XVI- indica que el fundador era “hijo del rey Salomón de Bretaña que vino a España a luchar contra los moros, y sería después origen de la estirpe” (“Los Guevara en Álava (aportación al estudio de la nobleza alavesa bajomedieval)”. in Vitoria en la Edad Media. Vitoria, 1982, p. 374).
Pérez de Ayala, Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala, I, 3.
Beceiro Pita, Isabel – “El uso de los ancestros por la aristocracia castellana: el caso de los Ayala”. in Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. 50 (1995), p. 66. De hecho, don Vela inaugura un ciclo legendario que siglos después es retomado en Soria y en Álava en la figura de María Pérez de Villanañe, “la Varona de Castilla”, heroína frente a las huestes aragonesas de Alfonso el Batallador, supuesta viuda de don Vela (recogida por Florentino Zamora en Leyendas de Soria. Soria: Centro de Estudios sorianos, 1971). El personaje también ha llegado a través de Lope de Vega quien, hacia 1604, le dedica la comedia La Varona castellana. También se hace eco de esta figura femenina Diego de Torres y Villarroel.
Dacosta, El “Libro del linaje de los señores de Ayala” y otros textos genealógicos, p. 63 ss.
Pérez de Ayala, Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala, I, 3v. José Pellicer –anotador de la copia conservada del texto de Fernán Pérez de Ayala- también se hace eco de la “santidad” de don Vela: “Este don Vela el Santo murió [..]”. Y no es el único ejemplo que encontramos en las narrativas vizcaínas; uno de los ancestros de los Calderón de Nograro también muere en olor de santidad: “Sancho Ortiz Calderón, que fue comendador mayor de Santiago, que morió en tierra de moros martirizado porque no quiso renegar la fe” (García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI). Ocurre también en Portugal, véase Alves Gameiro, Odília Filomena - A construção das memórias nobiliárquicas medievais. O passado da linhagem dos senhores de Sousa. [Dissertação de mestrado]. Universidade Nova de Lisboa, 1998.
Sobre esto, véase Beceiro, El uso de los ancestros, p. 72-73, nota 44.
Autor presuntamente del siglo XV cuya obra conocemos a partir de una reelaboración de Rafael Floranes hecha en el siglo XVIII. Sobre esta obra y su relación con los textos genealógicos de los Ayala, véase Dacosta, El “Libro del linaje de los señores de Ayala” y otros textos genealógicos, p. 23-31.
Ayala, Diego de - La Casa y linaje de Ayala y los nombres de los señores de ella. J. Olavarría (ed). in Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. 7 (1951), p. 537.
A este respecto, veánse: Beceiro, “La conciencia de los antepasados”, p. 329-349; y Dacosta, El “Libro del linaje de los señores de Ayala” y otros textos genealógicos, p. 63 ss.
En el caso vasco no son la única forma de transmitir la memoria del linaje. Los cantares épicos y otros textos líricos en lengua vasca conservados fragmentariamente se han demostrado invariablemente “como un importante medio de propaganda, bien de los linajes nobles individualmente, bien de la nobleza como clase, en el País Vasco bajomedieval” (Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni – “Bandidaje y épica: los orígenes históricos del Cantar de Sandailia”. in Anuario del Seminario de Filología Vasca “Julio de Urquijo”. 42-1 (2008), p. 385).
El nombre de esta localidad cántabra, muy próxima a Vizcaya, es interpretada por Lope García de Salazar “dando graçias al Señor e a la Virgen Santa María e rogando a todos los santos, las rodillas fincadas, que rogasen por ellos; e por aquello llamaron e llaman aquel monte Santoña” (Libro de las buenas andanças e fortunas, XIII), cuando con seguridad el topónimo deriva de San Salvador de Oña, monasterio bajo cuyo señorío está documentada la localidad en la alta Edad Media.
Aún así, algunos autores han querido ver en esta narrativa y en la de Froom/Jaun Zuria el reflejo de un asentamiento vikingo en la costa cantábrica en el siglo VIII (véase Bilbao Azkarreta, Jon – “Sobre la leyenda de Jaun Zuría, primer Señor de Vizcaya”. in Amigos del País, hoy. Adiskideen Elkartea, gaur. Bilbao: Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 1982, vol. I, p. 239-263). Por su parte, Julio César Santoyo relacionó estas narrativas con otras paralelas de origen irlandés (Irlandeses y vascos. Evolución histórica de una leyenda. Durango: Leopoldo Zugaza, 1979).
Veáse, al respecto, Krus, Luís – “As origens lendárias dos Condes de Trastâmara”. in Penélope. Fazer e Desfazer a História. 8 (1992), p. 43-49.
Una perspectiva en este sentido en Dacosta, Arsenio – “¡Pelayo vive! Un arquetipo político en el horizonte ideológico del reino asturleonés”. in Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval. 10 (1997), p. 89-135.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI. Escribió una primera versión, muy similar, en su Corónica de los señores de Viscaya, p. 69-70.
Analizado en Dacosta, “De dónde sucedieron unos en otros”, p. 65-66.
Tomo el concepto de Julio Caro Baroja, quien lo utilizó con profusión en sus principales obras (véanse, especialmente, De los arquetipos y leyendas. Madrid: Istmo, 1991; y Las falsificaciones de la Historia (en relación con la de España). Barcelona: Seix Barral, 1992[1991]). Una aplicación directa al tema objeto de análisis en Dacosta, “De dónde sucedieron unos en otros”, passim.
Livro de linhagens do conde D. Pedro, IX.A.4.
Krus, “Uma variante peninsular do mito de Melusina”, p. 183.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XX.
Llull, Ramon - Libre de l´orde de cavalleria. Edición de A. Soler i Llopart. Barcelona: Barcino, 1988, p. 17.
Recoge y analiza las variantes Prieto Lasa, Las leyendas de los señores de Vizcaya, p. 143 ss.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
Krus, “Uma variante peninsular do mito de Melusina”, p. 188.
Livro de linhagens do conde D. Pedro, IX.A.4.
Sobre esto, véase Krus, “Uma variante peninsular do mito de Melusina”, p. 183 ss.
Lo analiza Villacorta Macho, Consuelo – “Creando memoria: Pedro López de Ayala y Lope García de Salazar”. in Fernández de Larrea, Jon Andoni y Díaz de Durana, José Ramón (eds) - Memoria e Historia. Utilización política en la Corona de Castilla al final de la Edad Media. Madrid: Sílex, 2010, p. 73-75.
Livro de linhagens do conde D. Pedro, IX.A.4
El retablo ha sido estudiado en numerosas ocasiones, últimamente por Lahoz, Lucía – “Quejana: promoción y mecenazgo de los Ayala”. in Ernesto García Fernández (coord) - La tierra de Ayala: actas de las Jornadas de Estudios Históricos en conmemoración del 600 aniversario de la construcción de la Torre de Quejana. Vitoria, 2001, p. 191-217; y MELERO-MONEO, Marisa – “Retablo y frontal del convento de San Juan de Quejana en Álava (1396)”. in Locus Amoenus. 5 (2000-2001), p. 33-51. El conjunto señorial de Quejana sigue en pie y de su capilla funeraria sólo falta precisamente el original de este retablo, hoy en el Art Institute de Chicago.
Curiosamente el retablo no contiene una imagen de San Juan Bautista, advocación de la iglesia de Quejana. Véase al respecto: Dacosta, El “Libro del linaje de los señores de Ayala” y otros textos genealógicos, p. 86 ss.
En realidad, dos mayorazgos: el instituido por él para el futuro Canciller Ayala, y el ordenado por su esposa Elvira Álvarez de Ceballos, para Mencía de Ayala, hija de ambos (Dacosta, El “Libro del linaje de los señores de Ayala” y otros textos genealógicos, p. 99-102.
Livro de linhagens do conde D. Pedro, IX.A.4
Véase Delpech, François – "La légende de dona Marinha: mythologie et généalogie". in Cuadernos de Estudios Gallegos. 121 (2008), p. 407-426.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XX. En el libro XXIV de la misma obra se alude a una premonición y en el libro XXI Lope García de Salazar caracteriza un linaje asturiano como de “omes perversos e agoreros”. Sobre la obra cronística del Canciller Ayala, José Ramón Prieto Lasa ha destacado que este tipo de alusiones “están al servicio de su intencionalidad política e ideológica” (“Las crónicas del canciller Pedro López de Ayala: crónica del rey don Pedro Primero”. in La Tierra de Ayala, p. 270).
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XX.
Véase al respecto: Berraondo, Ramón de – “Iconografía de los Señores de Vizcaya en el siglo XIII”. in Revista Internacional de los Estudios Vascos. 22 (1931), p. 542-554. El propio Lope García de Salazar alude a que estas armas “los ovieron los señores de Viscaya todos” (Corónica de los señores de Viscaya, p. 37).
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
“Enheguez Guerra” en el texto de Barcelos. Aunque el apellido “de la Guerra” aparece aisladamente en la Vizcaya del siglo XV, en este contexto creo que la interpretación correcta del nombre es “Esquerra”, derivado del vocablo euskérico “ezker” (“izquierdo”, “zurdo”), o quizá de “esker” (“gracias”, “don”, “beneficio”). Aunque la segunda opción es muy sugerente, las pautas onomásticas de los vizcaínos medievales hacen más probable la primera. En cuanto al conde de Barcelos, es muy posible que recurriera a una forma a la que estuviera familiarizada, ya que el apellido “Guerra” se encuentra entre la nobleza portuguesa de su tiempo (véase Mattoso, Livro de linhagens do conde D. Pedro, p. 42). Sobre los linajes portugueses es de referencia el monumental estudio de José Antonio Sotto Mayor Pizarro (Linhagens medievais portuguesas. Genealogias e estratégias (1279-1325). Porto: Universidade Moderna, 1999, 3 vols).
Livro de linhagens do conde D. Pedro, título IX.A.4.
Ibidem.
Ibidem. El motivo de la violación está matizado en una de las versiones que ofrece Lope García de Salazar sobre el nacimiento de Jaun Zuria: “que estando allí que durmió con ella en sueñas un diablo, que llaman en Vizcaya el Culuebro, Señor de Casa, e qu´él empreñó” (Corónica de los señores de Viscaya, p. 35). El sueño, de nuevo en el terreno de lo mágico, suaviza el motivo, lo mismo que sus efectos: “e parió un fijo que fue ome mucho fermoso e de buen cuerpo” (ibidem).
García de Salazar, Corónica de los señores de Viscaya, p. 35.
Livro de linhagens do conde D. Pedro, IX.A.1
Krus, “Uma variante peninsular do mito de Melusina”, p. 182. Sobre el valor simbólico del color blanco en la epopeya medieval, véase Ruiz Domenec, José Enrique – “La contrautopía arcaica en el Cantar de Roldán”. in Epopeya e Historia. Barcelona: Argot, 1985, p. 175-202.
Livro de linhagens do conde D. Pedro, IX.A.4
García de Salazar, Corónica de los señores de Viscaya, p. 35.
Meneguetti, María Luisa – “El botín, el honor, el linaje. La carrera de un héroe épico”. in Epopeya e Historia. Barcelona: Argot, 1985, p. 218.
Livro de linhagens do conde D. Pedro, XXI.G.6.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XX.
La primera hipótesis es de Sabino Aguirre Gandarias (“Bizkaia medieval en defensa de su fuero”. in Vasconia. Cuadernos de Sección. Historia-Geografía. 19 (1992), p. 65-66); mientras que la segunda corresponde a José Ángel García de Cortázar (“La creación de los perfiles físicos e institucionales del Señorío de Vizcaya en el siglo XIII”. in Les Espagnes médiévales. Aspects économiques et sociaux. Mélanges offerts à Jean Gautier Dalché. Niza: Les Belles Lettres-Univ. de Nice, 1983, p. 10-11).
Este es uno de los argumentos principales de una obra recientemente traducida al español de Tolan, John V - Sarracenos. El Islam en la imaginación medieval europea. Valencia: Universidad, 2007. Sobre la compleja interacción entre cultura clerical escrita y tradiciones folklóricas orales en la Edad Media han sido estudiadas por Jacques Le Goff y Jean-Claude Schmitt (respectivamente: “Culture clérical et traditions folkloriques dans la civilisation mérovingienne”. in Le Goff, Jacques - Pour un autre Moyen Âge. Temps, travail et culture en Occident: 18 essais. París: Gallimard, 1977[1967], p. 223-235; y Schmitt, Jean-Claude - “Le tradizioni folkloriche nella cultura medievale”. in Religione, folklore e società nell´Occidente medievale. Bari: Laterza, 1988 [1981], p. 28-49). También se ha visto aquí la influencia de la historiografía clásica tomada a su vez de la cronística general castellana (Aguirre Gandarias, Lope García de Salazar.., p. 272).
Así lo cree Angus Mackay: "Estos mitos, cuentos e historias eran algo así como las parábolas de la Biblia o los exempla que los frailes utilizaban en sus sermones" (“Los bandos: aspectos culturales”. in Bandos y querellas dinásticas en España al final de la Edad Media. París: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1991, p. 18. El concepto de "mito-narración" está tomado de Schmitt, “Problemi del mito nell´Occidente medievale”, in Religione, folklore e società.., p. 52 ss).
Es, sin duda, una explicación harto forzada del “desnaturamiento” que protagoniza Diego López de Haro, entonces alférez real, interpretado en textos contemporáneos en términos de conflicto familiar, ofensas recibidas del rey o soberbia del noble. Lo cierto es que el noble se exilia fijando su residencia en Estella, donde será atacado, sin éxito, por las tropas de Alfonso VIII. Sobre este destierro y su significación política, véase: García de Cortázar, José Ángel et alii - Vizcaya en la Edad Media. Evolución demográfica, económica, social y política de la comunidad vizcaína medieval. San Sebastián: Haranburu, 1985, tomo I, p. 180-182.
Krus, “Uma variante peninsular do mito de Melusina”, p. 187 ss.
Krus, “A morte das fadas”, p. 21 ss. En un sentido complementario: Paredes Núñez, “Comparativismo e interdisciplinariedad”, p. 175. Por su parte, Ghislain Baury hace analiza la construcción de arquetipos confrontados sobre este personaje (“Diego López “Le Bon”, Diego López “Le Mauvais”. Comment s´est construite la mémoire d´un magnat du règne d´Alphonse VIII de Castille”. in Berceo. 144 (2003), p. 37-92.
García de Salazar, Corónica de los señores de Viscaya, p. 38. La cursiva es mía.
Sobre el consejo de los hidalgos al rey Ramiro en la leyenda de Gaia, véase: Barros, José D’Assunção – “A lenda de Gaia: modelos femininos em uma narrativa medieval ibérica”. in Caderno Espaço Feminino. 18 (2007), p. 234-235.
Mattoso, José – “A nobreza medieval portuguesa no contexto peninsular”. in Naquele Tempo. Ensaios de História Medieval. Lisboa: Temas e Debates / Círculo de Leitores, 2009, p. 329. También lo señala Krus, A Concepção Nobiliárquica no Espaço Ibérico, p. 80 ss.
Livro de linhagens do conde D. Pedro, prólogo, 2 y 10, respectivamente.
Pérez de Ayala, Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala, I, 3. Lope García de Salazar comete un anacronismo semejante cuando, en relación a la batalla de Arrigorriaga, alude a “Viscaya porque era de Castilla”, mientras que del relato de la “ofensa” de Íñigo Esquerra, el segundo señor de Vizcaya aparece luchando con el “que fue padre del conde Fernán Gonçales señor de Castilla” (Corónica de los señores de Viscaya, p. 39). El tema es recurrente en los tres autores analizados. Pedro de Barcelos también afirma que Vizcaya “foi senhorio primeiro em seu cabo, ante que el rey houvesse Castela” (Livro de linhagens do conde D. Pedro, IX.A.1), mientras que García de Salazar, en relación a la casa señorial de Oñate afirma que “por esto se dize que antes ovo Condes en Guebara, que reyes en Castilla” (Libro de las buenas andanças e fortunas, XX).
Pérez de Ayala, Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala, I, 3.
García de Salazar, Corónica de los señores de Viscaya, p. 35-36. La versión donde este autor extracta con mayor detalle el contenido del derecho foral vizcaíno la recoge en su Libro de las buenas andanças e fortunas, XX.
Villacorta Macho, “Creando memoria”. in Memoria e Historia. Utilización política, p. 68 ss.
“per saberem de quaes mosteiros som naturaes e bem-feitores” (Livro de linhagens do conde D. Pedro, prólogo, 12).
Véase Villacorta Macho, “Creando memoria”. in Memoria e Historia. Utilización política, p. 68 ss.
Recientemente Michel Garcia ha destacado la importancia de poner por escrito las reivindicaciones hidalgas ante las Cortes castellanas, como se deduce de algún pasaje de la Crónica de Juan II de Castilla de Alvar García de Santa María (“Noticias del presente. Memoria del futuro. Escribir la historia en Castilla en 1400 y más adelante”. in Memoria e Historia. Utilización política, p. 23.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXI.
“Bolvamos ende a don Vellaco Vellacoz que fincó con la Tierra de Ayala: ca éste aforó los buenos infanzones de Ayala, e ovo por muger a [..]. E fizo en ella a don Galin Velázquez que fue / mucho bueno e acabó de aforar toda la Tierra” (Pérez de Ayala, Este es el libro del linaje de los Señores de Ayala, I, 4r-v). La cursiva es mía.
García de Salazar, Libro de las buenas andanças e fortunas, XXV.
Ibidem.
Bloch, R. Howard - Etymologies and Genealogies. A Literary Anthropology of the French Middle Ages. Chicago, 1986, p. 84.
Así se deduce de las obras de los tres autores aquí analizados. Sobre ello, véanse Krus, A Concepção Nobiliárquica no Espaço Ibérico, II, p. 276 ss; Dacosta, El “Libro del linaje de los señores de Ayala” y otros textos genealógicos, p. 117 ss; y, del mismo, Los linajes de Bizkaia, p. 65 ss.
Krus, “Uma variante peninsular do mito de Melusina”, p. 192-195.
Otazu, Alfonso de - El "igualitarismo" vasco: mito y realidad. San Sebastián: Txertoa, 1973, p. 126.
Extraído de la Alabanza y enchomio de este autor a la primera edición de los Discursos de la antigüedad de la lengua cántabra Bascongada de Baltasar de Echave (México, 1607). La cursiva es mía.
Topo da página