Jornadas – “Las monarquías peninsulares y las órdenes jerónima y cartuja: poder y espiritualidad en la Baja Edad Media”
Notas da redacção
Data recepção do artigo / Received for publication: 8 de Janeiro de 2021
Texto integral
- 1 Ref. HAR2016-76174-P, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de E (...)
1Durante los días 25 y 26 de noviembre del 2020 se celebraron en la Universidad Complutense de Madrid las Jornadas “Las Cortes peninsulares y las órdenes jerónima y cartuja. Poder y espiritualidad”, en conmemoración del 1600 aniversario del deceso de san Jerónimo. Las mismas se desarrollaron de forma virtual, debido a la situación de emergencia sanitaria y se enmarcaron en el Proyecto de Investigación “Expresiones de la cultura política peninsular en las relaciones de conflicto (Corona de Castilla, 1230-1504)”1, dirigido por el Dr. José Manuel Nieto Soria.
2En las Jornadas se dieron cita quince especialistas provenientes de once instituciones españolas, portuguesas y peruanas, entre las que se encuentran las universidades Autónoma, Complutense y Politécnica de Madrid, Barcelona, Piura (Perú), Pontificia de Comillas, Santiago de Compostela, de Educación a Distancia, Valencia, el Instituto de Estudos Medievais – Universidade Nova de Lisboa y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.
3El encargado de abrir las jornadas fue José Manuel Nieto Soria, quien impartió una conferencia en la que puso de manifiesto los estrechos y constantes vínculos entre las órdenes jerónima y cartuja y las diferentes monarquías peninsulares, desde el periodo bajomedieval hasta la etapa moderna. Le sucedieron César Olivera Serrano (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y Margarita Cantera Montenegro (Universidad Complutense de Madrid), quienes abordaron el contexto de reforma, no solo religiosa, sino también político y socioeconómico, en el que emergieron ambas órdenes en Castilla durante el último tercio del siglo XIV, coincidente con el momento de su máximo apogeo en la mayoría de reinos peninsulares.
4Las siguientes conferencias centraron su atención en los diferentes vínculos mantenidos entre las diferentes cortes peninsulares con cada una de las órdenes objeto de análisis de las jornadas. El primero de los días estuvo dedicado a las relaciones entre la Orden de la Cartuja y sus religiosos con las cortes aragonesa y castellana, desde los puntos de vista político y devocional (Albert Ferrer, Universidad de Valencia y Juan A. Prieto Sayagués, Universidad Complutense de Madrid), los conflictos surgidos entre la cartuja de Aniago y la monarquía a raíz de la incautación de joyas y objetos preciosos por parte de la reina María de Aragón (Diana Pelaz Flores, Universidad de Santiago de Compostela), para finalizar con un análisis artístico de las cartujas incidiendo en la memoria regia (Diana Lucía Gómez-Chacón, Universidad Politécnica de Madrid).
5La segunda de las jornadas estuvo dedicada al análisis de las relaciones de las cortes portuguesa (João Luís Fontes, Instituto de Estudos Medievais – Universidade Nova de Lisboa), aragonesa (Francisco José Díaz Marcilla, Instituto de Estudos Medievais – Universidade Nova de Lisboa) y castellana con la orden jerónima y su evolución durante el periodo bajomedieval y la ausencia de dichos vínculos en el reino de Navarra (Juan Antonio Hidalgo Pardos, Universidad de Educación a Distancia), en unos momentos en los que la orden gozaba de una gran fama en los reinos vecinos. Otras conferencias focalizaron su atención en aspectos de carácter particular, como la relación de los jerónimos con la reinas (María del Mar Graña Cid, Universidad Pontificia de Comillas), la arquitectura jerónima (Eduardo Carrero Santamaría, Universidad Autónoma de Barcelona), las donaciones de joyas y objetos preciosos a El Parral por parte la familia real y algunos oficiales de la Corte (Francisco de Paula Cañas Gálvez, Universidad Complutense de Madrid) y la importancia política y cultural de algunos de los principales representantes jerónimos del periodo bajomedieval como los religiosos Gonzalo de Ocaña, Juan Ortega de Maluenda y Hernando de Talavera (David Nogales Rincón, Universidad Autónoma de Barcelona y Guillermo Arquero Caballero, Universidad de Piura). Asimismo, Juan Antonio Hidalgo Pardos (Universidad de Educación a Distancia) presentó su archivo familiar, muy relacionado con la familia Pecha y, por tanto, con los estadios iniciales de la Orden de San Jerónimo.
6En definitiva, las quince conferencias de las Jornadas ofrecieron una visión de conjunto de los vínculos mantenidos por los diferentes miembros de las familias reales y los oficiales de las respectivas cortes peninsulares con las órdenes jerónima y cartuja, necesaria para una mayor comprensión del significado y repercusión que ambas tuvieron, no solo en los cambios devocionales, sino también, en la adaptación a la nueva situación política y socioeconómica del periodo bajomedieval y los albores de la modernidad
Notas
1 Ref. HAR2016-76174-P, del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.
Topo da páginaPara citar este artigo
Referência eletrónica
Juan A. Prieto Sayagués, «Jornadas – “Las monarquías peninsulares y las órdenes jerónima y cartuja: poder y espiritualidad en la Baja Edad Media”», Medievalista [Online], 30 | 2021, posto online no dia 01 julho 2021, consultado o 13 janeiro 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/medievalista/4634; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/medievalista.4634
Topo da páginaDireitos de autor
Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.
Topo da página