- 1 Cabe comentar, a modo de aclaración, que el proyecto analizó también perfiles de eclesiásticos vinc (...)
1El presente artículo recoge los resultados de la investigación que se llevó a cabo en el marco del proyecto DEGRUPE (“A dimensão europeia de um grupo de poder: o clero e a construção política das monarquias ibéricas, séculos XIII-XV”), realizado entre 2013 y 2015. En ese proyecto tuve ocasión de trabajar como becario de investigación, ocupándome principalmente de la documentación relativa a los reinos de Castilla y León desde 1157 hasta 1454. Fue así posible individuar a 1985 perfiles de clérigos al servicio de la Corona o vinculados de algún modo con ella, presentes en 2385 documentos de cancillería relativos a los reinos de León y Castilla, tanto en su fase de reinos diferenciados como único reino a partir de 1230, hasta el final del reinado de Juan II1. Todos estos clérigos desempeñaban sus funciones en dos ámbitos concretos: la administración real y la esfera del servicio doméstico a la monarquía.
- 2 Remitimos a los siguientes trabajos, entre los muchos posibles, por responder a criterios de mayor (...)
2Tanto el tema de los clérigos y sus relaciones de la monarquía, como la constitución y características de las diferentes cancillerías regias, son asuntos que ya han sido tratados y analizados convenientemente para varios de los reinados estudiados2. El presente trabajo pretende aportar una información más detallada de los clérigos presentes en la documentación de cancillería, presentando las listas de componentes de ese estamento que desempeñan funciones tanto en la administración central como en el servicio doméstico a la monarquía. Tarea secundaria de este trabajo será indicar la posible evolución de los diferentes tipos de cargos desde un punto de vista diacrónico.
3Por tanto, se acometerá, en primer lugar, una presentación por categorías de los roles ocupados por eclesiásticos en la administración del reino; y, en segundo lugar, se analizarán los tipos de funciones desempeñados por los clérigos en el ámbito de la esfera doméstica de la monarquía, ámbito más restringido, pero igual de relevante en el funcionamiento de la monarquía medieval.
4No obstante, conviene hacer una aclaración muy importante. Las tablas que se encontrarán a lo largo del artículo han sido elaboradas con los datos extraídos exclusivamente de la documentación de la cancillería regia y de las cancillerías de las principales sedes episcopales – como los arzobispados de Toledo, Santiago y Sevilla –, motivo por el cual no siempre aparecen todos los eclesiásticos que se sabe que ejercieron determinados cargos. La motivación de esta elección fue la de anteponer la información que emana directamente del círculo monárquico a la proveniente de otras fuentes literarias o de otra índole. Así, se pueden comprobar, de una manera más fidedigna, las preferencias de los monarcas a la hora de mencionar o especificar quiénes estaban a su lado.
- 3 Para aligerar el artículo de referencias, invitamos a los investigadores a utilizar la base de dato (...)
5Siguiendo con el primer aspecto que se va a estudiar – los cargos y las funciones en el aparato administrativo del reino –, existe una primera posición de alto rango, el consejero real. Han sido identificados 64 clérigos en la documentación de cancillería3.
Tabla 1
- 4 Los años se refieren a los documentos en que aparece la mención al cargo, no a los años efectivos d (...)
- 5 Todos los nombres seguidos por un asterisco (*) indican que en la documentación aparecen como conse (...)
- 6 Cada vez que un mismo personaje ocupe varios cargos, se hará referencia a la Tabla (T) y Número (N) (...)
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS4
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Mauricio*5
|
Consejero Real (1232)
|
Obispo de Burgos
|
Fernando III
|
2. Bernardo*
|
Consejero Real (1239)
|
Obispo de Segovia
|
Fernando III
|
3. Gonzalo*
|
Consejero Real (1239)
|
Obispo de Cuenca
|
Fernando III
|
4. Juan de Soria*
= T3N236
|
Consejero Real (1239)
|
Obispo de Osma
|
Fernando III
|
5. Lope*
|
Consejero Real (1239)
|
Obispo de Córdoba
|
Fernando III
|
6. Rodrigo Jiménez de Rada*
= T3N27 y T18N5
|
Consejero Real (1239)
|
Arzobispo de Toledo
|
Fernando III
|
7. Martín Rodríguez*
|
Consejero Real (1239)
|
Maestre de Calatrava
|
Fernando III
|
8. (Anónimo)*
|
Consejero Real (1250-1251)
|
Gran Comendador de la Orden del Hospital
|
Fernando III
|
9. Payo Gómez*
|
Consejero Real (1250-1251)
|
Maestre de la Orden del Temple
|
Fernando III
|
10. Juan Arias*
= T3N29
|
Consejero Real (1250)
|
Arzobispo de Santiago
|
Fernando III
|
11. Raimundo de Losana*
= T4N13, T14N1 y T18N9
|
Consejero Real (1250-1251)
|
Obispo de Segovia
|
Fernando III
|
12. Fernando Ordóñez*
|
Consejero Real (1250-1251)
|
Maestre de la Orden de Calatrava
|
Fernando III
|
13. Pelayo Pérez Correa*
= T10N2
|
Consejero Real (1250-1251)
|
Maestre de Santiago
|
Fernando III
|
14. Rodrigo*
|
Consejero Real (1250-1251)
|
Obispo de Palencia
|
Fernando III
|
15. Felipe*
|
Consejero Real (1261)
|
Arzobispo de Sevilla
|
Alfonso X
|
16. Sancho de Castilla*
= T3N30
|
Consejero Real (1261)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso X
|
17. Sancho de Aragón
= T3N31 y T16N11
|
Consejero del Príncipe D. Fernando (1275)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso X
|
18. Fernán Pérez
= T4N22
|
Consejero Real (1287-1288)
|
Arzobispo de Sevilla
|
Sancho IV
|
19. Gonzalo García Gudiel
= T3N35 y T4N18
|
Consejero Real (1287)
|
Arzobispo de Toledo
|
Sancho IV
|
20. Juan Fernández de Sotomayor*
= T4N25 y T3N36
|
Consejero Real (1287)
|
Obispo de Tuy
|
Sancho IV
|
21. Martín
= T4N23, T6N11 y T10N4
|
Consejero Real (1287)
|
Obispo de Astorga
|
Sancho IV
|
22. Juan Osorez
= T10N5, T11N1 y T20N4
|
Consejero Real (1295-1301)
|
Maestre de Santiago
|
Fernando IV
|
23. Rodrigo Pérez
= T19N1 y T20N3
|
Consejero Real (1301)
|
Maestre de Calatrava
|
Fernando IV
|
24. Alfonso*
=T3N34
|
Consejero Real (1302)
|
Obispo de Coria
|
Fernando IV
|
25. García López*
|
Consejero Real (1305)
|
Maestre de Calatrava
|
Fernando IV
|
26. Juan Núñez*
= T4N39
|
Consejero Real (1345)
|
Maestre de Calatrava
|
Alfonso XI
|
27. Gil*
|
Consejero Real (1345)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso XI
|
28. Pedro*
= T16N26
|
Consejero Real (1345)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso XI
|
29. Diego Arias Maldonado
|
Consejero Real (1355)
|
Arcediano de Toro
|
Pedro I
|
30. Juan Serrano
|
Consejero Real (1401)
|
Obispo de Sigüenza
|
Enrique III
|
31. Juan Vázquez de Cepeda
|
Consejero Real (1407)
|
Obispo de Segovia
|
Juan II
|
32. Sancho de Rojas
= T2N2, T3N66, T8N12 y T9N22
|
Consejero del regente infante D. Fernando (1407-1410)
|
Obispo de Palencia
|
Juan II
|
33. Juan de Illescas
= T2N3 y T8N15
|
Consejero Real (1407-1408 y 1413-1414)
|
Obispo de Sigüenza
|
Juan II
|
34. Gutierre Álvarez de Toledo
= T3N68 y T10N10
|
Consejero Real (1413-1445)
|
Obispo de Palencia (1423-1439); Arzobispo de Sevilla (1439-1442); Arzobispo de Toledo (1442-1445)
|
Juan II
|
35. Fernando de Illescas
= T9N10, T15N5 y T18N10
|
Consejero Real (1416)
|
Fraile Franciscano
|
Juan II
|
36. Fernando Pérez de Ayala
=T9N30
|
Consejero Real (1416)
|
Clérigo
|
Juan II
|
37. Diego de Anaya y Maldonado
= T8N9 y T9N27
|
Consejero Real (1416 y 1421)
|
Obispo de Cuenca (1407-1418); Arzobispo de Sevilla (1418-1431)
|
Juan II
|
38. Alfonso de Cartagena
= T8N18 y T9N35
|
Consejero Real (1418 y 1427)
|
Deán de Segovia (1418), Canónigo de Burgos (1427)
|
Juan II
|
39. Lope de Mendoza
= T8N6, T9N12 y T16N49
|
Consejero del infante Enrique de Aragón (1420); Consejero Real (1427-1441)
|
Arzobispo de Santiago
|
Juan II
|
40. Diego Gómez de Fuensalida
= T8N20
|
Consejero Real (1421-1429)
|
Obispo de Zamora (1413-1424); Obispo de Ávila (1424-1437)
|
Juan II
|
41. Fortún Velázquez de Cuéllar
= T8N21, T10N11 y T16N80
|
Consejero Real (1421-1453)
|
Canónigo de Segovia (1426); Canónigo de Oviedo y León (1434); Deán de Segovia (1435)
|
Juan II
|
42. Juan Martínez de Contreras
|
Consejero Real (1422-1433)
|
Arzobispo de Toledo
|
Juan II
|
43. Diego Bedán de Mayorga
= T9N40
|
Consejero Real (1424-1437)
|
Obispo de Cartagena
|
Juan II
|
44. Sancho López de Velasco
= T9N39
|
Consejero Real (1424)
|
Obispo de Salamanca
|
Juan II
|
45. Francisco de Soria
= T9N41
|
Consejero Real (1427)
|
Fraile Franciscano
|
Juan II
|
46. Gonzalo de Santa María
= T8N23 y T9N31
|
Consejero Real (1427)
|
Obispo de Plasencia
|
Juan II
|
47. Pedro López de Miranda
= T8N24 y T16N77
|
Consejero Real (1427-1444)
|
Canónigo de Burgos (1425); Abad de Santander (1431); Obispo de Coria (1438-1443); Obispo de Calahorra (1443-1453)
|
Juan II
|
48. Alfonso de Cusanza
= T15N16
|
Consejero Real (1427-1437)
|
Obispo de León (1424-1437)
|
Juan II
|
49. Álvaro Núñez de Isorna
= T3N67, T8N14 y T9N23
|
Consejero Real (1427-1442)
|
Obispo de Cuenca (1418-1445)
|
Juan II
|
50. Sancho de Rojas
= T8N22 y T9N44
|
Presidente del Consejo Real (1431); Consejero Real (1441-1447)
|
Obispo de Astorga (1423-1440); Obispo de Córdoba (1440-1447)
|
Juan II
|
51. Pedro de Bocanegra
= T9N42 y T16N84
|
Consejero Real (1436)
|
Obispo de Tuy
|
Juan II
|
52. Pedro de Castilla
= T8N25
|
Consejero Real (1436, 1441-1442 y 1452)
|
Obispo de Osma (1433-1440); Obispo de Palencia (1440-1461)
|
Juan II
|
53. Lope de Barrientos
= T3N73, T8N28, T15N17 y T19N5
|
Consejero Real (1439-1440 y 1441-1469); Consejero del Príncipe (1443-1444)
|
Obispo de Segovia (1438-1441); Obispo de Ávila (1441-1445); Obispo de Cuenca (1445-1469)
|
Juan II
|
54. Juan de Cervantes
= T9N32
|
Consejero Real (1440)
|
Obispo de Ávila
|
Juan II
|
55. Pedro Fernández Cabeza de Vaca
|
Consejero Real (1440-1448)
|
Obispo de León
|
Juan II
|
56. Juan de Cerezuela
= T3N72
|
Consejero Real (1441)
|
Arzobispo de Toledo
|
Juan II
|
57. Gonzalo de Estúñiga
= T11N8
|
Consejero Real (1441-1443)
|
Obispo de Jaén
|
Juan II
|
58. Juan Alfonso de Cuenca o Cherino
= T9N63 y T16N75
|
Consejero Real (1442)
|
Clérigo
|
Juan II
|
59. Alfonso Carrillo de Acuña
=T9N49
|
Consejero Real (1446)
|
Arzobispo de Toledo
|
Juan II
|
60. Rodrigo de Luna
= T8N30 y T16N117
|
Consejero Real (1448)
|
Abad de Jerez
|
Juan II
|
61. Gonzalo de Vivero
= T8N31
|
Consejero Real (1449)
|
Obispo de Salamanca
|
Juan II
|
62. Alfonso de Madrigal
= T8N32, T9N62 y T16N90
|
Consejero Real (1453)
|
Maestrescuela de Salamanca (1446); Obispo de Ávila (1454-1455)
|
Juan II
|
63. Alfonso de Fonseca
|
Consejero Real (1453)
|
Obispo de Ávila (1445-1454)
|
Juan II
|
64. Alfonso Vázquez Peleas
=T15N19 y T16N121
|
Consejero Real (1454)
|
Abad de Parraces (1454)
|
Juan II
|
- 7 Si bien no cubre todo el período objeto de análisis, cabe consultar la obra de DIOS, Salustiano de (...)
6Es uno de los cargos más importantes de la administración, ya que el consejero real está a contacto directo con el rey, sugiriendo estrategias y acciones, así como dando recomendaciones sobre aspectos concretos7.
7A la vista de los datos, se pueden realizar una serie de observaciones de sumo interés sobre la evolución histórica de la clerecía ocupando esta figura de la administración real. En primer lugar, hay que comentar que, con la definición expresa en la documentación de consejero real, no es hasta el reinado de Fernando III, ya en 1232, cuando aparece. Además, todos los denominados de esta manera lo son únicamente porque el rey les pide su presencia en la corte para dirimir una cuestión, que puede ser un pleito o un asunto puntual. Es decir, no son un cargo como tal, sino una función que puntualmente el rey delega en personas de su confianza y que, una vez terminada esa necesidad, finaliza. Quizá este sea el motivo para que la denominación de consejero real no acompañe en la documentación a ninguno de los clérigos que ejercieron momentáneamente esa tarea, como ocurre en cambio con casi todo el resto de los cargos que veremos más adelante.
- 8 Como fue el caso de Juan, obispo de Sigüenza, cuando es presentado al cabildo de Sevilla por Enriqu (...)
8Se observa una cierta cuestión de confianza con el pasar del tiempo. Si durante los reinados de Fernando III hasta Alfonso XI, los clérigos son mencionados como consejeros explícitamente porque son llamados para ayudar al rey a tomar una decisión, con posterioridad las menciones parecen aludir a una presencia más constante. De hecho, sabemos de estos consejeros muchas veces porque el rey les otorga un privilegio, con expresiones como “de quien yo más me fío”8.
9Sobre el grado jerárquico en el seno de la Iglesia que ocupaban estos eclesiásticos, cabe comentar que la mayoría pertenecen a las más altas esferas de la Iglesia castellana, tanto arzobispos como obispos. Especial mención hay que hacer de los maestres de las órdenes militares, presentes como consejeros en los reinados de Fernando III, Fernando IV y Alfonso XI, pero desapareciendo después de este cargo con posterioridad. La tendencia antes mencionada cambia con Juan II – con la excepción del único clérigo que ocupa ese cargo en el reinado de Pedro I – ya que a los prelados se les suman clérigos de menor rango, como abades o canónigos, o, incluso, simples frailes.
10No obstante, no hay que olvidar el vínculo existente entre los consejeros y otras figuras relevantes dentro del ámbito de la esfera doméstica, como es el caso de los confesores y los cancilleres. Se puede comprobar también cómo varios de los nombres que aparecen como consejeros desempeñarán igualmente las funciones de confesor o canciller, especialmente durante el siglo XV.
11Antes de cerrar este apartado, cabe incluir en él a aquellos religiosos que desempeñaron la importantísima y crucial tarea de regencia, especificada como tal en la documentación solamente en el período de menoridad de Enrique III y Juan II. El número es muy escaso (4), pues no es hasta la llegada de los Trastámara que la Iglesia es requerida para desempeñar esta función. Siendo siempre una función colegiada con otros miembros de la realeza o de la nobleza, puede equipararse al cargo de consejero.
Tabla 2
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Pedro Tenorio
|
Miembro del Consejo de Regencia (1390-1393)
|
Arzobispo de Toledo (1377-1399)
|
Enrique III
|
2. Sancho de Rojas
= T1N32, T3N66, T8N12 y T9N22
|
Regente (1411-1419)
|
Obispo de Palencia (1403-1415); Arzobispo de Toledo (1415-1422)
|
Juan II
|
3. Juan de Illescas
= T1N33 y T8N15
|
Regente (1412-1413)
|
Obispo de Sigüenza
|
Juan II
|
4. Pablo de Santa María
= T3N64, T9N21, T16N42 y T19N3
|
Regente (1412-1416) representando a Fernando I de Aragón
|
Obispo de Cartagena
|
Juan II
|
- 9 KLEINE, Marina – La cancillería real de Alfonso X …, pp. 52-57.
12Se va a utilizar aquí la división entre las dos funciones, detectadas en las cancillerías medievales castellanas en los reinados de Alfonso X hasta Alfonso XI, identificadas por Marina Kleine9: la figura del canciller, que parece más ligada a una cuestión de prestigio que a una función específica en la corte; y la del iussor o aquel que transmite o manda la orden real de redactar un documento legal, quien sí tiene una función bien clara dentro de la cancillería real, aunque careciendo de un título específico para el cargo, pudiendo así ser desempeñada por el propio canciller, un notario mayor, un escribano o la figura que se ha denominado iussor. El primero tendría una cierta función de supervisor de los segundos, si bien no se puede concluir, por los datos emanados de la documentación, que esta aseveración sea la correcta.
- 10 SALAZAR Y ACHA, Jaime de – “La cancillería real en la Corona de Castilla”. in SARASA SÁNCHEZ, Esteb (...)
- 11 SALAZAR Y ACHA, Jaime de – “La cancillería real en la Corona de Castilla” …, pp. 311-312. El autor (...)
- 12 Esta es la opinión que ya formuló en el siglo XVII SALAZAR Y CASTRO, Luis – Historia genealógica de (...)
13En lo concerniente a la función de canciller, se puede afirmar que es la figura que ejerce el control último teórico sobre la manera definitiva en que se redactan los textos que transmiten las órdenes reales10. Cabe comentar que desde 1206 la cancillería real de Castilla fue asignada al arzobispo de Toledo, a través de un privilegio otorgado por Alfonso VIII. Por su parte, Fernando II de León confirmó en 1180 el privilegio que hacía recaer el cargo de canciller real de ese reino en el arzobispo de Santiago de Compostela desde que así lo decretara Alfonso VII en 114011. Sin embargo, concretamente para León, se puede constatar la existencia de varios cancilleres al mismo tiempo durante los reinados de Fernando II y Alfonso IX, como se podrá apreciar en la Tabla 3. Igualmente, en Castilla se dan casos de convivencia entre el teórico canciller real, el arzobispo de Toledo, y otros cancilleres que ejercieron el cargo con mucho más poder efectivo. De ahí, el pensar que se trató de un privilegio de carácter más económico que administrativo, en cuanto la extensión de un documento válido por la cancillería regia conllevaba unas tasas que irían a las arcas del arzobispo en cuestión12.
- 13 No es tarea de este estudio entrar a analizar cuestiones más problemáticas, pero cabe indicar que s (...)
14Tras la unión de los reinos de León y Castilla, Fernando III certificó la disociación entre la connotación honorífica y la función administrativa efectiva. Con todo, fue con Alfonso X que se procedió a desenvolver la cancillería en cuatro figuras administrativas: canciller mayor de Castilla, canciller mayor de León, canciller mayor de Andalucía y un menos específico canciller mayor del Rey13. Esta división también se produjo en la categoría administrativa inmediatamente inferior, las notarías, como se verá en breve.
- 14 ALFONSO X – Las Siete Partidas. SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, José (ed.). Madrid: Reus, 2004. La cita, si (...)
15Cabe comentar aquí que una atenta lectura de lo que disponen las Partidas respecto al cargo de canciller, podría llevar a pensar que no se contemplaba en un primer momento la presencia de eclesiásticos. Son dos los motivos de esta idea: por un lado, el hecho de diferenciarse de una manera bastante explícita el ámbito del capellán del que pertenecerá al canciller, especificándose que el primero atañe a las cuestiones espirituales, mientras que el segundo se vincula a las cuestiones temporales; por otro lado, cuando el texto indica que “el rey debe escoger tal hombre para este oficio que sea de buen linaje”, siendo mediados del siglo XIII una época en que aún no hay presencia masiva de nobles entre la clerecía, resulta dudoso que Alfonso X pensara específicamente en clérigos para la cancillería14.
- 15 Así lo comentan las crónicas de la época. SALAZAR Y ACHA, Jaime de – “La cancillería real en la Cor (...)
16Tras el reinado del Rey Sabio, sucede en época de Sancho IV que dos eclesiásticos desempeñarán las tres funciones administrativas territoriales al mismo tiempo, tanto a nivel de la cancillería como a nivel de las notarías. Se trata de Gonzalo García Gudiel, arzobispo de Toledo, y de Martín, obispo de Astorga, desde 1290 hasta el final del reinado en 1295. Las causas de esta especie de intento de unificación administrativa no están claras, aunque ya con Fernando IV se vuelve a la división por territorios. A mediados de la centuria siguiente se añadió otro tipo de canciller: el canciller mayor de la Poridat (Secretos), del Sello de la Poridat o del Sello. Probablemente, era el encargado de llevar expresamente el sello real, con el que se sigilaban todas las cartas importantes15. Solo en tres ocasiones recayó el cargo en un clérigo, con Enrique II y con Juan II.
17Por otro lado, parece existir alguna correspondencia, tras la unión de las coronas de León y Castilla en 1230, entre la función de canciller mayor de Castilla y la de canciller mayor del Rey, como se aprecia en el hecho de que, en cinco ocasiones, hasta el reinado de Alfonso XI ambos cargos son ejercidos por la misma persona. Al mismo tiempo, otra correspondencia se puede observar entre las funciones de canciller mayor de León y de notario mayor de León, siendo el arzobispo de Santiago quien ocupará en varias ocasiones los dos cargos.
18La aparición de eclesiásticos para cargos de canciller asociados ya no al rey, sino a alguno de los otros miembros de la realeza (reina, príncipe o infantes) se produce a partir del reinado de Sancho IV, siendo práctica común en adelante.
- 16 NIETO SORIA, José Manuel – “Iglesia y orígenes del Estado moderno en la Castilla Tratámara”. Espaci (...)
19Concluyo este apartado indicando que resulta bastante significativo el hecho de que no haya ningún clérigo ejerciendo estos cargos de cancillería durante el reinado de Pedro I. La razón podría encontrarse en una decisión premeditada del rey, como ocurrió con los consejeros reales. Esto ayudaría a explicar en parte el por qué la alta clerecía castellana se pasó mayoritariamente al bando de Enrique II tras 136616.
Tabla 3
- 17 Como ocurre en este caso, en que podría pensarse en que este Pedro, clérigo, y Pedro Suárez, arcedi (...)
- 18 Al tratarse de un documento donde el propio arzobispo es el autor, autodenominándose canciller, y n (...)
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Ferdinando
|
Canciller real (1159)
|
Arcediano de la Corte (1159)
|
Fernando II de León
|
2. Pedro Suárez
|
Canciller real (1165)
|
Obispo de Salamanca
|
Fernando II de León
|
3. Adam
|
Canciller real (1166)
|
Prior (no especificado)
|
Fernando II de León
|
4. Pedro
|
Canciller real (1168)
|
Maestrescuela de Santiago
|
Fernando II de León
|
5. Rodrigo
|
Canciller real (1168)
|
Arcediano (no especificado)
|
Fernando II de León
|
6. Pelayo de Lauro
|
Canciller real (1169-1181)
|
Arcediano de Santiago
|
Fernando II de León
|
7. Guillermo de Hasta Forti
|
Canciller real (1178)
|
Arcediano de Toledo
|
Alfonso VIII de Castilla
|
8. Pedro de Cardona
|
Canciller real (1178-1182)
|
Abad de Husillos (1178-1181); Arzobispo de Toledo (1181-1182)
|
Alfonso VIII de Castilla
|
9. Pedro (III) Suárez
|
Canciller real (1182-1185)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
10. Gonzalo
|
Canciller real (1183)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso VIII de Castilla
|
11. Pedro Vele
= T20N1
|
Canciller real (1184-1188)
|
Arcediano de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
12. Pedro17
|
Canciller real (1200)
|
Clérigo
|
Alfonso IX de León
|
13. Froila
= T4N5
|
Canciller real (1202-1203)
|
Canónigo de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
14. Pedro Suárez
|
Canciller real (1202-1203)
|
Arcediano (no especificado)
|
Alfonso IX de León
|
15. Fernando
|
Canciller real (1203-1209)
|
Deán de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
16. Martín López de Pisuerga
= T18N3
|
Canciller real (1206)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso VIII de Castilla
|
17. Juan Arias
|
Canciller real (1210)
|
Canónigo de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
18. Fernando Arias
|
Canciller real (1211)
|
Canónigo de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
19. Martín Muñoz
|
Canciller real (1213-1214)
|
Abad de Arbás
|
Alfonso IX de León
|
20. Pedro Suárez
|
Canciller real (1213)
|
Deán de Astorga
|
Alfonso IX de León
|
21. Pedro Pérez
|
Canciller real (1213-1224)
|
Arcediano de Salamanca (1213-1220); Maestrescuela de Ourense (1224)
|
Alfonso IX de León
|
22. (Anónimo)
|
Canciller real (1217)
|
Abad de Ourense
|
Alfonso IX de León
|
23. Juan de Soria
= T1N4
|
Canciller real (1217-1245)
|
Abad de Santander (1217); Abad de Valladolid (1219-1231); Obispo de Osma (1231-1240); Obispo de Burgos (1241-1245)
|
Fernando III
|
24. Bernardo
= T16N3
|
Canciller real (1222); Canciller real de León (hasta 1231)
|
Deán de Santiago (1222); Arzobispo de Santiago (1224-1237)
|
Alfonso IX de León, Fernando III
|
25. Martín
|
Canciller real (1222) en nombre de Bernardo
|
Canónigo de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
26. Ainense
|
Canciller real (1228)
|
Canónigo de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
27. Rodrigo Jiménez de Rada
= T1N6 y T18N5
|
Canciller real (1231)
|
Arzobispo de Toledo
|
Fernando III
|
28. Pedro
|
Canciller real (1249)
|
Obispo de Jaén
|
Fernando III
|
29. Juan Arias
= T1N10
|
Canciller real (1255)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso X
|
30. Sancho de Castilla
= T1N16
|
Canciller real (1255-1261)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso X
|
31. Sancho de Aragón
= T1N17 y T16N11
|
Canciller de Castilla (1266); Canciller real (1267-1272)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso X
|
32. Pelayo Pedro
|
Canciller real (1283)
|
Abad de Valladolid
|
Alfonso X
|
33. Juan Alfonso de Molina
|
Canciller real (1284-1286)
|
Obispo de Palencia
|
Sancho IV
|
34. Alfonso
= T1N24
|
Canciller de la reina María (1284-1286)
|
Obispo de Coria
|
Sancho IV
|
35. Gonzalo García Gudiel
= T1N19 y T4N18
|
Canciller mayor de Castilla (1286-1295); Canciller mayor de Castilla, León y Andalucía (1290-1295); Canciller mayor del rey (1297)
|
Arzobispo de Toledo
|
Sancho IV, Fernando IV
|
36. Juan Fernández de Sotomayor
= T1N20 y T4N25
|
Canciller de la reina María (1290-1300)
|
Obispo de Tuy
|
Sancho IV, Fernando IV
|
37. Rodrigo González
|
Canciller de León (1290, 129218 y 1299-1302)
|
Arzobispo de Santiago
|
Sancho IV, Fernando IV
|
38. Juan García
|
Canciller del infante regente D. Enrique de Castilla (1298)
|
Abad de Covarrubias
|
Fernando IV
|
39. Gonzalo Díaz
|
Canciller mayor de Castilla (1299-1310); Canciller real (1301-1310)
|
Arzobispo de Toledo
|
Fernando IV
|
40. Monio Pérez
= T4N32
|
Canciller de la reina María (1301-1308)
|
Abad de Santander (1301-1325); Arcediano de Campos y Canónigo de Burgos (1308)
|
Fernando IV
|
41. Gutier Gómez
|
Canciller de la reina Constanza (1309)
|
Arcediano de Toledo
|
Fernando IV
|
42. Rodrigo Padrón
= T4N28 y T16N19
|
Canciller mayor de León (1309-1315)
|
Arzobispo de Santiago
|
Fernando IV, Alfonso XI
|
43. Gutierre
|
Canciller mayor de Castilla (1310-1315); Canciller real (1318)
|
Arzobispo de Toledo
|
Fernando IV, Alfonso XI
|
44. Gonzalo
= T4N27, T6N17 y T16N17
|
Canciller de la reina Constanza (1312)
|
Abad de Arbás
|
Fernando IV
|
45. Simón
|
Canciller real (1314)
|
Obispo de Sigüenza
|
Alfonso XI
|
46. Berenguel
= T4N31 y T16N24
|
Canciller mayor de León (1318-1330)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso XI
|
47. Sancho Blázquez
= T4N29
|
Canciller mayor del rey (1325); Canciller mayor de Castilla (1326)
|
Obispo de Ávila
|
Alfonso XI
|
48. Juan de Aragón
|
Canciller mayor de Castilla (1326)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso XI
|
49. Jimeno
|
Canciller mayor de Castilla (1329-1331)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso XI
|
50. Juan Fernández de Limia
= T4N35 y T16N25
|
Canciller mayor de León (1331)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso XI
|
51. Juan
|
Canciller mayor del príncipe D. Pedro (1335)
|
Obispo de Palencia
|
Alfonso XI
|
52. Bernabé
|
Canciller mayor del príncipe D. Pedro (1342)
|
Obispo de Osma
|
Alfonso XI
|
53. Vasco
= T4N40
|
Canciller mayor de la reina María (1345-1353)
|
Obispo de Palencia
|
Alfonso XI, Pedro I
|
54. Gómez Manrique
= T4N44
|
Canciller mayor del Rey (1366-1374); Canciller mayor de Castilla (1369-1371)
|
Arzobispo de Toledo
|
Enrique II
|
55. Juan
|
Canciller de la Poridat (1367)
|
Obispo de Badajoz
|
Enrique II
|
56. Sancho
= T9N9
|
Canciller mayor del príncipe D. Juan (1367)
|
Obispo de Oviedo
|
Enrique II
|
57. Gutierre
= T4N45 y T8N2
|
Canciller mayor de la reina (1368-1376)
|
Obispo de Palencia
|
Enrique II
|
58. Rodrigo de Moscoso
= T4N48 y T16N34
|
Canciller mayor de León (1371-1374)
|
Arzobispo de Santiago
|
Enrique II
|
59. Juan García Manrique
= T4N50, T7N16, T8N3, T10N8 y T16N37
|
Canciller mayor del rey (1376-1392)
|
Obispo de Sigüenza (1376-1381); Obispo de Burgos (1381-1382); Arzobispo de Santiago (1383-1388)
|
Enrique II, Juan I, Enrique III
|
60. Gutierre Gómez de Toledo
= T16N36
|
Canciller de la reina (1377-1379)
|
Abad de Husillos
|
Enrique II
|
61. Juan Serrano
|
Canciller del Sello de la Poridat (1385-1390)
|
Prior de Santa María de Guadalupe
|
Juan I
|
62. Juan
|
Canciller mayor de la reina (1392)
|
Obispo de Calahorra
|
Enrique III
|
63. Juan Alfonso de Madrid
|
Canciller real (1404-1405)
|
Chantre de Segovia (1404); Arcediano de Alcaraz (1404); Deán de Santiago (1405)
|
Enrique III
|
64. Pablo de Santa María
= T2N4, T9N21, T16N42 y T19N3
|
Canciller mayor del Príncipe D. Juan (1405); Canciller mayor de Castilla (1406 y 1420)
|
Obispo de Cartagena (1403-1415); Obispo de Burgos (1415-1435)
|
Enrique III, Juan II
|
65. Pedro Díaz
= T8N11
|
Canciller mayor de la reina Catalina (1406-1407)
|
Obispo de Ourense
|
Juan II
|
66. Sancho de Rojas
= T1N32, T2N2, 8N12 y T9N22
|
Canciller mayor del Sello de la Poridat (1415)
|
Obispo de Palencia
|
Juan II
|
67. Álvaro Núñez de Isorna
= T1N49, T8N14 y T9N23
|
Canciller mayor de la infanta Catalina (1419)
|
Obispo de Cuenca (1418-1445)
|
Juan II
|
68. Gutierre Álvarez de Toledo
= T1N34 y T10N10
|
Canciller mayor de la reina (1420)
|
Arcediano de Guadalajara
|
Juan II
|
69. Fernando Díaz de Toledo
= T16N48 y T21N4
|
Canciller mayor del infante Enrique (1427)
|
Canónigo de Sevilla y Toledo
|
Juan II
|
70. Luis Martínez de Toledo
= T16N81
|
Canciller real (1429)
|
Chantre de Burgos; Canónigo de Salamanca; Canónigo de Burgos
|
Juan II
|
71. García Sánchez de Quincoces
|
Canciller mayor de la infanta Catalina (1429)
|
Clérigo de Burgos
|
Juan II
|
72. Juan de Cerezuela
= T1N56
|
Canciller mayor de Castilla (1436)
|
Arzobispo de Toledo
|
Juan II
|
73. Lope de Barrientos
= T1N53, T8N28, T15N17 y T19N5
|
Canciller mayor del Príncipe D. Enrique (1440)
|
Obispo de Segovia
|
Juan II
|
74. Martín Fernández de Vilches
= T5N10 y T16N98
|
Canciller del Sello (1454)
|
Canónigo de Jaén y Segovia
|
Juan II
|
20El cargo de notario real tuvo una evolución similar a la de canciller: diversificación en paralelo con las conquistas. El número de clérigos que ejercieron este tipo de cargo es 51, si bien hay que tener presente que, a partir de principios del siglo XV, a finales del reinado de Enrique III aparece un nuevo cargo, el secretario real, que sustituirá al notario.
Tabla 4
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Pelayo de Vizu
|
Notario real (1158)
|
Subdiácono de Santiago
|
Fernando II de León
|
2. Domingo
|
Notario real (1180-1207)
|
Abad de Valladolid
|
Alfonso VIII de Castilla
|
3. Geraldo (magister)
|
Notario real (1184)
|
Arcediano de Palencia
|
Alfonso VIII de Castilla
|
4. Mica
|
Notario real (1192)
|
Canónigo de Toledo
|
Alfonso VIII de Castilla
|
5. Froila
= T3N13
|
Notario real (1197)
|
Canónigo de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
6. Pedro Pérez
|
Notario real (1208-1209)
|
Canónigo de Ourense (1208); Canónigo de Santiago (1209)
|
Alfonso IX de León
|
7. Martín Muñoz
|
(Notario o escribano) (1211)
|
Subdiácono (no especificado)
|
Alfonso IX de León
|
8. Martín
|
(Notario o escribano) (1223)
|
Arcediano de Salamanca
|
Alfonso IX de León
|
9. Miguel Rodríguez
|
Notario real (1223)
|
Canónigo de Mondoñedo
|
Alfonso IX de León
|
10. Jordanus
|
Notario real (1223)
|
Canónigo de Santiago
|
Alfonso IX de León
|
11. Sancho Fernández
|
Notario real (1225)
|
Clérigo de Ourense
|
Alfonso IX de León
|
12. Martín Pérez
|
(Notario o escribano) (1237)
|
Canónigo de Segovia
|
Fernando III
|
13. Raimundo de Losana
= T1N11, T14N1 y T18N9
|
Notario real (1250-1252)
|
Obispo de Segovia
|
Fernando III
|
14. Fernando
= T17N11
|
Notario real (1252-1256); Notario mayor de Castilla (1255-1256)
|
Arcediano de Reina (1253-1255); Obispo de Palencia (1256-1265)
|
Alfonso X
|
15. Juan Alfonso
|
Notario real (1254); Notario real en León (1259-1266)
|
Arcediano de Santiago
|
Alfonso X
|
16. Suero Pérez
|
Notario mayor de León (1255)
|
Obispo de Zamora
|
Alfonso X
|
17. Fernando Anes
= T9N4
|
Notario real (1263)
|
Deán de Braga
|
Alfonso X
|
18. Gonzalo García Gudiel
= T1N19 y T3N35
|
Notario mayor de Castilla (1270-1276); Notario real (1271-1278)
|
Arcediano de Toledo (1270-1271), Obispo de Cuenca (1274), Obispo de Burgos (1275-1278)
|
Alfonso X
|
19.Fernando (magister)
|
Notario real de León (1273-1274)
|
Obispo de Oviedo; Arcediano de Zamora
|
Alfonso X
|
20. Sancho Pérez
= T6N10
|
Notario de la Cámara Real (1276)
|
Arcediano de Baeza
|
Alfonso X
|
21. Gómez García
|
Notario mayor de León (1284-1286)
|
Abad de Valladolid
|
Sancho IV
|
22. Fernán Pérez
= T1N18
|
Notario mayor de Castilla (1284-1287); Notario mayor de León (1289)
|
Obispo de Sigüenza (1284-1286); Arzobispo de Sevilla (1287-1289, no consagrado); Deán de Sevilla (1289)
|
Sancho IV
|
23. Martín
= T1N21, T6N11 y T10N4
|
Notario mayor de Andalucía (1284-1286); Notario mayor de León (1286-1288); Notario mayor de Castilla, León y Andalucía (1290-1295)
|
Obispo de Calahorra (1284-1286); Obispo de Astorga (1287-1295)
|
Sancho IV
|
24. Gil
|
Notario mayor de la Cámara Real (1285-1286)
|
Obispo de Badajoz
|
Sancho IV
|
25. Juan Fernández de Sotomayor
= T1N20 y T3N36
|
Notario mayor de Andalucía (1286-1287); Notario mayor de León (1301)
|
Obispo de Tuy
|
Sancho IV, Fernando IV
|
26. Alonso
|
Notario mayor de León (1297-1310)
|
Obispo de Astorga
|
Fernando IV
|
27. Gonzalo
= T3N44, T6N17 y T16N17
|
Notario mayor de Andalucía (1310-1312)
|
Abad de Arbás
|
Fernando IV
|
28. Rodrigo Padrón
= T3N42 y T16N19
|
Notario mayor de León (1310-1315)
|
Arzobispo de Santiago
|
Fernando IV
|
29. Sancho Blázquez
= T3N47
|
Notario mayor de Castilla (1314)
|
Obispo de Ávila
|
Alfonso XI
|
30. Fernando
= T7N13
|
Notario mayor de Andalucía (1314-1315)
|
Arzobispo de Sevilla
|
Alfonso XI
|
31. Berenguel
= T3N46 y T16N24
|
Notario mayor de León (1318-1330)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso XI
|
32. Monio Pérez
= T3N40
|
Notario mayor de Castilla (1325)
|
Abad de Santander
|
Alfonso XI
|
33. Pedro (magister)
|
Notario mayor de Toledo (1325-1327); Notario mayor de Andalucía (1328)
|
Maestrescuela de Toledo (1325); Obispo de Cartagena (1327-1328)
|
Alfonso XI
|
34. Juan del Campo
|
Notario mayor de Andalucía (1325-1328 y 1329); Notario mayor de León (1328); Notario mayor de Castilla (1332-1333)
|
Arcediano de Sarria (1325); Arcediano de Lugo (1326); Arcediano de Carballeda (1327); Obispo de Cuenca (1328); Obispo de Oviedo (1328-1333); Obispo de León (1333-1344)
|
Alfonso XI
|
35. Juan Fernández de Limia
= T3N50 y T16N25
|
Notario mayor de León (1331)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso XI
|
36. Suero Pérez
|
Notario mayor de Castilla (1335)
|
Maestre de Alcántara
|
Alfonso XI
|
37. Gonzalo
|
Notario mayor de León (1345)
|
Obispo de Sigüenza
|
Alfonso XI
|
38. Nuño
|
Notario mayor de Andalucía (1348)
|
Obispo de Astorga
|
Alfonso XI
|
39. Juan Núñez
= T1N26
|
Notario mayor de Castilla (1350-1353)
|
Maestre de Calatrava
|
Pedro I
|
40. Vasco
= T3N53
|
Notario mayor de León (1351-1353)
|
Obispo de Palencia
|
Pedro I
|
41. Pedro Alfonso
= T16N29 y T17N38
|
Notario de Castilla (1351); Notario de Andalucía (1353)
|
Arcediano de Castro
|
Pedro I
|
42. Gutier Gomes
|
Notario mayor de Latín (1352)
|
Chantre de Santiago
|
Pedro I
|
43. Gómez
= T16N30
|
Notario mayor de León (1354-1357); Notario mayor de Castilla (1360-1361)
|
Arzobispo de Santiago
|
Pedro I
|
44. Gómez Manrique
= T3N54
|
Notario mayor de Castilla (1363-1364)
|
Arzobispo de Toledo
|
Pedro I
|
45. Gutierre
= T3N57 y T8N2
|
Notario mayor de Andalucía (1367)
|
Obispo de Palencia
|
Enrique II
|
46. Juan Martín Manrique
|
Notario mayor de los Privilegios rodados (1367)
|
Arcediano de Calatrava
|
Enrique II
|
47. Alfonso Barrasa
= T8N4
|
Notario mayor de León (1368); Notario mayor de Andalucía (1371-1374)
|
Obispo de Salamanca (1361-1382)
|
Enrique II
|
48. Rodrigo de Moscoso
= T3N58 y T16N34
|
Notario mayor de León (1369-1374)
|
Arzobispo de Santiago
|
Enrique II
|
49. Pedro Fernández de Soria
|
Notario mayor de los Privilegios rodados (1369-1374)
|
Arcediano de Alcaraz
|
Enrique II
|
50. Juan García Manrique
= T3N59, T7N16, T8N3, T10N8 y T16N37
|
Notario mayor de León (1384-1392)
|
Arzobispo de Santiago
|
Juan I, Enrique III
|
51. Pedro
|
Notario mayor de los Privilegios rodados (1392)
|
Obispo de Plasencia
|
Enrique III
|
21Se puede observar una cierta evolución – cursus honorum dentro de la administración – para aquellos prelados que ocuparon el cargo de notario mayor de alguna de las regiones administrativas y acabaron ejerciendo el de canciller mayor (destacados en la Tabla 3).
22El primer cargo de notario real ocupado por un eclesiástico de la alta jerarquía aparece solamente a partir de 1250, en los últimos años del reinado de Fernando III, siendo todos los restantes canónigos, arcedianos, frailes o clérigos, a excepción de Domingo, abad de Valladolid. Con su hijo, Alfonso X, los prelados empiezan a desempeñar con asiduidad los cargos de notario mayor de Castilla, notario mayor de León y notario mayor de Andalucía.
- 19 DÍAZ MARCILLA, Francisco José – “Lealtades y deslealtades eclesiásticas durante la cuestión suceso (...)
23Como ya se comentó anteriormente, existe solo un caso de un prelado que ocupara los tres cargos al mismo tiempo, también entre 1290 y 1295, como ocurrió con el cargo de canciller. En este caso, se trató de Martín, obispo de Astorga, en la época de Sancho IV. Se podría conjeturar una cierta intencionalidad del rey por centralizar la administración real, precisamente después de las disputas con su padre y la hipótesis de cercenar el reino para favorecer a los hijos del fallecido heredero al trono y hermano de Sancho IV, Fernando de la Cerda19. No obstante, al no haber datos concluyentes, queda en simple posibilidad, puesto que, tras la muerte del rey en 1295, esos cargos vuelven a quedar separados territorialmente.
24Otros cargos de notario que han sido desempeñados por eclesiásticos son los de notario de la Cámara Real (durante los reinados de Alfonso X y Sancho IV), notario mayor de latín (solamente durante el reinado de Pedro I) y notario mayor de los privilegios rodados (con Enrique II y Enrique III).
25Estrechamente ligado al cargo de notario se encuentra el de secretario, que aparece por primera vez en la cancillería regia, para eclesiásticos, en 1403. No hay un motivo claro, pero podría intuirse que ese cambio se produce por una cuestión semántica, ya que se generaliza el término “notario” para todos aquellos que ejercen funciones de redacción de documentos legales, desde el ámbito de la ciudad y los gremios hasta instancias más superiores como cortes de nobles o eclesiásticas. En cambio, el “secretario” se circunscribiría a la estricta esfera de la monarquía.
26Se recogen 10 personajes que desempeñaron esa función, no siendo ninguno de ellos un miembro del alto clero (clérigos simples, canónigos catedralicios o arcedianos). Parecen trabajar varios al mismo tiempo y, en época de Juan II, suelen compaginar este cargo con el de embajador y de capellán real.
Tabla 5
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Pedro Fernández de la Cámara
= T9N16
|
Secretario real (1403)
|
Clérigo
|
Enrique III
|
2. Enrico Schulte
= T9N37
|
Secretario real (1419-1424)
|
Clérigo de Utrecht
|
Juan II
|
3. Juan Alfonso de Zamora
= T9N34
|
Secretario real (1421-1424)
|
Canónigo de León
|
Juan II
|
4. Rodrigo Gutiérrez de Barcenilla
= T9N47
|
Secretario real (1431)
|
Arcediano de Toro
|
Juan II
|
5. Luis González de los Llanos
|
Secretario real (1433-1442)
|
Canónigo de León
|
Juan II
|
6. Juan González de la Maina
= T9N56 y T16N113
|
Secretario real (1434-1435)
|
Maestrescuela de Sigüenza
|
Juan II
|
7. Juan González de Valladolid
= T16N47
|
Secretario real (1435)
|
Abad de Covarrubias
|
Juan II
|
8. Rodrigo Sánchez de Arévalo
= T9N59 y T16N100
|
Secretario real (1441)
|
Canónigo de Burgos y Arcediano de Treviño
|
Juan II
|
9. Fernando González de Sigüenza
= T16N118
|
Secretario real (1448)
|
Chantre de Sigüenza
|
Juan II
|
10. Martín Fernández de Vilches
= T3N74 y T16N98
|
Secretario del Príncipe (1452)
|
Canónigo de Jaén y Segovia
|
Juan II
|
- 20 KLEINE, Marina – La cancillería real de Alfonso X …, pp. 58-66.
27Como se comentó anteriormente, la función de iussor es un apelativo que, recientemente, la Marina Kleine20 ha utilizado, con mucho criterio, para denominar a aquel que transmite la orden regia para que sea transformada en texto escrito. Esa transformación es la que corre a cargo de los escribanos. No está clara la asignación de tareas entre iussores, notarios, cancilleres y escribanos, por lo menos en los primeros reinados en León y Castilla hasta Alfonso X, pudiéndonos encontrar con textos redactados o “mandados hacer” por alguno de estos perfiles indistintamente. Se puede, además, evidenciar el recorrido curricular de algunos de ellos pues van subiendo en el escalafón de iussores a notarios y de ahí, en el caso solamente de Gonzalo, abad de Arbás, a canciller. Sí parece claro que los clérigos que desempeñaban esta función de iussor dejaron de hacerlo tras el reinado de Alfonso XI.
28Para el caso de los escribanos, queda también patente que fueron muy pocos los clérigos implicados en esa tarea (solamente 2 y en los primeros reinados), no volviendo a aparecer después. Se ha optado por incluir a un clérigo denominado letrado pues se considera que su función era muy semejante a la de los escribanos.
Tabla 6
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Martino
|
Iussor (1159)
|
Arzobispo de Santiago
|
Fernando II de León
|
2. Pedro
|
Iussor (1159)
|
Obispo de Mondoñedo
|
Fernando II de León
|
3. Ferdinando
|
Iussor (1161)
|
Arzobispo de Santiago (1161)
|
Fernando II de León
|
4. Michaelis
|
Scriptor (1210)
|
Clérigo de S. Vicente de la Barquera
|
Alfonso VIII de Castilla
|
5. Fernando Velasco
|
Escribano (1227)
|
Fraile de Junquera
|
Alfonso IX de León
|
6. Suero
|
Iussor (1253)
|
Arcediano (no especificado)
|
Alfonso X
|
7. Pedro
|
Iussor (1262-1263)
|
Obispo de Cuenca
|
Alfonso X
|
8. Fernán García
= T14N3 y T17N14
|
Iussor (1263-1273); Iussor del infante D. Fernando de la Cerda (1275)
|
Arcediano de Niebla
|
Alfonso X
|
9. Juan Pérez
|
Iussor (1274)
|
Arcediano de Murcia
|
Alfonso X
|
10. Sancho Pérez
= T4N20
|
Iussor (1278)
|
Arcediano de Baeza
|
Alfonso X
|
11. Martín
= T1N21, T4N23 y T10N4
|
Iussor (1282) del infante Sancho
|
Deán de Astorga
|
Alfonso X
|
12. Rodrigo Díaz
= T13N3 y T17N24
|
Iussor (1284-1296)
|
Abad de Valladolid
|
Sancho IV, Fernando IV
|
13. Rodrigo Martínez
|
Iussor (1286-1290)
|
Chantre de Toledo
|
Sancho IV
|
14.Bartolomé Estébanez
|
Iussor (1289)
|
Canónigo de Astorga
|
Sancho IV
|
15. Gonzalo
= T16N13
|
Iussor (1290-1292)
|
Abad de Alfaro
|
Sancho IV
|
16. Gonzalo Pérez
|
Iussor (1291-1292)
|
Arcediano de Úbeda
|
Sancho IV
|
17. Gonzalo
= T3N44, T4N27 y T16N17
|
Iussor (1292-1310)
|
Abad de Arbás
|
Sancho IV, Fernando IV
|
18. Gonzalo Rodríguez
|
Iussor (1293)
|
Arcediano de Salamanca
|
Sancho IV
|
19. Juan Gil
|
Iussor (1293-1294)
|
Chantre de Astorga
|
Sancho IV
|
20. Juan Pérez
|
Iussor (1294)
|
Canónigo de Córdoba
|
Sancho IV
|
21. Pedro Yáñez
= T17N28
|
Iussor de la reina (1294); Iussor del rey y del regente D. Enrique (1301)
|
Maestrescuela de Lugo (1294-1301); Arcediano de Cervera (1301)
|
Sancho IV, Fernando IV
|
22. Sancho
|
Iussor (1304)
|
Abad de Arbás
|
Fernando IV
|
23. Juan Martínez
|
Iussor (1326)
|
Arcediano de Huete
|
Alfonso XI
|
24. Pedro Fernández
|
Iussor (1326)
|
Canónigo de Oviedo
|
Alfonso XI
|
25. Pedro Sánchez
|
Letrado de la Cancillería real (1428)
|
Clérigo
|
Juan II
|
29Para terminar esta exposición de eclesiásticos en el servicio de la administración real, es necesario hacer referencia a otros cargos que han ocupado a lo largo del período estudiado, si bien no con continuidad ni con tanta presencia. En primer lugar, nos referiremos al cargo de pesquisador, es decir, aquel al que el rey le encarga dirimir una cuestión concreta, como un pleito, una delimitación de lindes o una cuestión de jurisdicciones. Como se puede observar por los años de desempeño, no es una función continuada en el tiempo, sino circunstancial y, solo en un caso, repite la misma persona. Es una tarea que fue encargada a clérigos más profusamente en los reinados de Fernando III y su nieto, y mucho más esporádicamente en el resto, hasta ir siendo sustituido por un cargo mucho más orgánico, estable y atinente a las cuestiones judiciales como el de oidor de la Real Audiencia, que se verá a continuación. Por último, comentar que prácticamente no aparecen nada más que 2 clérigos de alto rango (obispos): uno en 1314, siendo la siguiente aparición precisamente la última, ya en 1379 y en concomitancia con la articulación de los oidores.
Tabla 7
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Primitus
|
Pesquisador (1225)
|
Arcipreste de Frías
|
Fernando III
|
2. S.
|
Pesquisador (1226 y 1232)
|
Abad de San Pedro de Gumiel
|
Fernando III
|
3. Stephanus
|
Pesquisador (1226)
|
Abad de Santa María de la Vid
|
Fernando III
|
4. Pedro Fernández
= T16N5
|
Pesquisador (1238)
|
Arcediano de Astorga
|
Fernando III
|
5. Pedro Guillérmez
|
Pesquisador (1250)
|
Chantre de Santiago
|
Fernando III
|
6. Pedro Martínez
|
Pesquisador (1250)
|
Arcediano de Santiago
|
Fernando III
|
7. Garci Campos
|
Pesquisador (1262)
|
Chantre de Burgos
|
Alfonso X
|
8. José de Medina
|
Pesquisador (1262)
|
Abad de San Quirce
|
Alfonso X
|
9. Fernán
|
Juez del rey (1285)
|
Maestrescuela de Córdoba
|
Sancho IV
|
10. Pascual
= T17N21
|
Pesquisador (1291)
|
Arcediano de Olmedo
|
Sancho IV
|
11. Pedro Díaz
|
Pesquisador (1294)
|
Arcediano de Montenegro
|
Sancho IV
|
12. Gonzalo Pérez
|
Juez (1305)
|
Maestre de Alcántara
|
Fernando IV
|
13. Fernando
= T4N30
|
Pesquisador (1311)
|
Arzobispo de Sevilla
|
Fernando IV
|
14. Gonzalo
|
Juez (1314)
|
Obispo de Burgos
|
Alfonso XI
|
15. Juan Alfonso de Ribadeo
|
Pesquisador (1352)
|
Canónigo de Mondoñedo
|
Pedro I
|
16. Juan García Manrique
= T3N59, T4N50, T8N3, T10N8 y T16N37
|
Pesquisador (1379)
|
Obispo de Sigüenza
|
Juan I
|
- 21 DÍAZ MARTÍN, Luis Vicente – “Sobre los orígenes de la Real Audiencia”. Historia, Instituciones, Doc (...)
30Es más que probable que, en la articulación del estado que se va haciendo necesaria a lo largo del siglo XIV, la monarquía prefiriera estructurar la gestión de la justicia ordinaria con la creación del cargo de los oidores de la Real Audiencia21. La administración de justicia deja entonces de ser algo esporádico y de competencia exclusiva del monarca, para articularse en un organismo como la Real Audiencia que actúa en nombre del rey, pero requiriéndolo solamente para refrendar sentencias o ser la última instancia. Cabe el honor de incorporar a clérigos en esta nueva tarea a Pedro I, aunque solo fuera una vez. Posteriormente, serán los Trastámara quienes generalicen este cargo, con la presencia de dos o más oidores al mismo tiempo y los estabilicen en el tiempo.
Tabla 8
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Fernán Estébanez
|
Oidor (1358)
|
Abad de Santa Coloma
|
Pedro I
|
2. Gutierre
= T3N57 y T4N45
|
Oidor (1371)
|
Obispo de Palencia
|
Enrique II
|
3. Juan García Manrique
= T3N59, T4N50, T7N16, T10N8 y T16N37
|
Oidor (1371 y 1376-1381)
|
Obispo de Orense (1370-1375; Obispo de Sigüenza (1376-1381)
|
Enrique II, Juan I
|
4. Alfonso Barrasa
= T4N47
|
Oidor (1378)
|
Obispo de Salamanca
|
Enrique II
|
5. Gonzalo
|
Oidor (1391)
|
Obispo de Segovia
|
Enrique III
|
6. Lope de Mendoza
= T1N39, T9N12 y T16N49
|
Oidor (1391)
|
Abad de Husillos
|
Enrique III
|
7. Juan Ramírez de Guzmán
|
Oidor (1394)
|
Obispo de Tuy
|
Enrique III
|
8. Vicente Arias de Balboa
= T9N13
|
Oidor (1396 y 1413)
|
Arcediano de Toledo (1396); Obispo de Plasencia (1413)
|
Enrique III, Juan II
|
9. Diego de Anaya y Maldonado
= T1N37 y T9N27
|
Oidor (1401 y 1415)
|
Obispo de Salamanca; Obispo de Cuenca
|
Enrique III, Juan II
|
10. Gonzalo Rodríguez de Neyra
|
Oidor (1406)
|
Arcediano de Almazán
|
Enrique III
|
11. Pedro Díaz
= T3N65
|
Oidor (1407)
|
Obispo de Ourense
|
Juan II
|
12. Sancho de Rojas
= T1N32, T2N2, T3N66 y T9N22
|
Oidor (1407 y 1415)
|
Obispo de Palencia
|
Juan II
|
13. Alfonso de Illescas
|
Oidor (1410-1414)
|
Deán de Segovia (1403); Obispo de Zamora (1403-1413); Obispo de Burgos (1413-1415)
|
Juan II
|
14. Álvaro Núñez de Isorna
= T1N49, T3N67 y T9N23
|
Oidor (1410-1442)
|
Obispo de Mondoñedo (1400-1415); Obispo de León (1415-1418); Obispo de Cuenca (1418-1445)
|
Juan II
|
15. Juan de Illescas
= T1N33 y T2N3
|
Oidor (1413)
|
Obispo de Sigüenza
|
Juan II
|
16. Gonzalo Sánchez
|
Oidor (1413-1419)
|
Arcediano de Salnes (1413-1415); Arcediano de Calatrava (1416)
|
Juan II
|
17. Alfonso Fernández
|
Oidor (1415)
|
Obispo de Salamanca (1412-1422)
|
Juan II
|
18. Alfonso de Cartagena
= T1N38 y T9N35
|
Oidor (1415 y 1440)
|
Deán de Santiago (1415); Obispo de Burgos (1435-1456)
|
Juan II
|
19. Fernando Martínez Dávalos
= T9N29
|
Oidor (1416)
|
Deán de Segovia
|
Juan II
|
20. Diego Gómez de Fuensalida
= T1N40
|
Oidor (1419)
|
Obispo de Zamora
|
Juan II
|
21. Fortún Velázquez de Cuéllar
= T1N41, T10N11 y T16N80
|
Oidor (1419)
|
Canónigo de Palencia
|
Juan II
|
22. Sancho de Rojas
= T1N50 y T9N44
|
Oidor (1423)
|
Obispo de Astorga
|
Juan II
|
23. Gonzalo de Santa María
= T1N46 y T9N31
|
Oidor (1427)
|
Obispo de Plasencia
|
Juan II
|
24. Pedro López de Miranda
= T1N47 y T16N77
|
Oidor (1431)
|
Abad de Santander
|
Juan II
|
25. Pedro de Castilla
= T1N52
|
Oidor (1435 y 1452)
|
Obispo de Osma (1433-1440); Obispo de Palencia (1440-1461)
|
Juan II
|
26. Luis Álvarez de Paz
= T9N53
|
Oidor (1436)
|
Clérigo
|
Juan II
|
27. Pedro Alfonso de Valladolid
= T9N58 y T16N45
|
Oidor (1438)
|
Obispo de Zamora
|
Juan II
|
28. Lope de Barrientos
= T1N53, T3N73, T15N17 y T19N5
|
Oidor (1440)
|
Obispo de Segovia
|
Juan II
|
29. Pedro García de Huete
= T16N120
|
Oidor (1449)
|
Canónigo de Toledo
|
Juan II
|
30. Rodrigo de Luna
= T1N60 y T16N117
|
Oidor (1448)
|
Abad de Jerez
|
Juan II
|
31. Gonzalo de Vivero
= T1N61
|
Oidor (1449)
|
Obispo de Salamanca
|
Juan II
|
32. Alfonso de Madrigal
= T1N62, T9N62 y T16N90
|
Oidor (1453)
|
Canónigo de Salamanca (1442); Maestrescuela de Salamanca (1446)
|
Juan II
|
- 22 Una aproximación general en VIGIL MONTES, Néstor – “Cuestiones metodológicas acerca del rol de los (...)
- 23 VILLARROEL GONZÁLEZ, Óscar – “Eclesiásticos en la diplomacia castellana en el siglo XV”. Anuario de (...)
31Ni qué decir tiene que el cargo de embajador fue ampliamente ejercido por clérigos desde los inicios del período22, si bien no hay constancia documental para los reinados de las monarquías leonesas y castellanas antes de la unión. Por sus conocimientos de latín, lengua franca de la época, y las posibilidades de conexiones con clérigos de otros reinos europeos, la profusa presencia de religiosos en la siguiente tabla no es de extrañar, llegando al número de 66. No hay constancia de clérigos como embajadores únicamente para los reinados de Fernando IV, Alfonso XI y Enrique II. Por contrapartida, la presencia de 51 clérigos como embajadores solamente en el reinado de Juan II tiene una explicación lógica: es en ese momento que se producen los sucesivos concilios de Pisa, Constanza, Siena y Basilea para acabar con el Cisma de Occidente23.
Tabla 9
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Juan
|
Embajador: Alemania (1220)
|
Abad de San Zoilo de Carrión
|
Fernando III
|
2. Guillermo
|
Embajador: Roma (1239)
|
Abad de Sahagún
|
Fernando III
|
3. Martín Núñez
= T10N1
|
Embajador-Procurador: Portugal (1263)
|
Maestre del Temple
|
Alfonso X
|
4. Fernando Anes
= T4N17
|
Embajador-Procurador: Portugal (1263)
|
Deán de Braga
|
Alfonso X
|
5. Suero
|
Embajador: Francia (1283)
|
Obispo de Cádiz
|
Alfonso X
|
6. Ademaro
|
Embajador: Santa Sede (1283)
|
Obispo de Ávila
|
Alfonso X
|
7. (Anónimo)
|
Embajador: Aragón (1294)
|
Arcediano de Segovia
|
Sancho IV
|
8. Alberto
|
Embajador: Aragón (1294)
|
Fraile franciscano
|
Sancho IV
|
9. Sancho
= T3N56
|
Embajador: Navarra (1364)
|
Obispo de Oviedo
|
Pedro I
|
10. Fernando de Illescas
= T1N35, T15N5 y T18N10
|
Embajador: Navarra (1383); Juan de Gante (1387); Francia (1396); Corte Benedicto XIII (1416); Constanza (1417)
|
Fraile franciscano
|
Juan II
|
11. Gómez Fernández
|
Embajador: Aviñón (1389)
|
Clérigo
|
Juan I
|
12. Lope de Mendoza
= T1N39, T8N6 y T16N49
|
Embajador: Francia y Aviñón (1393-1395)
|
Obispo de Mondoñedo
|
Enrique III
|
13. Vicente Arias de Balboa
= T8N8
|
Embajador: Aviñón (1395)
|
Arcediano de Toledo
|
Enrique III
|
14. Alfonso de Argüelles
|
Embajador: Aviñón (1401)
|
Obispo de León (1403-1415)
|
Enrique III
|
15. Juan de Guzmán
|
Embajador: Corte de Benedicto XIII (1402)
|
Obispo de Zamora
|
Enrique III
|
16. Pedro Fernández de la Cámara
= T5N1
|
Embajador: Inglaterra (1403); Corte de Benedicto XIII (1408); Constanza (1417)
|
Clérigo (1403 y 1408); Canónigo de Burgos y Arcediano de Grado (1417)
|
Enrique III, Juan II
|
17. Alonso de Egea
|
Embajador: Corte Benedicto XIII (1405)
|
Obispo de Ávila; Arzobispo de Sevilla
|
Enrique III
|
18. Alfonso de Alcocer
=T15N6
|
Embajador: Corte Benedicto XIII e Inocencio VII (1405-1406)
|
Fraile franciscano
|
Enrique III
|
19. Fernando García
|
Embajador: Corte de Benedicto XIII (1407) por la reina Catalina de Lancaster
|
Prior de Medina
|
Juan II
|
20. Juan Rodríguez de Villalón
= T10N9 y T16N46
|
Embajador: Corte de Benedicto XIII (1407); Constanza (1416-1417).
|
Prior de Husillos (1407); Deán de Ourense (1407); Canónigo de Oviedo (1407); Arcediano de Gordón (1407); Obispo de Badajoz (1415-1417)
|
Juan II
|
21. Pablo de Santa María
= T2N4, T3N64, T16N42 y T19N3
|
Embajador: Perpiñán (1408)
|
Obispo de Cartagena
|
Juan II
|
22. Sancho de Rojas
= T1N32, T2N2, T3N66 y T8N12
|
Embajador: Aragón (1411) por el regente infante D. Fernando
|
Obispo de Palencia
|
Juan II
|
23. Álvaro Núñez de Isorna
= T1N49, T3N67 y T8N14
|
Embajador: Roma (1415 y 1421); Basilea (1434-1436)
|
Obispo de Mondoñedo (1400-1415); Obispo de León (1415-1418); Obispo de Cuenca (1418-1445)
|
Juan II
|
24. Luis de Valladolid
|
Embajador: Constanza (1416-1417); Aragón (1422)
|
Fraile Dominico
|
Juan II
|
25. Juan
|
Embajador: Constanza (1416)
|
Obispo de Badajoz
|
Juan II
|
26. Juan Fernández de Rupello
|
Embajador: Constanza (1416)
|
Clérigo
|
Juan II
|
27. Diego de Anaya y Maldonado
= T1N37 y T8N9
|
Embajador: Constanza (1416-1417); Francia (1419-1420)
|
Obispo de Cuenca; Arzobispo de Sevilla
|
Juan II
|
28. Rodrigo Díaz de Torres
|
Embajador: Corte de Benedicto XIII (1416) por la reina Catalina
|
Canónigo y Arcediano de Gordón
|
Juan II
|
29. Fernando Martínez Dávalos
= T8N19
|
Embajador: Constanza (1416-1417)
|
Deán de Segovia
|
Juan II
|
30. Fernando Pérez de Ayala
= T1N36
|
Embajador: Constanza (1416-1417)
|
Clérigo
|
Juan II
|
31. Gonzalo de Santa María
= T1N46 y T8N23
|
Embajador: Corte de Benedicto XIII (1416); Basilea (1434-1436)
|
Arcediano de Briviesca (1410-1422); Maestrescuela de Cartagena (1418-1422)
|
Juan II
|
32. Juan de Cervantes
= T1N54
|
Embajador: Corte de Benedicto XIII (1417) por la reina Catalina; Siena (1423-1424)
|
Canónigo de Toledo (1415); Arcediano de Sevilla (1423); Canónigo de Burgos (1423); Obispo de Astorga (1423-1430)
|
Juan II
|
33. Rodrigo de Bernal
|
Embajador: Francia (1419)
|
Canónigo de Sevilla
|
Juan II
|
34. Juan Alfonso de Zamora
= T5N3
|
Embajador: Portugal (1421); Basilea (1434)
|
Canónigo de León (1410); Racionero de León (1433)
|
Juan II
|
35. Alfonso de Cartagena
= T1N28 y T8N18
|
Embajador: Emisario regio (1421); Portugal (1421, 1423 y 1424); Alemania (1437-1439)
|
Canónigo de Burgos (1421-1435); Obispo de Burgos (1435-1456)
|
Juan II
|
36. Alfonso (el Licenciado)
|
Embajador: Roma (1423)
|
Licenciado en Decretos
|
Juan II
|
37. Enrico Schulte
= T5N2
|
Embajador: Siena (1423-1424)
|
Clérigo de Utrecht
|
Juan II
|
38. Alfonso Martínez de Toledo
= T16N87
|
Embajador: Aragón (1424)
|
Arcediano de Talavera (1424-1433)
|
Juan II
|
39. Sancho López de Velasco
= T1N44
|
Embajador: Aragón (1424)
|
Obispo de Salamanca
|
Juan II
|
40. Diego Bedán de Mayorga
= T1N43
|
Embajador: Aragón (1424)
|
Obispo de Cartagena
|
Juan II
|
41. Francisco de Soria
= T1N45
|
Embajador: Navarra (1429)
|
Fraile franciscano
|
Juan II
|
42. Pedro de Bocanegra
= T1N51 y T16N84
|
Embajador: Navarra (1429); Florencia (1436)
|
Obispo de Tuy
|
Juan II
|
43. Juan Álvarez de Toledo
|
Embajador: Roma (1429)
|
Canónigo de Palencia
|
Juan II
|
44. Sancho de Rojas
= T1N50 y T8N22
|
Embajador: Inglaterra (1430)
|
Obispo de Astorga
|
Juan II
|
45. Juan del Corral
|
Embajador: Inglaterra (1430); Basilea (1434)
|
Fraile dominico
|
Juan II
|
46. Alonso Carrillo de Albornoz
|
Embajador: legado de Castilla en Basilea (1431 y 1432)
|
Cardenal de San Eustaquio
|
Juan II
|
47. Rodrigo Gutiérrez de Barcenilla
= T5N4
|
Embajador: Roma (1432)
|
Arcediano de Toro
|
Juan II
|
48. Juan de Torquemada
|
Embajador: Basilea (1432-1434); Roma (1449)
|
Fraile dominico (1432-1434); Cardenal de San Sixto (1449)
|
Juan II
|
49. Alfonso Carrillo de Acuña
= T1N59
|
Embajador: Basilea (1434)
|
Obispo de Sigüenza (1434-1446); Arzobispo de Toledo (1446-1482)
|
Juan II
|
50. Alfonso de Santa María
|
Embajador: Basilea (1434)
|
Deán de Santiago (1434)
|
Juan II
|
51. Juan de Silva
|
Embajador: Basilea (1434)
|
Clérigo
|
Juan II
|
52. Lope de Galdo
|
Embajador: Basilea (1434)
|
Ministro Provincial en Hispania de la O. Dominica
|
Juan II
|
53. Luis Álvarez de Paz
= T8N26
|
Embajador: Basilea (1434)
|
Clérigo
|
Juan II
|
54. Pedro Sánchez
|
Embajador: Basilea (1434)
|
Clérigo
|
Juan II
|
55. Gil Fernández de Toledo
= T16N86
|
Embajador: Roma (1434)
|
Abad de Alfaro
|
Juan II
|
56. Juan González de la Maina
= T5N6 y T16N113
|
Embajador: Basilea (1434); Aragón (1451, 1454 y 1456)
|
Maestrescuela de Sigüenza (1417-1443); Tesorero de León (1448)
|
Juan II
|
57. Juan Carrillo
|
Embajador: Francia (1435)
|
Arcediano de Cuenca
|
Juan II
|
58. Pedro Alfonso de Valladolid
= T8N27 y T16N45
|
Emisario regio: en Jaén (1438-1439)
|
Obispo de Zamora
|
Juan II
|
59. Rodrigo Sánchez de Arévalo
= T5N8 y T16N100
|
Embajador: Alemania (1438 y 1442-1443)
|
Clérigo de Segovia (1438); Canónigo de Burgos y Arcediano de Treviño (1440)
|
Juan II
|
60. Alfonso González de Herrera
|
Embajador: Roma (1439-1442)
|
Abad de Santa Colomba (1439-1447)
|
Juan II
|
61. Alfonso de Velasco
|
Embajador: Navarra (1440)
|
Abad de Valladolid y Arcediano de Valpuesta (1440)
|
Juan II
|
62. Alfonso de Madrigal
= T1N62, T8N32 y T16N90
|
Embajador: Nápoles (1443)
|
Canónigo de Salamanca (1442)
|
Juan II
|
63. Juan Alfonso de Cuenca o Cherino
= T1N58 y T16N75
|
Embajador: Silicia (1444); Aragón (1445)
|
Abad de Alcalá la Real
|
Juan II
|
64. Pedro de Cervantes
= T16N114
|
Embajador: Aragón (1444)
|
Canónigo de Burgos y de Cuenca
|
Juan II
|
65.Antonio de Regondi
|
Embajador: Aragón (1445)
|
Clérigo de Jaén
|
Juan II
|
66. Alfonso de Segura
|
Embajador: Portugal (1445)
|
Deán de Sevilla
|
Juan II
|
32Existe otra figura, calificada por la documentación como emisario o procurador, que tendría la misma potestad plena que un embajador, pero sin salir del territorio. Está relacionado principalmente con las reuniones que se producen entre embajadores de otros reinos o estados, o con reuniones entre grupos de poder, que buscan solucionar un conflicto o problema. Estas figuras representan al rey en las negociaciones, pero sin estar presente el mismo, bien por ser un asunto no excesivamente importante, bien para salvaguardar su seguridad. Las veces que los clérigos han desempeñado esta función es mucho menor, con un total de 12. Hay reinados que no cuentan con ninguno y otros, como los de Alfonso X o Juan II que sí contaron con hasta tres y cuatro clérigos. Cabe terminar resaltando que la vinculación entre embajadores y procuradores es más bien escasa, contándose únicamente con dos clérigos que ejercieron ambas funciones.
Tabla 10
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Martín Núñez
= T9N3
|
Procurador-Embajador (1263)
|
Maestre del Temple
|
Alfonso X
|
2. Pelayo Pérez Correa
= T1N13
|
Procurador-Embajador (1263)
|
Maestre de Santiago
|
Alfonso X
|
3. Pascual
|
Procurador (1263)
|
Obispo de Jaén
|
Alfonso X
|
4. Martín
= T1N21, T4N23 y T6N11
|
Representante del Rey (1284) en Burgos
|
Obispo de Calahorra
|
Sancho IV
|
5. Juan Osorez
= T1N22, T11N1 y T20N4
|
Procurador (1304-1305)
|
Maestre de Santiago
|
Fernando IV
|
6. Gonzalo
|
Procurador (1308)
|
Obispo de Zamora
|
Fernando IV
|
7. Juan Sánchez de Roelas
|
Apoderado (1351)
|
Obispo de Segovia
|
Pedro I
|
8. Juan García Manrique
= T3N59, T4N50, T7N16, T8N3 y T16N37
|
Procurador (1383)
|
Arzobispo de Santiago
|
Juan I
|
9. Juan Rodríguez de Villalón
= T9N20 y T16N46
|
Emisario regio: ante la embajada portuguesa (1408); ante la embajada francesa (1408)
|
Prior de Husillos (1407); Deán de Ourense (1407); Canónigo de Oviedo (1407); Arcediano de Gordón (1407).
|
Juan II
|
10. Gutierre Álvarez de Toledo
= T1N34 y T3N68
|
Emisario regio ante embajada de Francia (1408); Emisario regio en las conversaciones con los Infantes de Aragón (1429-1445)
|
Arcediano de Guadalajara (1408); Obispo de Palencia (1423-1439); Arzobispo de Sevilla (1439-1442); Arzobispo de Toledo (1442-1445)
|
Juan II
|
11. Fortún Velázquez de Cuéllar
= T1N41, T8N21 y T16N80
|
Representante del Rey (1443) en Roma
|
Deán de Segovia
|
Juan II
|
12. Juan de Castro
|
Procurador (1451)
|
Canónigo de Burgos
|
Juan II
|
- 24 ORTUÑO SÁNCHEZ-PEDREÑO, José María – El Adelantado de la Corona de Castilla. Murcia: EDITUM, 1993.
33Entrando ya en la categoría de cargos más relacionados con la gestión administrativa de cuestiones más territoriales como la hacienda o la guerra, donde el cargo se suele desempeñar ya lejos de la corte, se debe comentar en primer lugar el cargo de adelantado mayor24. Dadas las características principalmente militares que implica, los adelantados mayores de la Frontera, de Murcia o de Galicia, han recaído – cuando están en manos de religiosos – en maestres de las órdenes militares.
34Como se puede observar en la tabla, no fueron muchos (6) ni tampoco en todos los reinados. De hecho, el primero no aparece hasta el siglo XIV, con Fernando IV, época en la que también aparece el último, con Juan I. Ningún maestre o prior ocupó el cargo de adelantado mayor de Castilla, de León o de Andalucía, siendo principalmente destinados a las zonas “calientes” como la frontera o Murcia, con la excepción de Galicia, si bien, en plena guerra entre Enrique II y Pedro I.
Tabla 11
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Juan Osorez
= T1N22, T10N5 y T20N4
|
Adelantado mayor de Murcia (1300-1305)
|
Maestre de Santiago
|
Fernando IV
|
2. Vasco Rodríguez
= T19N2 y T20N6
|
Adelantado mayor de la Frontera (1328)
|
Maestre de Santiago
|
Alfonso XI
|
3. Gutier Gómez de Toledo
= T20N9
|
Adelantado mayor de Murcia (1360-1365)
|
Prior de San Juan (1360-1365); Maestre de Alcántara (1364)
|
Pedro I
|
4. Martín López
|
Adelantado mayor de Murcia (1365)
|
Maestre de Alcántara
|
Pedro I
|
5. Gómez Pérez de Porres
|
Adelantado mayor de Galicia (1367)
|
Prior de San Juan
|
Enrique II
|
6. Pedro Muñiz
|
Adelantado mayor de la Frontera (1367-1382)
|
Maestre de Calatrava
|
Enrique II, Juan I
|
35Cabe añadir a esta lista unas definiciones de funciones en la documentación, que, si bien sin especificar un título concreto, podrían asociarse a la función del adelantado mayor, por tratarse de asuntos militares. Se trata de estos puestos:
7. Lorenzo Suárez de Figueroa
|
Responsable de la frontera de Badajoz (1402)
|
Maestre de Santiago
|
Enrique III
|
8. Gonzalo de Estúñiga
= T1N57
|
Defensor de Jaén (1439)
|
Obispo de Jaén
|
Juan II
|
36Otro cargo que está a mitad de camino entre el ámbito de la justicia y el de la administración territorial es el merino. Clérigos ejerciendo esta función son solamente 3, ya que el cargo de merino recayó desde temprano entre los miembros de la nobleza.
Tabla 12
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Gutierre
|
Merino (1170)
|
Abad (no especificado)
|
Alfonso VIII
|
2. Fernando
|
Merino real en Galicia (1194)
|
Abad (no especificado)
|
Alfonso IX de León
|
3. Fernando Rodríguez de Valbuena
= T19N5
|
Merino mayor de Galicia (1332)
|
Prior del Hospital de San Juan
|
Alfonso XI
|
37Algunos religiosos más (6) desempeñaron la función de colector de rentas, cargo estrechamente vinculado a la hacienda real. Cabe destacar que solamente actuaron bajo los reinados de Sancho IV y Fernando IV, nunca tratándose de altos prelados.
Tabla 13
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Alfonso Martínez
|
Recaudador del diezmo en León (1285)
|
Canónigo de Astorga
|
Sancho IV
|
2. Fernán Fernández
= T17N23
|
Recaudador real en Tuy (1294)
|
Canónigo de Tuy
|
Sancho IV
|
3. Rodrigo Díaz
= T6N12 y T17N24
|
Recaudador real (1294)
|
Abad de Valladolid
|
Sancho IV
|
4. Bartolomeo Sánchez de Sevilla
= T17N29
|
Recaudador de la "cruzada" para la O. de Santiago (1303)
|
Clérigo del Maestre de Santiago
|
Fernando IV
|
5. Gonzalo Pérez
|
Recaudador de la infanta D. Blanca (1312)
|
Clérigo
|
Fernando IV
|
6. Sancho Yáñez
|
Recaudador de la infanta D. Blanca (1312)
|
Criado de la infanta (sacerdote)
|
Fernando IV
|
38Hay un puesto administrativo, que solo tuvo vigencia en el reinado de Alfonso X y que atañe de lleno al asunto del reparto de las nuevas tierras conquistadas en Andalucía principalmente. En la documentación aparece como partidor, que es el término que hemos preferido conservar. Estos son los 5 clérigos que actuaron como tales:
Tabla 14
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Raimundo de Losana
= T1N11, T4N13 y T18N9
|
Partidor (1253)
|
Obispo de Segovia
|
Alfonso X
|
2. Martín de Fitero
= T17N13
|
Partidor (1263)
|
Arcediano de Córdoba
|
Alfonso X
|
3. Fernán García
= T6N8 y T17N14
|
Censor (1263) y Partidor (1267)
|
Arcediano de Niebla
|
Alfonso X
|
4. Miguel
|
Partidor (1263)
|
Obispo de Lugo
|
Alfonso X
|
5. Juan
|
Partidor (1264)
|
Obispo de Ourense
|
Alfonso X
|
- 25 ARQUERO CABALLERO, Guillermo Fernando – El confesor real en la Castilla de los Trastámara: 1366-150 (...)
39En lo concerniente al servicio doméstico en la casa real, también aquí encontraremos una amplia gama de cargos y funciones, con la especificidad de que algunos de ellos son competencia exclusiva de la clerecía. Es lo que ocurre con el primero que se va a analizar: la figura del confesor real. El conocimiento sobre esta importantísima e influyente figura ha tenido un cierto auge en las últimas décadas25, si bien sigue siendo un cargo poco estudiado. Cierto es que el carácter secreto y reservado de sus deliberaciones con el monarca, reina o los infantes impide poder esclarecer con seguridad qué papel jugó en la toma de decisiones de cariz político. 19 son los confesores identificados hasta ahora, aunque nada menos que 14 pertenecen a la época de Juan II. Esto, obviamente, no quiere decir que antes no hubiera confesores, sino que estos personajes difícilmente aparecen en la documentación producida por las cancillerías reales. Se sabe que cada miembro de la casa real (rey, reina, infantes y herederos) tenía su propio confesor.
40El motivo para que no aparezca claramente puede deberse a que esté implícita su función en otras categorías, como el clérigo del rey, testamentero o incluso consejero o canciller, dependiendo de la época. Dado que no es el objetivo de este estudio averiguar la causa de este asunto, pasaremos a enumerar la lista de los confesores:
Tabla 15
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Pedro Ruiz
|
Confesor del infante regente D. Enrique de Castilla (1303)
|
Fraile
|
Fernando IV
|
2. Pedro Pérez
|
Confesor del infante regente D. Pedro de Castilla (1317)
|
Fraile franciscano
|
Alfonso XI
|
3. Pedro López de Aguiar
|
Confesor real (1352)
|
Obispo de Lugo
|
Pedro I
|
4. Pedro de Belorado
|
Confesor real (1380)
|
Fraile
|
Juan I
|
5. Fernando de Illescas
= T1N35, T9N10 y T18N10
|
Confesor real (1389 y 1416)
|
Fraile franciscano
|
Juan I; Juan II
|
6. Alfonso de Alcocer
= T9N18
|
Confesor real (1406-1410)
|
Fraile franciscano
|
Enrique III, Juan II
|
7. Antonio
|
Confesor del infante D. Fernando (1410)
|
Prior de Caleruega
|
Juan II
|
8. Pedro
|
Confesor del infante D. Fernando (1410)
|
Fraile
|
Juan II
|
9. Juan de Santiago
|
Confesor del infante D. Enrique de Aragon (1416)
|
Fraile franciscano
|
Juan II
|
10. Juan de Morales
|
Confesor de la reina Catalina (1417)
|
Fraile
|
Juan II
|
11. Diego de Támara
|
Confesor de la reina Leónor de Alburquerque (1418)
|
Desconocido
|
Juan II
|
12. García de Castronuño
|
Confesor de la reina Catalina (1418)
|
Obispo de Coria
|
Juan II
|
13. Juan Conejo
|
Confesor de la infanta D. Catalina de Castilla (1419)
|
Fraile dominico
|
Juan II
|
14. Luis de Valladolid
|
Confesor real (1422)
|
Deán de la Facultad de Teología de Valladolid
|
Juan II
|
15. Álvaro de Córdoba
|
Confesor de la reina Catalina (1423)
|
Vicario de los dominicos en Hispania (1427)
|
Juan II
|
16. Alfonso de Cusanza
= T1N48
|
Confesor real (1423-1437)
|
Fraile dominico; Obispo de Ourense (1420-1424); Obispo de León (1424-1437)
|
Juan II
|
17. Lope de Barrientos
= T1N53, T3N73, T8N28 y T19N5
|
Confesor real (1438-1454)
|
Obispo de Segovia (1438-1441); Obispo de Ávila (1441-1445); Obispo de Cuenca (1445-1469)
|
Juan II
|
18. Sancho de Canales
|
Confesor de la reina Maria de Aragón (1441)
|
Fraile franciscano
|
Juan II
|
19. Alfonso Vázquez Peleas
= T1N64 y T16N121
|
Confesor del príncipe D. Enrique (1452)
|
Canónigo de Segovia
|
Juan II
|
- 26 Uno de los estudios más completos en: NOGALES RINCÓN, David – La representación religiosa de la mon (...)
- 27 KLEINE, Marina – “Para la guarda de la poridad, del cuerpo y de la tierra del rey: los oficiales re (...)
- 28 Archivo Histórico Nacional, Clero-Secular Regular, c. 313, n. 19.
41Un cargo que perdura en el tiempo es el de capellán real26. Desde los primeros reinados por separado de León y Castilla – con la excepción de Alfonso VIII –, al principio del período objeto de estudio, hasta Juan II, quien fomentó notablemente la estructuración de la Capilla Real, encontramos nada menos que 123 clérigos ocupando esta función. Cabe indicar, a la vista de la evolución del cargo, una tendencia a la “honorificación”, ya que si para Alfonso X el capellán del rey estaba equiparado con el canciller en lo alto de la jerarquía administrativa del reino27, posteriormente encontramos que Enrique II estipuló en 1366 que todos los abades de monasterios de patronato regio fueran reconocidos automáticamente como capellanes reales28. Cabe comentar, además, que el arzobispo de Santiago de Compostela fue designado casi siempre como capellán mayor del rey desde Fernando IV en adelante, confirmando esta hipótesis del cargo honorífico.
Tabla 16
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Martín Muñoz
|
Capellán Real (1163)
|
Clérigo
|
Fernando II de León
|
2. Pedro
|
Capellán de la Reina (1200-1209)
|
Clérigo
|
Alfonso IX de León
|
3. Bernardo
= T3N24
|
Capellán real de León (1231)
|
Arzobispo de Santiago
|
Fernando III
|
4. Martín
|
Capellán de la Reina-madre (1231)
|
Abad de Santo Domingo de Silos
|
Fernando III
|
5. Pedro Fernández
= T7N4
|
Capellán Real (1238 y 1248)
|
Arcediano de Astorga (1238); Obispo de Astorga (1248-1250)
|
Fernando III
|
6. Fernando
|
Capellán Real (1253-1258)
|
Abad de Santillana (1253); Obispo de Córdoba (1258)
|
Alfonso X
|
7. Garci Perez
|
Capellán Real (1253)
|
Canónigo de Sevilla
|
Alfonso X
|
8. Juan
|
Capellán real (1253)
|
Canónigo de Sevilla
|
Alfonso X
|
9. Domingo
|
Capellán de la reina Juana (1255)
|
Clérigo
|
Alfonso X
|
10. Polo
|
Capellán de la reina Violante (1255)
|
Clérigo
|
Alfonso X
|
11. Sancho de Aragón
= T1N17 y T3N31
|
Capellán mayor del rey (1272)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso X
|
12. Juan Martínez
|
Capellán mayor de la Capilla Real (1283-1284)
|
Clérigo
|
Alfonso X
|
13. Gonzalo
= T6N15
|
Capellán real (1288-1290)
|
Abad de Alfaro
|
Sancho IV
|
14.Pedro Martínez
|
Capellán Real (1291)
|
Abad de Covarrubias
|
Sancho IV
|
15. Ruy Pérez
|
Clérigo de la Capilla real (1291)
|
Abad de Santillana
|
Sancho IV
|
16. Gonzalo Pérez
|
Capellán Real (1294)
|
Abad de Santander
|
Sancho IV
|
17. Gonzalo
= T3N44, T4N27 y T6N17
|
Capellán Real (1294-1297)
|
Abad de Arbás
|
Sancho IV, Fernando IV
|
18. Alfon Pérez
|
Capellán Real (1303-1304)
|
Abad de Santillana
|
Fernando IV
|
19. Rodrigo Padrón
= T3N42 y T4N28
|
Capellán mayor del rey (1310-1315)
|
Arzobispo de Santiago
|
Fernando IV, Alfonso XI
|
20. Gonzalo Martínez
|
Capellán real (1311)
|
Clérigo
|
Fernando IV
|
21. Pedro Álvarez
|
Capellán real (1311)
|
Clérigo
|
Fernando IV
|
22. Domingo Martín
|
Capellán Real (1312)
|
(Desconocido)
|
Fernando IV
|
23. Francisco Martínez
|
Capellán de la reina María (1312)
|
Clérigo
|
Alfonso XI
|
24. Berenguel
= T3N46 y T4N31
|
Capellán mayor del rey (1318-1330)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso XI
|
25. Juan Fernández de Limia
= T3N50 y T4N35
|
Capellán mayor del rey (1331)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso XI
|
26. Pedro
= T1N28
|
Capellán mayor del rey (1345)
|
Arzobispo de Santiago
|
Alfonso XI
|
27. Diego González
= T17N36
|
Prior de la Capilla real de Toledo (1347)
|
Arcediano de Talavera
|
Alfonso XI
|
28. García
|
Capellán Real (1348)
|
Abad de Valdedios
|
Alfonso XI
|
29. Pedro Alfonso
= T4N41 y T17N38
|
Capellán mayor de la Capilla Real de Córdoba (1351)
|
Arcediano de Castro
|
Pedro I
|
30. Gómez
= T4N43
|
Capellán mayor del rey (1354)
|
Arzobispo de Santiago
|
Pedro I
|
31. Suer Gomes
|
Capellán mayor del rey (1363-1364)
|
Arzobispo de Santiago
|
Pedro I
|
32. Juan Martínez
|
Capellán mayor de la Capilla Real en Toledo (con Enrique II)
|
Clérigo
|
Enrique II
|
33. Lope
|
Capellán real o Capellán mayor del rey (1366-1371)
|
Abad de San Salvador de Oña
|
Enrique II
|
34. Rodrigo de Moscoso
= T3N58 y T4N48
|
Capellán mayor del rey (1368-1374)
|
Arzobispo de Santiago
|
Enrique II
|
35. Diego Fernández
= T17N40
|
Capellán real (1371)
|
Prior de Santa María de Guadalupe
|
Enrique II
|
36. Gutierre Gómez de Toledo
= T3N60
|
Capellán mayor de la reina (1379)
|
Abad de Husillos
|
Enrique II
|
37. Juan García Manrique
= T3N59, T4N51, T7N16 y T8N3
|
Capellán real (1384)
|
Arzobispo de Santiago
|
Juan I
|
38. Juan Martínez de Melgar
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1385, 1397, 1403 y 1422)
|
Clérigo
|
Juan I, Enrique III, Juan II
|
39. Juan Martínez de Burgos
|
Capellán real (con Juan I)
|
Clérigo
|
Juan I
|
40. Gonzalo Sanchez de Mena
|
Capellán real (1393)
|
Clérigo
|
Enrique III
|
41. Juan Martínez de Vitoria
|
Capellán real (1393)
|
Arcediano de Berberiego
|
Enrique III
|
42. Pablo de Santa María
= T2N4, T3N64, T9N21 y T19N3
|
Capellán mayor del rey (1403)
|
Obispo de Cartagena
|
Enrique III
|
43. Martín González
|
Capellán real (1407)
|
Clérigo de Medina de Pomar
|
Juan II
|
44. Francisco Díaz
|
Capellán real (1407)
|
Racionero de Toledo
|
Juan II
|
45. Pedro Alfonso de Valladolid
= T8N27 y T9N58
|
Capellán real (1407)
|
Racionero de Toledo
|
Juan II
|
46. Juan Rodríguez de Villalón
= T9N20 y T10N9
|
Capellán de la reina (1407-1417)
|
Prior de Husillos (1407); Deán de Ourense (1407); Canónigo de Oviedo (1407); Arcediano de Gordón (1407); Obispo de Badajoz (1415-1417)
|
Juan II
|
47. Juan González de Valladolid
= T5N7
|
Capellán real (1418-1436)
|
Abad de Covarrubias (1427); Canónigo de Burgos (1436)
|
Juan II
|
48. Fernando Díaz de Toledo
= T3N69 y T21N4
|
Capellán mayor de la reina Leonor de Alburquerque (1418); Capellán mayor de la Capilla Real de Toledo (1426)
|
Arcediano de Alzira (1418); Canónigo de Sevilla y Toledo (1426)
|
Juan II
|
49. Lope de Mendoza
= T1N39, T8N6 y T9N12
|
Capellán mayor del rey (1420)
|
Arzobispo de Santiago
|
Juan II
|
50. Juan García
|
Capellán mayor del rey (con Juan II, muerto en 1424)
|
Abad de Santander
|
Juan II
|
51. Pedro Rodríguez de Moya
|
Capellán mayor de la Capilla de Catalina de Lancaster en Toledo (1415); Capellám mayor de la Capilla de los reyes nuevos de Toledo (1420)
|
Clérigo
|
Juan II
|
52. Pablo García
|
Capellán real de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1420)
|
Canónigo de Toledo
|
Juan II
|
53. Alfonso Martínez Logrosán
|
Capellán real de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1420-1422); Capellán de la reina-madre D. Leonor de Alburquerque (1420-1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
54. Alfonso Fernández de Villalón
|
Capellán real de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
55. Alfonso Rodríguez de Peñalver
|
Capellán real de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
56. Antonio Fernández
|
Capellán real de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
57. Antonio Martínez de Utrera
|
Capellán real de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
58. Diego Gómez
|
Capellán real de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
59. Fernando Alfonso de Guadalupe
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
60. Fernando Gómez de Madrigal
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
61. Juan Fernández de Pedrosa
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
62. Juan Fernández de Santander
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
63. Juan González Frato
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
64. Juan Martínez de Toledo
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Abad de Covarrubias
|
Juan II
|
65. Martín Fernández de Sevilla
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
66. Miguel Sánchez
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
67. Nuño González de Cáceres
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
68. Pedro Alfonso de Cruz
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
69. Pedro Fernández de Carrera
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
70. Pedro Fernández de las Cañas
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
71. Pedro González de Ocaña
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
72. Pedro Ramírez
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
73. Toribio Fernández
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422)
|
Clérigo
|
Juan II
|
74. Juan Martínez de Villarreal
|
Chantre de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422-1454)
|
Clérigo
|
Juan II
|
75. Juan Alfonso de Cuenca o Cherino
= T1N58 y T9N63
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1422); Capellán real (1433-1445)
|
Clérigo (1422-1436); Abad de Alcalá la Real (1436-1445)
|
Juan II
|
76. Alfonso Martínez de Burguillos
|
Capellán en la Capilla de los Reyes Viejos de Toledo (1422-1436)
|
Arcipreste de Canales (1422); Tesorero de Toledo (1425); Prior de la Algaba (1434-1436)
|
Juan II
|
77. Pedro López de Miranda
= T1N47 y T8N24
|
Capellán mayor del rey (1425-1438)
|
Abad de Santillana (1424); Canónigo de Oviedo (1424); Canónigo de Burgos (1425); Abad de Santander (1431)
|
Juan II
|
78. Alfonso Sánchez de Valladolid
|
Capellán real (1425-1430)
|
Arcediano de Gordón (1430); Abad de Jerez (1430-1433)
|
Juan II
|
79. Pedro Fernández de Fonte
|
Capellán de la reina (1426)
|
Deán de Astorga
|
Juan II
|
80. Fortún Velázquez de Cuéllar
= T1N41, T8N21 y T10N11
|
Capellán mayor (1427)
|
Canónigo de Segovia
|
Juan II
|
81. Luis Martínez de Toledo
= T3N70
|
Capellán real (1429)
|
Canónigo de Burgos y Salamanca
|
Juan II
|
82. Diego Fernández de Vadillo
|
Capellán real (1429-1444)
|
Canónigo de Burgos (1429); Abad de Truiga (1436); Canónigo de Toro (1444)
|
Juan II
|
83. Fernando Ruiz de Aguayo
|
Capellán real (1430)
|
Chantre de Córdoba
|
Juan II
|
84. Pedro de Bocanegra
= T1N51 y T9N42
|
Capellán real (1430)
|
Obispo de Tuy
|
Juan II
|
85. Alfonso de Villegas
|
Capellán real (1431)
|
Arcediano de Lara (1431)
|
Juan II
|
86. Gil Fernández de Toledo
= T9N55
|
Capellán real (1431)
|
Abad de Alfaro
|
Juan II
|
87. Alfonso Martínez de Toledo
= T9N38
|
Capellán de la Capilla de los Reyes Viejos de Toledo (1432-1438)
|
Arcediano de Talavera (1424-1433)
|
Juan II
|
88. Juan Alfonso
|
Capellán real (1433-1436)
|
Presbítero de Zamora
|
Juan II
|
89. Juan López de Castro
|
Capellán real (1434)
|
Canónigo de Toledo (1434-1440); Arcediano de Palenzuela (1434)
|
Juan II
|
90. Alfonso de Madrigal
= T1N62, T8N32 y T9N62
|
Capellán real de la Capilla de los Reyes Nuevos de Toledo (1436)
|
Canónigo de Salamanca (1442)
|
Juan II
|
91. Alfonso Solís
|
Capellán real (1436)
|
Canónigo de Salamanca (1436)
|
Juan II
|
92. Francisco Fernández
|
Capellán real (1436)
|
Canónigo de Coria
|
Juan II
|
93. García Álvarez
|
Capellán real (1436)
|
Clérigo
|
Juan II
|
94. Juan Rodríguez de Camargo
|
Capellán real (1436)
|
Canónigo de Coria
|
Juan II
|
95. Juan Sánchez
|
Capellán real (1436)
|
Abad de San Salvador de Sevilla
|
Juan II
|
96. Juan Vázquez
|
Capellán real (1436)
|
Prior de Aroche
|
Juan II
|
97. Luis Núñez de Toledo
|
Capellán real (1436)
|
Clérigo
|
Juan II
|
98. Martín Fernández de Vilches
= T3N74 y T5N10
|
Capellán real (1436)
|
Maestro de la Capilla Real
|
Juan II
|
99. Pedro de Cabañas
|
Capellán real (1436)
|
Clérigo
|
Juan II
|
100. Rodrigo Sánchez de Arévalo
= T5N8 y T9N59
|
Capellán real (1436)
|
Clérigo de Segovia
|
Juan II
|
101. Sancho Martín
|
Capellán real (1436)
|
Provisor de Villafranca
|
Juan II
|
102. Juan González
|
Chantre de la Capilla real (1436)
|
Clérigo
|
Juan II
|
103. Vasco López
|
Capellán real (1436); Capellán mayor del rey (1439)
|
Prior de Aracena
|
Juan II
|
104. Alfonso Sánchez de Jaén
|
Capellán real (1436-1442)
|
Canónigo de Toledo (1436)
|
Juan II
|
105. Juan Martínez
|
Capellán y Tesorero de la Capilla Real (1436)
|
Canónigo de Santiago
|
Juan II
|
106. Juan Rodríguez de Toro
|
Capellán y Sacristán real (1437)
|
Arcediano de Valderas
|
Juan II
|
107. Juan Carrillo
|
Capellán real (1438)
|
Arcediano de Ledesma
|
Juan II
|
108. Diego García de Comontes
|
Capellán real (1439)
|
Arcediano de Cartagena
|
Juan II
|
109. Alfonso de Contreras
|
Capellán real (1440)
|
Canónigo de León
|
Juan II
|
110. Juan Núñez
|
Capellán de la reina (1440)
|
Arcipreste de Madrid
|
Juan II
|
111. Fernando Vázquez
|
Capellán mayor de la reina María (1442-1445)
|
Deán de Palencia
|
Juan II
|
112. Juan García de Melgosa
|
Capellán real (1443)
|
Deán de Lugo
|
Juan II
|
113. Juan González de Maina
= T5N6 y T9N56
|
Capellán real (1443)
|
Maestrescuela de Sigüenza
|
Juan II
|
114. Pedro de Cervantes
= T9N64
|
Capellán real (1444)
|
Canónigo de Cuenca y de Burgos
|
Juan II
|
115. Gome Díaz de Ysla
|
Capellán real (1445)
|
Arcediano de Carballeda
|
Juan II
|
116. Pedro de Vega
|
Capellán real (1447)
|
Canónigo de Palencia
|
Juan II
|
117. Rodrigo de Luna
= T1N60 y T8N30
|
Capellán mayor del rey (1448)
|
Abad de Jerez
|
Juan II
|
118. Fernando González de Sigüenza
= T5N9
|
Capellán real (1448)
|
Chantre de Sigüenza
|
Juan II
|
119. Rodrigo Díaz de Teixeiro
|
Capellán real (1448)
|
Tesorero de Ourense
|
Juan II
|
120. Pedro García de Huete
= T8N29
|
Capellán real (1449); Capellán mayor del rey (1453)
|
Canónigo de Toledo (1448); Deán de Toledo (1453)
|
Juan II
|
121. Alfonso Vázquez Peleas
= T1N64 y T15N19
|
Capellán real (1452)
|
Canónigo de Segovia (1452)
|
Juan II
|
122. Arias Díaz
|
Capellán real (1453)
|
Presbítero de Toledo
|
Juan II
|
123. Diego de Durango
|
Capellán real (1453)
|
Canónigo de Palencia
|
Juan II
|
42En consonancia con el cargo anterior, existe un puesto dentro de la esfera doméstica que estaría más estrechamente vinculado con el asesoramiento espiritual – y por lo tanto también temporal – a los monarcas: el clérigo del rey. Su vinculación es más estrecha y personal pues están continuamente en la corte, a diferencia de los capellanes, cuya presencia ante el monarca es requerida muchas veces solo para eventos especiales. Como se comentó anteriormente, podría pensarse que estos clérigos del rey también habrían ejercido la función de confesores, ya que su presencia en la documentación se remonta al principio del período estudiado y desaparecen con Enrique II, precisamente el momento en que el capellán real aumenta en número y en presencia. Del por qué no hay constancia con Fernando III no hay una respuesta clara, pudiendo ser que el capellán ya incluía esta figura o que otros clérigos con otros cargos la desempeñaran. De cualquier forma, el número total es de 40.
Tabla 17
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Fernando Martínez
|
Clérigo del rey (1162)
|
Canónigo de León
|
Fernando II de León
|
2. Nuño Díaz
|
Clérigo del rey (1162)
|
Clérigo
|
Fernando II de León
|
3. Martín Xira
|
Clérigo del rey (1164)
|
Clérigo
|
Fernando II de León
|
4. Pelayo Íñiguez
|
Clérigo del rey (1179)
|
Canónigo de Mondoñedo
|
Fernando II de León
|
5. Pedro
|
Clérigo del rey (1188)
|
Arcediano de Plasencia y Arcipreste de Ávila
|
Alfonso VIII de Castilla
|
6. Michael
|
Vasallo del rey (1193)
|
Clérigo
|
Alfonso VIII de Castilla
|
7. Pedro Franco
|
Clérigo y Vasallo del Rey (1195)
|
Canónigo de Astorga
|
Alfonso IX de León
|
8. Nicholaus
|
Clérigo del rey (1229)
|
Clérigo
|
Alfonso IX de León
|
9. Lope Pérez
|
Clérigo del rey (1254)
|
Obispo de Córdoba
|
Alfonso X
|
10. Pedro Pérez
|
Clérigo del rey (1255)
|
Clérigo
|
Alfonso X
|
11. Fernando (maese)
= T4N14
|
Clérigo del rey (1263)
|
Arcediano de Reina
|
Alfonso X
|
12. Bernaldo
|
Clérigo del Rey (1263)
|
Clérigo
|
Alfonso X
|
13. Martín de Fitero
= T14N2
|
Clérigo del Rey (1263)
|
Arcediano de Córdoba
|
Alfonso X
|
14. Fernán García
= T6N8 y T14N3
|
Clérigo del Rey (1267)
|
Arcediano de Niebla
|
Alfonso X
|
15. Miguel Díaz
|
Clérigo del Rey (1267-1270)
|
Arcediano de Córdoba
|
Alfonso X
|
16. García Martínez
|
Clérigo del Rey (1268)
|
Deán de Cartagena
|
Alfonso X
|
17. Juan Mateo
|
Clérigo del Rey (1277)
|
Maestrescuela de Córdoba
|
Alfonso X
|
18. Gonzalo
|
Clérigo del Rey (1284)
|
Clérigo
|
Alfonso X
|
19. García Martínez
|
Clérigo del Rey (1289)
|
Abad de Santa Pía
|
Sancho IV
|
20. Gutier González
|
Clérigo del Rey (1290)
|
Clérigo
|
Sancho IV
|
21. Pascual
= T7N10
|
Clérigo del Rey (1291)
|
Arcediano de Olmedo
|
Sancho IV
|
22. Pedro
|
Clérigo del Rey (1293)
|
Obispo de Ávila
|
Sancho IV
|
23. Fernán Fernández
= T13N2
|
Clérigo del Rey (1294)
|
Canónigo de Tuy
|
Sancho IV
|
24. Rodrigo Díaz
= T6N12 y T13N3
|
Clérigo del Rey (1294)
|
Abad de Valladolid
|
Sancho IV
|
25. Alfonso Martínez
|
Clérigo del Rey (1294)
|
Arcediano de Álava (1294)
|
Sancho IV
|
26. Jufré de Loaysa
|
Clérigo del Rey (1294)
|
Arcediano de Toledo
|
Sancho IV
|
27. Pedro Domínguez
|
Clérigo del Rey (1297)
|
Arcediano de Segovia y Canónigo de Toledo
|
Fernando IV
|
28. Pedro Yáñez
= T6N21
|
Clérigo del Rey (1300)
|
Arcediano de Murcia y Maestrescuela de Lugo
|
Fernando IV
|
29. Bartolomeo Sánchez de Sevilla
= T13N4
|
Clérigo del Rey (1303)
|
Clérigo del Maestre de Santiago
|
Fernando IV
|
30. Pedro González de Villareal
|
Clérigo del Rey (1303)
|
Clérigo del Maestre de Santiago
|
Fernando IV
|
31. Gonzalo Pérez
|
Clérigo del rey (1304-1311)
|
Abad de Covarrubias
|
Fernando IV
|
32. Martín Sánchez
|
Clérigo del Rey (1311)
|
Clérigo
|
Fernando IV
|
33. Alfonso Martínez
|
Clérigo del Rey (1312)
|
Prior de San Marcos de León (1303)
|
Fernando IV
|
34. Gil Pérez
|
Clérigo de la Reina (1312)
|
Arcediano de Pedroche
|
Alfonso XI
|
35. Pedro
|
Clérigo del Rey (1340)
|
Prior de Guadalupe y Cardenal de España
|
Alfonso XI
|
36. Diego González
= T16N27
|
Clérigo del Rey (1347)
|
Arcediano de Talavera
|
Alfonso XI
|
37. Toribio Fernández
|
Clérigo del Rey (1348-1365)
|
Prior de Santa María de Guadalupe
|
Alfonso XI, Pedro I
|
38. Pedro Alfonso
= T4N41 y T16N29
|
Clérigo del Rey (1353)
|
Arcediano de Castro
|
Pedro I
|
39. Martín García
|
Clérigo del Rey (1358)
|
Prior de La Algaba
|
Pedro I
|
40. Diego Fernández
= T16N35
|
Clérigo del Rey (1368-1376)
|
Prior de Santa María de Guadalupe
|
Enrique II
|
- 29 Remitimos en este sentido a CAÑAS GÁLVEZ, Francisco de Paula – “La Casa de Juan I de Castilla: aspe (...)
43Cabe hacer un inciso, antes de continuar, para aclarar que existieron otros cargos vinculados con la esfera doméstica de la casa real y su faceta religiosa, como los limosneros, cantores, organistas, etc. Sin embargo, dado que no aparecen explícitamente en la documentación de cancillería, se decidió no incluirlos entre los listados29.
44Muchas veces, los eclesiásticos que desempeñan el papel de testamentarios tienen una relevancia mayor que otras posiciones teóricamente más altas, incluso en casos en que los clérigos no hayan ejercido ningún cargo en el servicio regio administrativo o doméstico. Son aquellos en los que es depositado el mandato regio y son los veladores de que se cumpla. No obstante, se encuentran en esta categoría solamente 11 clérigos, siendo los reyes que confiaron en ellos Alfonso VIII de Castilla, Alfonso X y Enrique III.
Tabla 18
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Fernando Díaz
|
Testamentario real (1204)
|
Maestre de Santiago
|
Alfonso VIII de Castilla
|
2. Guterius Ermildi
|
Testamentario real (1204)
|
Prior del Hospital
|
Alfonso VIII de Castilla
|
3. Martín López de Pisuerga
= T3N16
|
Testamentario real (1204)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso VIII de Castilla
|
4. Rodrigo
|
Testamentario real (1204)
|
Obispo de Segovia
|
Alfonso VIII de Castilla
|
5. Rodrigo Jiménez de Rada
= T1N6 y T3N27
|
Testamentario real (1214)
|
Arzobispo de Toledo
|
Alfonso VIII de Castilla
|
6. Tellius
|
Testamentario real (1214-1215)
|
Obispo de Palencia
|
Alfonso VIII de Castilla
|
7. Garci Fernández
|
Testamentario real (1284)
|
Maestre de Alcántara
|
Alfonso X
|
8. Juan Martínez
|
Testamentario real (1284)
|
Clérigo
|
Alfonso X
|
9. Raimundo de Losana
= T1N11, T4N13 y T14N1
|
Testamentario real (1284)
|
Arzobispo de Sevilla
|
Alfonso X
|
10. Fernando de Illescas
= T1N35, T9N10 y T15N5
|
Testamentario real (1406)
|
Fraile franciscano
|
Enrique III
|
11. Juan Enríquez
|
Testamentario real (1406)
|
Ministro franciscano
|
Enrique III
|
45Un cargo relevante dentro de la esfera doméstica de la monarquía, más por su impacto en el futuro que en el presente, es el de ayo o maestro, es decir, el encargado de la educación y formación de los príncipes. En la documentación, sin embargo, aparecen mencionados explícitamente, como cargo reconocido, muy pocas veces, encontrándose entre los clérigos que desempeñaron esta función los cinco siguientes:
Tabla 19
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Rodrigo Pérez
= T1N23 y T20N3
|
"Amo" del rey (1293-1295)
|
Maestre de Calatrava
|
Sancho IV
|
2. Vasco Rodríguez
= T11N2 y T20N6
|
Ayo del infante D. Pedro (1335)
|
Maestre de Santiago
|
Alfonso XI
|
3. Pablo de Santa María
= T2N4, T3N64, T9N21 y T16N42
|
Maestro del Príncipe (1405)
|
Obispo de Cartagena
|
Juan II
|
4. Juan
|
Maestro del rey (1419)
|
Obispo de Badajoz
|
Juan II
|
5. Lope de Barrientos
= T1N53, T3N73, T8N28 y T15N17
|
Maestro del Príncipe (1429-1434)
|
Fraile
|
Juan II
|
- 30 Para una panorámica general del cargo: VEAS ARTESEROS, Francisco de Asís; VEAS ARTESEROS, María del (...)
46También muy cercanos a la vida cotidiana de los monarcas y la familia real se encuentran los mayordomos mayores30, quienes, prácticamente desde Sancho IV en adelante, fueron únicamente maestres y priores de órdenes militares, quizá debido a la intrínseca función derivada de servir de guardia personal del rey. De cualquier forma, los reyes Trastámara optaron por la nobleza para este cargo.
Tabla 20
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Pedro Vele
= T3N11
|
Mayordomo real (1188)
|
Arcediano de Santiago
|
Alfonso IX
|
2. Juan Arias
|
Vice-Mayordomo del rey (1218)
|
Clérigo
|
Alfonso IX
|
3. Rodrigo Pérez
= T1N23 y T19N1
|
Mayordomo del rey (1293-1294)
|
Maestre de Calatrava
|
Sancho IV
|
4. Juan Osorez
= T1N22, T10N5 y T11N1
|
Mayordomo mayor del rey (1298-1301)
|
Maestre de Santiago
|
Fernando IV
|
5. Fernando Rodríguez de Valbuena
= T12N3
|
Mayordomo mayor del rey (1328-1332)
|
Prior del Hospital de San Juan
|
Alfonso XI
|
6. Vasco Rodríguez
= T11N2 y T19N2
|
Mayordomo mayor del infante D. Pedro (1335)
|
Maestre de Santiago
|
Alfonso XI
|
7. Garci Álvarez
|
Mayordomo mayor del infante D. Alfonso (1360-1361)
|
Maestre de Santiago
|
Pedro I
|
8. Diego García
|
Mayordomo mayor del rey (1361-1364)
|
Maestre de Calatrava
|
Pedro I
|
9. Gutier Gómez de Toledo
= T11N3
|
Mayordomo mayor del infante D. Fernando (1363)
|
Prior del Hospital de San Juan
|
Pedro I
|
47Otros cargos también vinculados a la gestión cotidiana de la casa real son los de despensero mayor, camarero mayor o médico. Dado que solamente hay un clérigo para cada uno de estos cargos recogidos en la documentación, los presentamos todos juntos, incluyendo un colaborador del rey y un servicio regio, cuya función no queda clara, aunque se intuye que tiene que ver con esa ayuda diaria en la casa del rey.
Tabla 21
NOMBRE
|
CARGO Y AÑOS
|
CARGO ECLESIÁSTICO
|
REINADO
|
1. Gonzalo Martínez
|
Despensero mayor del Rey (1338)
|
Maestre de Calatrava
|
Alfonso XI
|
2. Pedro Fernández de Velasco
|
Camarero mayor del rey (1374)
|
Obispo de Palencia
|
Enrique II
|
3. Pedro Fernández de Frías
|
Colaborador del rey (1394)
|
Obispo de Osma
|
Enrique III
|
4. Fernando Díaz de Toledo
= T3N69 y T16N48
|
Médico del infante Enrique de Aragón (1411); Médico de Fernando I de Aragón (1412)
|
Clérigo
|
Enrique III
|
5. Pedro Fernández de Poblaciones
|
Servicio regio (1412)
|
Clérigo
|
Juan II
|
- 31 El autor de este artículo ha desarrollado durante tres años un estudio sistemático sobre la presenc (...)
48Dadas la extensión del artículo y el objetivo último – que era la presentación de los resultados, distribuidos por listas, del análisis documental – las conclusiones serán breves. No obstante, antes de ir a ellas, cabe destacar un dato más que sirve para contextualizar toda esta información. Hay documentos, principalmente catedralicios y pontificios, y otro tipo de fuentes, como las crónicas, que evidencian que las decisiones políticas tomadas por clérigos en momentos especialmente delicados – como la pugna entre Alfonso X y su hijo Sancho, o Pedro I contra su hermanastro Enrique – jugaron un papel crucial, a pesar de no tener un cargo específico asignado, o aparecer ocupando un cargo menor. Esto no queda reflejado en la documentación de cancillería, por lo que remitimos a futuros estudios sobre el tema31.
49A esto habría que sumar toda la información concerniente a los beneficios y privilegios que la Corona otorgó a determinados clérigos y/o a comunidades de clérigos (cabildos catedralicios y monasterios), que puede ser consultada en la página web del proyecto DEGRUPE, pero que se ha decidido no incluir en este trabajo por necesitar de un estudio separado y detallado.
50Dicho esto, una primera conclusión es que la presencia de eclesiásticos en las esferas doméstica y administrativa de la Corona es constante y significativa. Muchos de ellos desempeñan más de una función dentro del sistema de gestión del reino, o bien van ocupando cargos de mayor responsabilidad, a la par que van ascendiendo en el escalafón interno de la Iglesia. Es evidente que algunos de ellos llegan a puestos como el de arzobispo de Toledo o Sevilla, precisamente por el servicio al rey, aunque también hay ejemplos de prelados elegidos por los papas que colaborarán estrechamente con los monarcas. Lo que sí está claro es que no hay Iglesia sin monarquía, ni mucho menos monarquía sin Iglesia.
51Trazar las carreras eclesiásticas y políticas de cada uno de los clérigos mencionados en las listas que se han visto será tarea de un trabajo posterior, que podrá especificar de qué manera influyen la una en la otra y de qué manera los monarcas han usado o aprovechado los conocimientos de los clérigos. Sirva, de todas formas, como dato interesante el hecho de que los clérigos que quizá más influencia han ejercido sobre los monarcas, como es el caso de los confesores y clérigos del rey raramente han ocupado otros puestos en la administración o la esfera doméstica (4 de 18 en el primer caso; 9 de 40 en el segundo). En cambio, otros cargos como el de consejero, canciller, notario, secretario u oidor presentan una tasa de más del 50% de compaginar y/o evolucionar a otros cargos. Se podría concluir, por lo tanto, en un primer momento, que los clérigos que desempeñan su función en el ámbito de la administración del reino y de la cancillería real – entendida en sentido amplio como el conjunto de cargos que redactan o mandan redactar documentos regios y/o se ocupan de la administración de justicia – tienden a ocupar otros cargos, mientras que los que pertenecen a la esfera doméstica suelen entrar y salir del foco político sin interaccionar con otras parcelas de la gestión del reino.
52Cabe terminar con unas palabras de invitación a la comunidad científica para utilizar de la mejor manera que consideren los datos que aquí se presentan, esperando que puedan, además, verse incrementados con otros estudios sobre otros reinos – para realizar comparaciones – y otras cancillerías como las catedralicias, monásticas o pontificias – para ampliar la información prosopográfica –, y completar así el cuadro general de la participación de los clérigos en la construcción y consolidación de las monarquías modernas.