Bibliografia
Fontes impressas
Alejandro de Afrodisia – Sur l’Âme. Paris: Vrin, 2008.
Aristóteles – De anima (De an.). Introd., trad. cast. y notas por T. Calvo. Madrid: Gredos, 1994 (3ª reimpr.).
Aristóteles — Ética a Nicómaco (EN). Ed. bilingüe griego-castellano y trad. cast. por J. Marías y M. Araujo. Madrid: CEPC, 1999.
Aristóteles — Ética Nicomáquea/Ética Eudemia (EE). Introd. por E. Lledó, trad. cast. por J. Pallí. Madrid: Gredos, 1995 (3ª reimpresión).
Aristóteles — Física (Fís.). Trad. cast. por G. R. de Echandía. Madrid: Gredos, 1995.
Aristóteles — Investigación sobre los animales. Introd., trad. cast. y notas por C. García Gual. Madrid: Gredos, 1992.
Aristóteles — Metafísica (Met.). Trad. cast. por T. Calvo. Madrid: Gredos, 1994 (1ª reimpresión).
Aristóteles — Partes de los animales (PA)/Marcha de los animales/Movimiento de los animales. Introd., trad. cast. y notas por E. Jiménez Sánchez-Escariche y A. Alonso Miguel. Madrid: Gredos, 2000.
Aristóteles — Poética (Poet.). Ed. trilingüe por V. García Yebra. Madrid: Gredos, 1988 (2ª ed.).
Aristóteles — Política. Ed. bilingüe griego-castellano y trad. cast. por J. Marías y M. Araujo. Madrid: CEPC, 1951 (reed.: 1999).
Aristóteles — Protréptico. Ed. bilingüe de C. Megino. Madrid : Abada, 2006.
Aristóteles — Retórica (Ret.). Trad. cast. por Q. Racionero. Madrid: Gredos, 1990.
Averroes – Grand Commentaire de la Métaphysique d’Aristote. Ed. de A. Martin. Paris: Les Belles Lettres, 1984.
Averroes — La Psicología de Averroes: Comentario al libro sobre el alma de Aristóteles. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1987.
Averroes — L’intelligence et la pensée. Sur le De Anima d’Aristote. Paris: Flammarion, 1998.
Dante – Convivio. Ed. R. Imbach, F. Cheneval e Th. Ricklin, 4 vol. Hamburg: F. Meiner, 1995-2004.
Dante — Convivio. Trad. y ed. F. Molina Castillo. Madrid : Cátedra, 1995.
Dante — De vulgari eloquentia. Ed. bilingüe de F. Cheneval, con introducción de R. Imbach e I. Rosier-Catach y comentarios de R. Imbach y T. Suárez-Nani. Hamburgo: F. Meiner, 2007.
Dante — La divina Commedia. Al cuidado de G. Petrocchi, 3 vol.. Verona: Mondadori, 1966-67.
Dante — Monarchia. Ed. bilingüe latín-alemán de R. Imbach y C. Flüeler. Stuttgart: Reclam, 1989.
Marsilio de Padua – Il difensore della pace. Torino: UTET, 1975.
San Buenaventura – Opera omnia. Quaracchi: S. Bonaventura, 1882-1902.
Siger de Brabante – Questioni sul III Libro del De anima. Milano: Bompiani, 2007.
Tomás de Aquino – Comentario de la Política de Aristóteles, Pamplona: Eunsa, 2001.
Tomás de Aquino — Contra Gentiles. Madrid: BAC, 2007.
Tomás de Aquino — Cuestiones disputadas sobre el alma. Pamplona: Eunsa, 2001.
Tomás de Aquino — Suma Teológica. Madrid: BAC, 2010.
Tomás de Aquino — L’unité de l’intellect contre les averroïstes. Ed. por A. de Libera. Paris: Flammarion, 1994.
Vernani, G. – De reprobatione monarchiae. Firenze/Roma/Milano: Bemporad & figlio, 1906.
Estudos
AA.VV. – L’Averroismo in Italia. Roma: Acc. Nazionale dei Lincei, 1977.
Agamben, G. – “Forma-di-vita”. in: AA.VV. – Politica. Napoli: Cronopio, 1993, pp. 105-114.
Bertelloni, F. – “La filosofía explica la revelación sobre el « averroísmo político » en el Defensor pacis de Marsilio de Padua”. in Educação e Filosofia. Uberlândia. Vol. 25, n. 50 (2011), pp. 475-500.
Bianchi, L. – Pour une histoire de la «double vérité». Paris: Vrin, 2008.
Corti, m. – “Lingua universale e lingua poetica”. in CORTI, M. – Dante a un nuovo crocevia. Firenze: Le Lettere, 1982, pp. 33-76.
Corti, m. — Percorsi dell’invenzione. Il linguaggio poetico e Dante. Torino: Einaudi, 1993.
Ercole, F. – Il pensiero politico di Dante. Milano: Terragni e Caligari, 1928.
Ghisalberti, A. – Il pensiero filosofico e teologico di Dante. Milano: Vita e Pensiero, 2001.
Gilson, É. – Dante et la philosophie. Paris: Vrin, 1972.
Illuminati, A. et al. – Averroè e l’intelletto pubblico, antología de textos de Averroes acerca del alma. Roma: ORME-Manifesto Libri, 1996.
Imbach, R. – Dante, la philosophie et les laïcs. Initiations à la philosophie médiévale I. Fribourg: Cerf, 1996.
Imbach, R. — “Dante und die Philosophie”. in Dante – Monarchia. Stuttgart: Reclam, 1989, pp. 13-25.
Imbach, R.; König-Pralong, C. – Le défi laïque. Existe-t-il une philosophie de laïcs au Moyen Âge ?, Paris: Vrin, 2013.
imbach, r.; maspoli, s. (ed.), “Philosophische Lehrgespräche in Dantes Commedia”. in JACOBI, Kl. (ed.) – Gespräche lesen. Philosophische Dialoge im Mittelalter. Tübingen: Narr, 1999, pp. 291-321.
Ivry, A. L. – “Averroes Short Commentary on Aristotle’s De anima”. in Documenti e Studi sulla tradizione filosofica medievale. VIII (1997), pp. 511-549.
Ivry, A. L. — “Three Commentaries on De anima”. in ENDRESS, G; AERTSEN, J. A. (ed.) – Averroes and the Aristotelian Tradition. Proceedings of the 4th Symposium Averroicum, Cologne, 1996. Leiden/Boston/Köln: Brill, 1999, pp. 199-216.
Jolivet, J. – “Averroès et le décentrement du sujet”. in Internationale de l’imaginaire. 17/18 - Le Choc Averroès. Comment les philosophes arabes ont fait l’Europe (1991), pp. 161-169.
Kuksewicz, Z. – Averroïsme bolonais au XIVe siècle. Wroclaw/Warsaw/Cracaw: Institut de Philos. et de Sociol. de l’Academie polonaise des Sciences y Ossolineum, 1965.
Kuksewicz, Z. — De Siger de Brabant à Jacques de Plaisance. La théorie de l’intellect chez les averroïstes latins des XIIIème et XIVème siècles. Wroclau/Varsovie/Cracovie : Ossolineum y Ed. de l’Academie Polonaise des Sciences, 1968.
Lebrun, G. – Kant et la fin de la métaphysique. Paris: A. Colin, 1971.
Libera, A. De – Averroès et la question du sujet. Paris: Aubier, 1999.
Libera, A. De — Penser au Moyen Âge. Paris: Seuil, 1991.
Libera, A. de; Hayoun, M.-R. – Averroès et l’averroïsme. Paris: P.U.F., 1991.
Menasseyre, C.; Tosel, A. (ed.) – Figures italiennes de la rationalité. Paris: Kimé, 1997.
Nardi, B. – Dante e la cultura medievale, a cura di P. Mazzantini, Bari/Roma: Laterza, 1985.
Nardi, B. — Saggi sull’aristotelismo padovano dal secolo XIV al XVI. Firenze: G. C. Sansoni, 1958.
Nardi, B. — Saggi di filosofia dantesca, Firenze: La Nuova Italia, 1967.
Nardi, B. — Sigieri di Brabante nel pensiero del Rinascimento italiano. Roma: Edizioni Italiane, 1945.
Putallaz, F.-X. – Insolente liberté: controverses et condamnations au XIIIème siècle. Fribourg: Ed. Universitaires, 1995.
Putallaz, F.-X.; Imbach, R. – Profession philosophe. Siger de Brabante. Paris: Cerf, 1997.
Quillet, J. – La philosophie politique de Marsile de Padoue. Paris: Vrin, 1970.
sgarbi, m. – “Immanuel Kant, Universal Understanding and the Meaning of Averroism in the German Enlightenment”. in Akasoy, A.; Giglioni, G. (eds.) – Renaissance Averroism and Its Aftermath: Arabic Philosophy in Early Modern Philosophy. Dordrecht - New York: Springer, 2013, pp. 255-269.
Topo da página
Notas
Un texto esencial sobre esta cuestión en Dante es IMBACH, R.; MASPOLI, S. (ed.) – “Philosophische Lehrgespräche in Dantes Commedia”. in JACOBI, Kl. (ed.) – Gespräche lesen. Philosophische Dialoge im Mittelalter. Tübingen: Narr, 1999, passim.
Dante fue un lector fiel del De beneficiis de Séneca, como prueba la parte del libro I, viii y ix de Convivio (ed. y trad. de F. Molina Castillo. Madrid: Cátedra, 1995), dedicada a justificar la utilidad de un comentario redactado en lengua vernácula en lugar de en latín.
ARISTÓTELES – De anima, 429b 6-9; empleamos la trad. cast. de T. Calvo para Gredos.
AGAMBEN, G. – “Forma-di-vita”. in AA.VV. – Politica. Napoli: Cronopio, 1992, p. 113.
Las publicaciones al respecto de LIBERA, A. de – Penser au Moyen Âge. Paris : Seuil, 1991, passim y de IMBACH, R. – Dante, la philosophie et les laïcs. Initiations à la philosophie médiévale I. Fribourg: Cerf, 1996, passim, proporcionarán oportunos datos al respecto.
En esta línea de investigación han aportado resultados relevantes los trabajos de PUTALLAZ, F.-X. – Insolente liberté: controverses et condamnations au XIIIème siècle. Fribourg: Ed. Universitaires, 1995, passim y PUTALLAZ, F.-X. ; IMBACH, R. – Profession philosophe. Siger de Brabante. Paris: Cerf, 1997, passim, a los que debemos añadir dos obras que albergan un propósito muy semejante en relación con la independencia y autonomía de la filosofía que surge de este primer laicismo, a saber, la de IMBACH, R. – Dante, la philosophie et les laïcs. Initiations à la philosophie médiévale I, op. cit., passim y la de MENASSEYRE, Chr. ; TOSEL, A. (eds.) – Figures italiennes de la rationalité. Paris : Kimé, 1997, passim.
Vd. Conv., I, i, op. cit., p. 133: “Como dice el Filósofo al comienzo de la Primera Filosofía, todos los hombres, por naturaleza, desean saber. El motivo de que sea así puede ser, [y] es, que toda cosa, empujada por la providencia de la naturaleza primera, tiende hacia su propia perfección, por lo que, dado que la ciencia es la última perfección de nuestra alma, en la cual reside nuestra última felicidad, todos, por naturaleza, estamos sujetos a desearla”.
Vd. Mon., I, 2, p. 6; citamos la trad. cast. de L. Robles para Tecnos, si bien con frecuencia hemos atendido a la edición bilingüe, latín-alemán, de R. Imbach y C. Flüeler; cfr. Conv., IV, IV, 1.
Vd. Mon., I, 3, op. cit., p. 7.
Mon., ibíd.
Vd. ARISTÓTELES – Política. I, 2, 1252b, 13ss. Debe tenerse en cuenta que el espacio intelectual del siglo XIII no tendrá un conocimiento completo de la Política de Aristóteles hasta la segunda mitad del siglo — la datación, aún hoy sin determinar exactamente, del Monarchia, se remonta hacia el 1310, entre la segunda y la tercera parte de La divina Commedia —, mientras que en la primera las traducciones y discusiones se dirigen a la metafísica, la doctrina del alma, la física y la filosofía natural, como demuestran las numerosas interpretaciones de la teoría del entendimiento, las diversas lecturas y comentarios de la obra De anima.
Vd. ARISTÓTELES – Política. I, 5, 1254a, 28.
Vd. Mon., III, 4.
Vd. ARISTÓTELES – De anima. III, 4, 429a, 21-24.
Vd. ARISTÓTELES – op. cit., III, 4, 429b, 6-9.
Por esta, entre otras tesis de naturaleza averroísta, el Mon. de Dante será objeto de las críticas del fraile G. VERNANI, autor de una De reprobatione monarchiae, Firenze/Roma/Milano, 1906, p. 8.
Conv., II, iv, 4-5.
Dante se integra con esta afirmación nuevamente en la corriente averroísta. Si en el acto de ver hubiera discontinuidad o interpolación, no sería eterno, lo cual lo vuelve equiparable al acto de la intelección, vd. AVERROES – Metaph. XII, com. 30: omnes aeternum est actio pura, et omne quod est actio pura non habet potentiam. Tomás de Aquino admite en Contra gentiles, II, cap. 97, que el entendimiento de las sustancias separadas est semper intelligens actu, de manera que operatio propia, quae est intelligere, est in eis continua et non intercisa, si bien ese entender actual no recaería siempre sobre el mismo objeto, por ser esto algo sólo reservado a Dios.
Vd. ARISTÓTELES – Física, I, 9, 192a, 16ss.
Esta tesis refleja el peso que De anima, III, 9-10, 432b, 26-433a, 24, tiene en la obra poética de Dante.
De anima. III, 4, 429b, 24-27 y 429b, 29-430a, 1.
De anima. III, 5, 430a 14-15.
AVERROES – Gran Comentario sobre el De anima. ad III 5.
DANTE – Par., canto X, v. 133-136.
AQUINO, Tomás de – Suma Teológica (=ST). I, 76, 1: experitur enim unusquisque seipsum esse qui intelligit.
AQUINO, Tomás de – op. cit., 79, 2.
AQUINO, Tomás de – op. cit., I, 75, 2 y Quaestio disputata de anima, a1-14.
R. Imbach ha dedicado unas valiosas páginas a estudiar el alcance de esta estructura en el pensamiento dantiano, vd. Dante, la philosophie et les laïcs, cap. VI. La dimension politique de l’intellect humain chez Dante, op. cit., pp.173-196, cfr. con respecto a esta cuestión la más reciente publicación de R. IMBACH (con König-Pralong, C.) – Le défi laïque. Existe-t-il une philosophie de laïcs au Moyen Âge? Paris: Vrin, 2013, especialmente el cap. “Translatio philosophiae”. Dante et la transformation du discours scolastique”, pp. 147-166. Imbach recuerda la indicación de B. Nardi acerca de la semejanza de esta tesis dantiana en el Monarchia con la de su casi contemporáneo Juan de Jandún, el cual defendía una postura muy semejante acerca del carácter colectivo del conocimiento humano.
Vd. AQUINO, Tomás de – Comentario de la Política. I, 1b, t. XLVIII, 79.
Vd. ARISTÓTELES – De anima. II, 4, 415b, 16-17: “La naturaleza —al igual que el entendimiento— obra siempre por un fin y este fin constituye su perfección”.
Si bien Dante, como todos los pensadores latinos del Trecento, no conocía las obras políticas del peripatismo árabe, se dan en él rasgos evidentes de una politización de la doctrina aristotélica del alma, así como del binomio potencia/acto. En este sentido, compartirá el ideal de vida filosófica de los averroístas y será el primero en legar una teoría filosófico-política sistemática en el Medioevo bajo la rúbrica de la nobleza (nobiltade), cuyo principal manifiesto es el Convivio. Recomendamos al respecto la lectura de los trabajos de ERCOLE, F. – “Sulla filosofia politica di Dante” y “Le tre fasi del pensiero político di Dante”. in: ERCOLE, F. – Il pensiero politico di Dante. Milano: Terragni e Caligari, 1928, pp. 231-407; NARDI, B. – “Il concetto dell’Impero nello svolgimento del pensiero dantesco” y “Tre pretese fasi del pensiero politico di Dante”. in NARDI, B. – Saggi di filosofia dantesca. Firenze: La Nuova Italia, 1967, pp. 241-305 y 309-345.
Vd. PÁDUA, Marsilio de – Defensor pacis, I, XV, 6; cfr. Mon., I, 3-4 y 7-9. Del mismo modo, un régimen que sea la actualización de la polis conforme a la vida buena —expresión del entendimiento agente separado—, como es el caso de la monarquía electiva, en la que la elección popular se expresa en la ley o anima universitatis civium, estará hecho a la imagen de Dios; vd. op. cit., I, XVII, 6. Acerca del averroísmo de Marsilio puede acudirse al magnífico estudio de QUILLET, J. – La philosophie politique de Marsile de Padoue. Paris: Vrin, 1970, passim, así como a otros estudios relevantes acerca del averroísmo en Italia son los de NARDI, B. – Saggi sull’aristotelismo padovano dal secolo XIV al XVI. Firenze: G. C. Sansoni, 1958, passim y Sigieri di Brabante nel pensiero del Rinascimento italiano. Roma, Edizioni Italiane, 1945, passim; KUKSEWICZ, Z. – De Siger de Brabant à Jacques de Plaisance. La théorie de l’intellect chez les averroïstes latins des XIIIème et XIVème siècles. Wroclau/Varsovie/Cracovie: Ossolineum, Ed. de l’Academie Polonaise des Sciences, 1968, passim; así como el congreso internacional AA.VV – L’Averroismo in Italia. Roma: Acc. Nazionale dei Lincei, Roma, 1977, passim y BERTELLONI, F. – “La filosofía explica la revelación sobre el «averroísmo político» en el Defensor pacis de Marsilio de Padua”. in Educação e Filosofia. Uberlândia. v. 25, n. 50 (2011), passim.
Con respecto a la cuestión de la «doble verdad» remitimos al magnífico trabajo de BIANCHI, L. – Pour une histoire de la «double vérité». Paris: Vrin, 2008, passim.
La resonancia de cuyas tesis llegará hasta Leibniz, el cual — en la Teodicea, Einl. Abh., §9, p. 40, ed. F. Meiner — afirma que los estoicos fueron defensores de la existencia de un “alma universal, que absorbe todas las demás”, a cuyos partidarios denomina monopsiquistas (Einseelen-Anhänger), según los cuales sólo habría un alma existente en el mundo. En las Consideraciones sobre la doctrina de un Espíritu universal único (1702), in: Nuevo sistema de la naturaleza y de la comunicación de las sustancias y otros textos (1690-1703) comenta la opinión de algunas cabezas ingeniosas para las que sólo hay un Espíritu, el cual sería universal y animaría todo el universo y sus partes, “como un mismo soplo de viento hace sonar de modo diferente diversos tubos de un órgano”. Leibniz concluye de su acercamiento a semejante postura que Aristóteles ha parecido sostener una opinión semejante, renovada por Averroes, afirmando la existencia en el hombre de un intellectus agens y de un intellectus patiens, siendo el primero exterior o separado, eterno y universal, y el segundo particular y corruptible, desapareciendo tras la muerte del individuo. A pesar de la doctrina de la doble verdad, Leibniz considera que la tesis acerca de la existencia de un Espíritu universal único, de suerte que no habría almas o espíritus particulares o éstos dejarían de existir tras la muerte, supera los límites de la razón, proponiendo una doctrina “que destruye la inmortalidad del alma y degrada al ánimo humano [...] del rango que le pertenece y que le había sido atribuido comúnmente”, es decir, se integra en la línea condenatoria inaugurada por el tomismo. También Dante se une a las voces ortodoxas condenatorias de la separación del entendimiento posible con respecto al alma individual. No en vano su comprensión del averroísmo le conducirá a transformar el problema cosmológico de la exterioridad del entendimiento posible en un problema político; vd. Purgatorio, XXV, vv. 61-66, durante la lección de Estacio acerca de la generación del hombre: “Ma come d’animal divegna fante,/ non vedi tu ancor: quest’è tal punto,/ che piú savio di te fe’ già errante/ sí che per sua dottrina fe’ disgiunto/ da l’anima il possibile intelletto,/ perché da lui non vide organo assunto”: “Pero cómo del animal provenga el que habla,/ no lo ves todavía: esto es tan difícil,/ que hasta el que era más sabio que tú [Averroes] cayó en el error,/ de suerte que por su doctrina separó/ del alma al entendimiento posible,/ porque no vio órgano asociado con él”, trad. Núria Sanchez Madrid.
Vd. la reacción de KANT, I. – Recensionen von I.G. Herders “Ideen zur Philosophie der Geschichte der Menschheit” (1785). Ak.-Ausg. VIII, pp. 65-6. Cfr. el estudio sobre la recepción kantiana de la tesis monopsiquista en SGARBI, M. – “Immanuel Kant, Universal Understanding and the Meaning of Averroism in the German Enlightenment”. in Akasoy, A.; Giglioni, G. (eds.) – Renaissance Averroism and Its Aftermath: Arabic Philosophy in Early Modern Philosophy. Dordrecht - New York: Springer, 2013, especialmente pp. 263ss.
Cfr. De anima. III, 5, 430a, 14-17. Es digno de notar que el mencionado pasaje aristotélico, en el que se distingue el entendimiento agente del paciente se convierte en el Gran Comentario de Averroes en la siguiente tripartición, Com. 18 [=De an., III, 5, 430a, 14-17], pp. 105-106: “Es pues necesario que en ella [el alma] haya [1] un entendimiento en tanto que [él] devenga todas las cosas, y [2] un entendimiento que es entendimiento en tanto que le permite concebir todo, y [3] un entendimiento en tanto que concibe todo, como un hábito, que es como la luz. En efecto, de una cierta manera, la luz hace también de los colores que están en potencia colores en acto”, trad. Nuria Sánchez Madrid.
Véase la siguiente edición del Manuscrito de Oxford, Merton College, 275, f 67ra-84vb.
Acerca de esta sugerente postura puede acudirse al trabajo de JOLIVET, J. – “Averroès et le décentrement du sujet”. in Internationale de l’imaginaire. 17/18 - Le Choc Averroès. Comment les philosophes arabes ont fait l’Europe, 1991, pp. 161-169. La condena de la tesis según la cual sin el entendimiento universal, separado y eterno, el hombre no pensaría se produjo tanto en 1270 como en 1277, a pesar de lo cual sobrevivió hasta el Tratado sobre la inmortalidad del alma de Pietro Pomponazzi.
De anima. III, 4, 429b 22-430a 9.
De anima. II, 4, 415b, 8.
Op. cit., II, 1, 412a, 29.
Vd. ARISTÓTELES – Ética a Nicómaco. X, 7, 1177b 30-1178a 3.
Al respecto puede acudirse a la obra de LIBERA, A. de – Averroès et la question du sujet. Paris: Aubier, 1999, passim, un estudio acerca de los orígenes averroístas del concepto moderno de subjetividad, así como a ILLUMINATI, A. – Averroè e l´intelletto pubblico. Antología de textos de Averroes acerca del alma. Roma: ORME-Manifesto Libri, 1996, passim.
Contamos con la traducción castellana de S. Gómez Nogales; vd. AVERROES – La Psicología de Averroes: Comentario al libro sobre el alma de Aristóteles. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1987, passim; cfr. IVRY, A.L. – “Three Commentaries on De anima”. In ENDRESS, G; AERTSEN, J. A. (eds.) – Averroes and the Aristotelian Tradition. Proceedings of the 4th Symposium Averroicum, Cologne, 1996. Leiden/Boston/Köln: Brill, 1999, passim.
Gran Comentario. com. 5, pp. 79-80, éd. Les Belles Lettres.
Remitimos en este punto al magnífico trabajo de IVRY, A.L. – “Three Commentaries on De anima”, op. cit., 1999, pp. 199-216.
Vd. AVERROES – Gran Comentario. com. 5, p. 80.
Vd. Questioni sul III Libro del De anima. Milano: Bompiani, 2007, passim.
Mediante la admisión de la posibilidad de una acción de lo menos perfecto sobre lo más perfecto, a saber, de lo material sobre lo espiritual – lo que haría inútil, por lo tanto, la acción de lo espiritual sobre lo material –, Juan de Jandún viola dos principios aristotélicos, a saber, el de que lo material no actúa sobre lo espiritual y el de que un ser menos perfecto no puede obrar sobre otro más perfecto; vd. el estudio de la obra janduniana en el trabajo de investigación de KUKSEWICZ, Z. – De Siger de Brabant à Jacques de Plaisance…, op. cit., 1968, passim.
Vd. AVERROES – Gran Comentario. com. 5, pp. 75 y 71. La primera condena de 1270 por parte del obispo de París, E. Tempier a los maestros de artes averroístas incluía entre otras las siguientes tesis: “No hay más que un solo entendimiento numéricamente idéntico para todos los hombres”; “La proposición: el hombre piensa es falsa o impropia”; “el alma, que es la forma del hombre en tanto que hombre, perece al mismo tiempo que su cuerpo”; “tras la muerte, el alma, al estar separada del cuerpo, no puede consumirse por un fuego corporal”.
AQUINO, Tomás de – De unitate intellectus contra averroistas. Desde una postura más templada con respecto a la obra de Averroes, al que tanto debe, Alberto Magno había extendido al pensamiento árabe en su generalidad la separación del entendimiento con respecto al alma individual en su De unitate intellectus. Frente a la decisión de su discípulo, Tomás de Aquino, de atacar preferentemente la doctrina averroísta del alma, Alberto Magno extrae las peligrosas consecuencias de la afirmación de la eternidad de los hombres como pensamiento comunitario. En su opinión, la mayor parte de los errores de los Latinos que se creen Filósofos parten de la creencia en que, desaparecidos los individuos, no quedará más que una sola cosa, a saber, el entendimiento posible. Por otro lado, Alberto reconoce un sentido legítimo de la noción de “separado”, en el caso de que se refiera a aquello que no es ni cuerpo ni la facultad de un cuerpo.
Vd. AQUINO, Tomás de – Quaestio disputata De anima, a. 3, sed contra, 291b-292a: “El hombre piensa por el entendimiento posible. El De anima, III dice así con razón, en efecto, que el “entendimiento posible es aquello con lo que el hombre piensa. Si, por tanto, hubiera el mismo entendimiento posible en todos los hombres, resultaría que lo que piensa uno, el otro lo pensaría también, lo que es evidentemente falso”. De este modo, el filósofo escolástico no hace sino referirse a un problema ya percibido y tematizado por Averroes en su mismo comentario al De anima.
Vd. AVERROES – Gran Comentario. pp. 75-80.
BRABANTE, Siger de – In III De anima, q. 9. Si bien Averroes, en virtud de la mortalidad a que su doctrina de un entendimiento separado y eterno condena al alma individual, es situado en el Purgatorio de La divina Comedia, constituye un enigma la colocación de Siger en el cuarto cielo del Paraíso, donde, tras el retrato de Isidoro, Beda y Ricardo de San Víctor, es presentado al poeta paradójicamente por el mismo Sto. Tomás; vd. X, vv. 133ss. En este encuentro Dante advierte la luz de un espíritu inmerso en profundos pensamientos acerca de la vanidad de las cosas mundanas, hasta el punto de que a éste le parece lenta la espera que le separa de la muerte —en una probable referencia al auténtico martirio sufrido por Siger en Roma en sus últimos años y a su trágica muerte a manos de un fraile enloquecido de sus propias filas—, un espíritu luminoso al que se atribuyen verdades que despertaron odio (invidiosi veri) e incomodaron a los teólogos conservadores.
Vd. la siguiente cita del § 117 del De unitate intellectus, proporcionada por A. de Libera en su Averroès et l’averroïsme, elaborado junto a M.-R. Hayoun, Paris, P.U.F., 1991, p. 93: “No solamente los latinos [...], sino también los griegos y los árabes han pensado que el entendimiento fuera una parte, una potencia o una virtud del alma, que es la forma del cuerpo. Me sorprende, por tanto, que algunos peripatéticos se hayan adscrito la gloria de haber captado por cuenta propia este error, a menos quizás que hayan preferido engañarse con Averroes, antes que tener razón con todos los otros peripatéticos, incluso si, con todo, Averroes fue menos un peripatético que el corruptor de la filosofia peripatética”.
Vd. AQUINO, Tomás de – Quae. D. an., a. 3, 292a.
Vd. de LIBERA, A. de; HAYOUN, M.-R. – op. cit., p. 96; cfr. SAN BUENAVENTURA – Sermón de los diez mandamientos. Ed. Quaracchi, t. V, pp. 514-515: “De la excesiva audacia en la investigación filosófica proceden los errores en filosofía, como, por ejemplo, los que afirman que el mundo es eterno, o que no hay más que una sola inteligencia para todos. Decir que el mundo es eterno es decir que el Hijo de Dios no se ha encarnado. No reconocer más que una sola inteligencia para todos es afirmar que la fe no es verdadera, que no hay almas que salvar ni mandamientos que observar. [...] Quienes sostienen esta enseñanza declaran que no es posible que una cosa mortal pueda llegar a la inmortalidad. Y cualquiera que formule, defienda o imite tal enseñanza, cualquiera que se conduzca según estas doctrinas, yerra muy gravemente”.
No hace falta profundizar más en el discurso dantiano para reconocer una llamativa semejanza de su concepción de una sociedad universal del género humano con la estructura de una Iglesia invisible —en tanto que modelo de unificación de una colectividad, modelo de intersubjetividad— que la Crítica del Juicio kantiana dibuja por medio de los juicios estéticos de reflexión y de la necesaria complacencia, así como de la validez subjetiva universal, que implican. Quizás este fugaz apunte, pero necesario, creemos, con vistas a hacer desembocar la concepción dantiana del pensar y de la inteligencia en un cauce común, horadado por otras relevantes figuras en la historia filosófica, resulte clarificado por la siguiente observación del estudioso G. LEBRUN, autor de un magnífico estudio sobre la tercera Crítica kantiana, Kant et la fin de la métaphysique, cap. XIV, “L’intersubjectivité”, VIII, Paris, A. Colin, 1971, p. 386: “La “bella forma” no sería el más exquisito de los productos de consumo, sino el símbolo de una comunidad universal posible, —la ausencia de fin en ella no sería sinónimo de gratuidad, sino el índice de que no serviría ya para la satisfacción de alguien en particular. [...] Pero ese paisaje irreal que, de un trazo, dibuja la Crítica no es, por el momento, más que el “mito” de una sociedad en la que cada cual, alienándose totalmente en los otros, se desprendería de la alteridad patológica que le separa de “sí mismo”. En este sentido, el concepto kantiano más cercano a la comunidad estética sería el de “La Iglesia invisible” que “presenta” el reino de Dios sobre la tierra”.
Topo da página