Navegación – Mapa del sitio

InicioNúmeros27ReseñasEn el clinamen de las lenguas (so...

Reseñas

En el clinamen de las lenguas (sobre Lexikón de Sergio Raimondi)

Mariano Sverdloff
Referencia(s):

Sergio Raimondi, Lexikón, Buenos Aires, Mansalva, 2022, 424 páginas.

Texto completo

“(…) clinamen: modificar la dirección de los elementos sería darle otra resolución al desastre.” (Rodríguez Baigorria 2023b)

Para Laura Corso de Estrada, traductora de Cicerón, in memoriam

Tendencia (venusina)

1Empecemos esta glosa del inabarcable poemario Lexikón (2022) de Sergio Raimondi diciendo que nuestra lectura se suma a una ya nutrida estela de otras anteriores. Mencionemos raimondiana, o más bien lexikonianamente (es decir por orden alfabético) las interesantes aproximaciones de Berger, Bosoer, Cárdenas, Casas, Dobry, Jurado Naón, Mendoza, Premat, Rodríguez Baigorria, Romero, Spregelburd. Cada una de estas interpretaciones destaca aspectos particulares de esta obra anómala que se aproxima a la forma diccionario para mejor ponerla en crisis. Abordan estas lecturas las cuestiones de la obliteración del yo lírico, la aparición de retóricas argumentativas y expositivas en el poema, la expansión del archivo, la idiosincrática apropiación de la Teoría de la Dependencia, la cercanía con la poética de Pound, la pregnancia del modelo warburgiano, el emblema aldino que perteneció a los Adagia de Erasmo (1508) y ahora fue colocado equilibradamente en tapa por la diseñadora Gisela Cukier. También discuten temas centrales del poemario, tales como la dialéctica entre naturaleza y cultura, la aceleración de los procesos de producción, la oposición metrópoli/periferia, la transnacionalización del capital, el vínculo de los discursos de las humanidades con la técnica y la sociedad, la variedad infinita de las lenguas naturales y de los lenguajes particulares de cada área del saber y la praxis humanos. Como señalan estos críticos, esos elementos están declinados en una serie de entradas cuya selección parece aleatoria; si la entrada ENCYCLOPÉDIE (OU DICTIONNAIRE RAISONNÉ) se impone como obvia en un diccionario que aborda los discursos del saber y que alude por tanto, aunque más no sea irónicamente, a una pretensión de totalidad, otras entradas sin embargo resultan más imprevistas, incluso enigmáticas.

  • 1 Sobre la importancia de la figura del detritus en Raimondi, cfr. Di Ció (2018).
  • 2 “un desplazamiento entre lo no-perceptible y los hechos grandiosos”, anota Rodríguez Baigorria (202 (...)

2¿Cómo fueron elegidos estos términos? ¿Qué espacio (discursivo, histórico, geográfico, lingüístico) —se pregunta Romero (2023)— es mapeado por esta cartografía? Pareciera que el principio de selección no obedece a la importancia o jerarquía (por ejemplo los koselleckianos “conceptos históricos fundamentales”), sino a la co-presencia en una extensión geográfica, la de Sudamérica y más específicamente la franja de la costa Atlántica de la Argentina (aunque esa delimitación tampoco es segura, dado que hay varias entradas que tienen una relación indirecta con nuestro país, como la entrada 大数据, que trata sobre la posición de China en la carrera por el desarrollo de la IA). Las entradas registran los códigos técnicos y lingüísticos de una modernización acelerada, pero también lo que había antes de tal o cual proceso productivo: otras lenguas, otros lenguajes, es decir otras prácticas o modos de vida que fueron barridos por el huracán de la modernización, pero de los cuales quedarán restos que serán interrogados por el poeta-filólogo (pero también arqueólogo o estudioso del folklore) Raimondi1. Lexikón nos ofrece estratos o capas del discurso, que se mueven entre lo que es imperceptible por demasiado pequeño (el ADN, la bacteria, el radioisótopo, la errata del manuscrito) o por demasiado grande (las eras geológicas, la evolución de las especies, las grandes transformaciones de la revolución industrial, la inabarcable infinitud de las transacciones del capitalismo financiero)2. Se advierte quizá un tono pascaliano, en el sentido del miedo (pero también de la fascinación) que provoca tanto la magnitud sublime como lo infinitesimal de una materia siempre divisible (Jurado Naón 2023). La totalidad social es interrogada a partir de una red singular de términos, cada uno de los cuales es una pequeña mónada que apunta a un vasto conjunto de conexiones, modalidad que ya se advertía en el “paradigma indiciario” de Poesía civil (Di Ció 2018:47). Cada entrada de Lexikón es una reflexión sobre un aspecto de la historia cultural y material del término en cuestión, lo cual muchas veces supone la focalización sobre el movimiento humano (el viaje de un naturalista, la importación de tal o cual mercancía, el cambio una cierta tecnología) que posibilitó contactos de diversa procedencia (Premat 2023). Las lenguas y los lenguajes chocan entre sí como los átomos del clinamen lucreciano, autor que ha sido traducido por Raimondi y sobre el cual volveremos.

  • 3 “Sirve, o sirvió [el diccionario de Lugones], a su autor y a su mesianismo nacionalista, en su cruz (...)
  • 4 Ya Dobry planteó la posibilidad de explorar las relaciones entre Raimondi y Novalis.

3Estamos pues ante una cierta articulación entre las lenguas y los innúmeros objetos que aparecen en el territorio (Rodríguez Baigorria 2019). El criterio de inclusión de los términos en Lexikón es amplísimo, sin fronteras estrictas: lo que estaba, lo que llegó, lo que tiene una historia floreciente o interrumpida, lo que interactúa con los otros elementos, lo que está en el extranjero e influye mediatamente en el espacio nacional, lo que nunca llegó al territorio pero parecería poder influirlo en algún momento. La tensa relación entre lo local y lo global se advierte en el primer título del libro (Premat 2023), luego desechado: Para un diccionario crítico de la lengua: ¿los términos de qué lengua compilaría este diccionario crítico? Como recuerda en su aguda lectura Dobry, ni siquiera se nombra en ese título el “castellano”, a diferencia de lo que sí sucedía en el Diccionario etimológico del castellano usual (detenido en la letra A, publicado póstumamente) de Lugones, que planteaba un cierto cruce entre etimología y nacionalismo3. Por supuesto que la totalidad así construida por Lexikón se torna inmanejable: estamos ante una lengua abierta a lo extranjero, que incluye virtualmente términos de todos los idiomas. Raimondi se despachó contra el momento idealista del romanticismo (al que parecía unir con el expansivo imperialismo europeo del siglo XIX), por ejemplo en el poema “Ante un ejemplar de Defense of poetry con el sello ‘Pacific Railway Library, B. Bca., n°815 (to be returned within 14 days’” de Poesía Civil (2001). Bien podemos ver sin embargo en Lexikón otra faceta del romanticismo, la ambición por absorber todos los lenguajes y la conciencia de la imposibilidad de ese movimiento: la reflexividad y la ironía, aspectos centrales del fragmento novalisiano según ha estudiado Alberti (2024) en una reciente tesis argentina (¡otra articulación del saber transnacional y las universidades locales que bien podría ser, dicho sea de paso, materia de un poema de Raimondi!)4. Un cierto encuentro entre lengua y territorio, entonces, que se abre el horizonte a la aparición de los objetos más diversos, y que debe considerarse a la luz de las reflexiones del poeta sobre la Encuesta Nacional de Folklore (Raimondi 2022) y del experimento de historia material que supuso la organización del Museo del Puerto de Ingeniero White.

  • 5 Sobre esta traducción, ver las reseñas de Mattoni (2023) y Barella (2023), quien resalta la importa (...)

4La contingencia define esta serie que intersecta lenguas, saberes, artefactos; tal es la “tendencia venusina a la combinación”, para citar el subtítulo de la traducción de Raimondi a los versos IV.962-1287 del De rerum natura de Lucrecio editada en 2023 por n direcciones5. Recordemos que Venus, la diosa del amor (es decir de las conexiones), preside el poema lucreciano, tal como se dice en los bellísimos (y siempre difíciles de traducir) hexámetros dactílicos del proemio: Aeneadum genetrix, hominum divomque voluptas, / alma Venus… Pero como suele suceder en Raimondi, la cita de los clásicos grecolatinos se conecta con diversas series argentinas: el sintagma “tendencia” + adjetivo parece remitir a La tendencia materialista, título de la conocida antología compilada en 2012 por Kesselman, Mazzoni y Selci que situó a Poesía civil en el centro de la poesía argentina de los 90, y también a la “Tendencia Revolucionaria”, es decir al peronismo de izquierda de los 70.

Economía

5Como ya ha notado la crítica, Raimondi ha hecho de la relación entre literatura y economía el centro de sus preocupaciones, lo cual supone una cierta lectura de la Teoría de la Dependencia, bien representada en la actualidad por los trabajos de Claudio Katz. Ahora bien, historizar procesos no significa meramente explicar de manera reduccionista lo cultural a partir de lo económico. Si bien por momentos Raimondi parece coquetear con la reducción de lo cualitativo a lo cuantitativo, por ejemplo en el poema QUANTITATIVE LINGUISTICS, esa reducción queda desbordada por el gesto irónico, incluso cómico, que de hecho se advierte en la contratapa del libro (“En fin, para una descripción más eficaz convendría apelar a los instrumentos de la lingüística cuantitativa, área poco apreciada por quienes prefieren lo irreductible a mediciones objetivas y que en las últimas décadas ha sido revitalizada por la informática y los estudios de inteligencia artificial”). En todo caso hay un diálogo, en el espacio del poema, entre las lenguas técnicas (fórmulas matemáticas, lenguaje binario, siglas industriales, química) y la lengua retorizada de la tradición humanista. Historización pues, y no reducción. Esta decisión tiene hoy evidentes resonancias políticas, si se considera que en este momento las extremas derechas ultraliberales pugnan por la traducción de todo lenguaje al discurso pretendidamente transparente de los intercambios económicos, es decir, por la reducción de la cualidad a la cantidad. Como analizaremos en un artículo de próxima aparición en esta misma revista, muchos textos ficcionales de las nuevas derechas se definen por la subordinación de la literatura a la economía, lo que supone un uso instrumental y denotativo del lenguaje; Ayn Rand, para no abundar, abomina en sus paupérrimos ensayos de la polisemia del modernismo y las vanguardias. Al contrario que esta literatura derechista, Raimondi reivindica un cierto tipo autonomía literaria que supone el trabajo riguroso con los materiales. No se trata, pues, de reducir la literatura a la economía (o viceversa), sino de presentar convergencias o encuentros (nuevamente los átomos del clinamen) entre ambas series. Tomemos por ejemplo el poema “Ptyx”, que reelabora el famoso soneto de Stéphane Mallarmé:

Evaluadores de inversiones de riesgo
y especuladores, ¡a analizar más poesía!

La supuesta práctica antagónica a las ganancias
puede ser apta para anticipar dinámicas:

en un hápax exigido por la magia de la rima
habrían registrado la evaporación por venir

de la moneda incluso la constitución lenta
del orbe cada vez más abstracto de las finanzas

signo ¡por fin! emancipado del referente
en el que vibraba ahí un dinero desligado

de la producción material que el Maestro
evitaba en sentido literal a cualquier costo

en una tarea refinada de transfiguración
hacia la aleatoriedad indeterminada

e infinita de conexiones verbales para lograr
a través de las cifras del verso cabalístico

el ámbito desrealizado de un gran salón vacío
donde sobre la labra intrincada de un espejo

el fulgor del oro expiraba en la escena
de un crimen de sospechoso orden mítico

y en su superficie el septeto del norte titilante
de súbito se fijaba en bóveda virtual.

6Al compararse la abstracción de la teoría del lenguaje mallarmeana con la abstracción de la economía capitalista, se historizan las series de la poesía y la economía; el resultado es la irónica desreificación de ambas. Recordemos que Mallarmé proponía una crítica radical del “universel reportage”, es decir del lenguaje de los intercambios económicos. En el poema de Raimondi el hápax de la “Aboli bibelot d’inanité sonore” desemboca en los inmateriales flujos de la economía informatizada: se sugiere así un vínculo secreto o mágico entre la especulación financiera y el simbolismo, ápice de la autonomía literaria. Pero esta historización en farsa, con lo que tiene de paródicamente marxista, ofrece un costado serio, la denuncia de la opacidad (es decir la “magia”) del mundo de las finanzas.

7En el caso del poema HAND (INVISIBLE), la voz que habla en el poema con una enunciación engoladamente académica y aséptica, siembra dudas sobre las interpretaciones que abstraen el concepto de “mano invisible” de los discursos de la teología y la política:

Se invita a dudar de la convicción hermenéutica
con que se lee esta expresión como certificación
de la preeminencia del interés individual
en la dinámica de una regulación perfecta
anunciando la inutilidad de las artes de la política
y el retiro divino de la esfera administrativa
porque en principio entonces el saber económico
exigía tanto moral como historia de la astronomía
o una disquisición si se quiere fantasiosa
sobre los orígenes del lenguaje
ergo no corresponde desestimar ahí
la potencia imaginaria de una metáfora.

  • 6 Mucho más podría decirse (y se ha dicho) sobre el vínculo entre poesía y mercado en Raimondi; cfr. (...)

8El poema restituye el contexto intelectual en el cual surgió el discurso de la economía política en el siglo XVIII, lo cual implica poner en cuestión la pretendida autorregulación de los mercados y el individualismo metodológico de las actuales teorías económicas. La voz aclara que “en principio”, el discurso de la economía supuso disquisiciones sobre el origen del lenguaje, sobre moral y astronomía: ¿no escribió acaso Adam Smith una Theory of Moral Sentiments (1759)? Recuperando las fuentes históricas a través de una arqueología de los conceptos, Raimondi desreifica el discurso de la economía y plantea, a través de la revalorización de la “potencia imaginaria de una metáfora” (precisamente la de la mano invisible) una línea de fuga por fuera del economicismo neoliberal6.

Atonal

  • 7 Cárdenas describe bellamente la cercanía de la poesía de Raimondi a la adivinanza: “A menudo el poe (...)

9Estamos ante una obra auto-reflexiva: de allí que el concepto de autonomía adorniano aparezca citado de modo irónico, por ejemplo en el poema “Komposition”. En todo caso, lo que parece retener Raimondi de la propuesta adorniana es la fuerza de la mediación, es decir el trabajo riguroso con los materiales históricamente datados. Cada uno de estos poemas/entradas es una pequeña glosa a un campo entero del saber. Raimondi, un materialista, parecer haberse informado de forma detallada sobre los léxicos de los mundos técnicos y culturales que toma como materiales. Lo cual exige del lector una lectura lenta (Bosoer 2022), a veces una pequeña investigación. El “googleo frénetico” (Romero 2023) puede ayudar, pero el enigma que es cada poema no siempre se resuelve con varias búsquedas; el lector debe expandir su lengua, repensar varias veces el sentido del poema7. Por ejemplo, en el poema/entrada ΓΛΟΣΣΑΙ, cuyo tema es la transmisión de la tradición textual y el trabajo de la filología nos encontramos con la línea “haciendo remontar por la ría un delfín franciscana”: ¿se trata de una parodia del cambio de orden de palabras tan frecuente en la trasmisión manuscrita de textos, o de un simple hipérbaton un poco gongorino? El poema convoca a ejercer un saber filológico. A veces es necesario servirse de un conocedor de otra lengua, que actúa como informante: en mi caso, recurrí al escritor y traductor Munir Hachemi para los términos en chino. Cada una de estas pequeñas miniaturas disonantes convoca a un paciente trabajo de desciframiento, contrapunto de la larga tarea de composición de Raimondi. ¿Cómo buscar palabras en árabe, vietnamita o armenio? ¿Qué se está diciendo en realidad? Veamos por ejemplo, el aparente hermetismo del poema “Komposition”:

Otra sería la historia si el historiador
considerase que el documento adecuado
para discernir las transformaciones sociales
más ínfimas no está en la biblioteca
sino en la escucha atenta de la secuencia
si bemol-mi-sol-bemol-mi bemol-fa-la-re-do
sostenido-sol-sol sostenido-si-do… (..)
no se oyen armonías no consonancias?
tal vez tampoco existan en el mundo.
el movimiento de liberación más radical
del XX fue… librarse de la tonalidad (..)

10El enigma se aclara cuando advertimos que estamos ante una cita de la traducción de Antonio Gómez Schneekloth y Alfredo Brotons Muñoz, editada por Akal, de un texto de 1930 de Theodor W. Adorno, “Schönberg: Variationen für Orchester, op. 31”, que hoy figura en el tomo 18 de los Gesammelte Schriften. Las variaciones, por lo demás, pueden encontrarse fácilmente en YouTube, dirigidas por Daniel Barenboim8.

Egestas

11El cosmopolitismo de Lexikón afecta a todo el territorio y derrama sus series por todos los estratos históricos y sociales: el entero espacio de la “Argentina” en una gran zona de traducción y circulación. Este fenómeno de traslaciones lingüísticas y materiales, no se restringe a la llamada alta cultura, sino que incide en todas las prácticas cotidianas (Rodríguez Baigorria 2023a). Así, la mención a la tradición pictórica de la virgo paritura en el poema/entrada homónimo desemboca en una reflexión sobre el embarazo adolescente en contexto de extrema pobreza. La dirección de la circulación de los lenguajes no es solamente desde Europa hasta América, de Norte a Sur; los términos más bien parecen venir de cualquier región del globo, opción en la que también puede oírse un eco de la Teoría de la Dependencia, como ha sugerido Cárdenas, entre otros.

  • 9 “estatutos disímiles de legitimidad”, subraya Premat: nótese que Raimondi inscribe la cuestión de l (...)
  • 10 “Se trata, entonces, de una epistemología, aunque escrita en verso. ¿Una epistemopoética? ¿Por qué (...)

12Lejos de toda reducción de la lengua a su comunicabilidad, la poesía de Raimondi está erizada de vocablos extranjeros (Berger 2016); los intraducibles, en el sentido de Barbara Cassin, hacen visible la diferencia entre las lenguas y por tanto desnaturalizan la operación de traducción (“podría haber ahí [en la inclusión de vocablos de lenguas extranjeras] una advertencia acerca de que cada lengua modula percepciones diferentes, o acaso de sus estatutos disímiles de legitimidad”, se dice en la contratapa de Lexikón, seguramente escrita por Raimondi)9. Los lenguajes que codifican los diversos campos de la realidad producida por el capitalismo están a menudo en otras lenguas. La incorporación de cada uno de estos campos terminológicos supone una tensión con la estructura métrica. Lo cual nos lleva de vuelta a Lucrecio, quien se enfrentaba con un problema comparable al traducir la filosofía griega. Son conocidas sus quejas por la pobreza (egestas) de la lengua latina: “Ahora examinemos también la homeomería de Anaxágoras, que los griegos recuerdan y que la pobreza de nuestro lenguaje nativo (patrii sermonis egestas) no nos permite nombrar en nuestra lengua”, De rerum natura 1.830-2 (cito aquí una reciente traducción argentina, preparada por la profesora Liliana Pégolo y su equipo: otra escena de encuentro entre lenguas que bien podría merecer una glosa raimondiana). Claro que la egestas del Lexikón no refiere solamente a la insuficiencia del español de Argentina, sino a la de todo discurso humanista que deba vérselas con el lenguaje de la técnica. Por un lado, es necesario traducir a la lengua argentina todos los lenguajes del mundo, para hacer patente su plurilingüismo; en ese sentido, el Lexikón recuerda al proyecto babélico del Vocabulaire européen des philosophies (2004) dirigido por la mencionada Cassin, que por lo demás ya tuvo su iteración en español, el Vocabulario de las Filosofías Occidentales (2018). Pero también Raimondi parece creer en una cierta pobreza del lenguaje del humanismo, es decir de la tradición retórica, para capturar lo real; de allí que el poema deba abrirse hacia la alteridad de lenguas no literarias, que tratan con mundos minerales, algas, bits. Lucrecio puede hablar con precisión de los átomos (corpora) en su hexámetro dactílico; Raimondi prueba para cada campo de saber una fórmula métrica distinta, latinizando a veces (pero solo a veces) la sintaxis (Berger 2016)10. El objetivismo de Raimondi coquetea con la cosificación, pero el lenguaje técnico es transformado por la técnica poética, es decir por el ritmo del lenguaje, por la escansión de la voz; y así el poeta se aproxima a la cosificación pero en última instancia la evita, renovando la tradición, es decir la forma (Premat 2023). También se desreifica el lenguaje científico que describe y manipula la naturaleza; Raimondi lo carga de valoraciones históricas, según se advierte en el poema/entrada GLOMEROMYCETES, donde la importancia de la solidaridad en la praxis humana se deduce de ciertas interacciones entre bacterias. La historia natural supone un ida y vuelta entre naturaleza y cultura que deja percibir quizá otra cercanía al romanticismo: ¿no advertía Michelet en La mer una sociedad renovada escondida en la profundidad del océano? (Y el mar es un objeto por lo demás presente en Poesía Civil y en Lexikón, repleto de imágenes dialécticas, como ya ha estudiado la crítica).

13Estamos ante una apertura a la alteridad, incluso una alteridad teológica, tal como se dice en el poema/entrada ՔԵՐԱԿԱՆՈՒԹՅՈՒՆ, es decir gramática en armenio, en el cual se narra una escena de traducción de la Biblia. En este sentido, podría interpretarse que el texto de Raimondi es exactamente lo contrario del aplanamiento que proponen las redes sociales, que monetizan el resentimiento y simplifican el lenguaje. Como dice Mendoza (2023), Raimondi tiene en su horizonte la algoritmización de las lenguas humanas, a la que parece, sin embargo, denunciar; su praxis poética puede entenderse como una respuesta al monolingüismo de Twitter. Estos poemas obligan al lector a ponerse en situación de traducción, es decir a confrontar su propia egestas y por tanto a ampliar su propia lengua. El espacio de reflexión de todo este cúmulo de discursos no es una pantalla electrónica, sino el volumen del libro impreso en papel, es decir una máquina retórica que establece conexiones con el exterior de modo puramente intertextual, sin la mediación de los algoritmos; aunque se deba recurrir al “googleo”, la reflexividad de la lectura se produce en la materialidad física de la página. La poética raimondiana solicita los servicios del algoritmo sin sucumbir a él.

CAREM

  • 11 Para la cuestión de la contingencia y la relectura del marxismo, cfr. “el proyecto moderno y los sa (...)

14Se ha dicho una y otra vez que Raimondi es un materialista. Pero ese materialismo no debe entenderse como la reducción de cualidades a cantidades, sino como una indagación sobre las posibilidades combinatorias de los diversos lenguas y lenguajes de los mundos de la praxis humana: ¿de qué modo se intersectan por ejemplo, los pequeños accidentes de la filología con los grandes (y también inesperados) acontecimientos de la historia? A ese tipo de preguntas responde la lectura que Raimondi hace del clinamen lucreciano. Se trata de un materialismo repleto, por lo demás, de pálpitos (a menudo lúgubres) sobre la historia latinoamericana. Raimondi, atento observador de la relación entre técnica e historia, señala la fragilidad del desarrollo nuclear argentino en el poema/entrada CAREM (acrónimo de Central Argentina de Elementos Modulares), intuición que fuera confirmada por los rumores de cierre del proyecto de estos reactores por parte del actual gobierno. Como sea, el reconocimiento de la contingencia sugiere que las combinaciones son de un modo, pero podrían ser de otro. La contingencia supone una radical toma de posición política, como dice Romero (2023) en su reseña del poemario; Jacques Lezra (2016), por su parte, recuerda que Lucrecio fue interpretado en la era de las revoluciones modernas, entre otros por Marx, como el heraldo de una nueva libertad. La “tendencia venusina a la combinación” de los intraducibles raimondianos bien puede ser un acicate para la acción histórica.11

Inicio de página

Bibliografía

Adorno, Theodor W. Obra completa. Escritos musicales V, trad. de Antonio Gómez Schneekloth y Alfredo Brotons Muñoz. Madrid: Akal, 2011.

Alberti, Miguel. Romantizar el mundo. Poesía y filosofía en Novalis. Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila-CIF, 2024.

Barella, Sandro. “La pasión amorosa en su dimensión material”, en Revista Ñ, 24 de octubre de 2023. Accesible en https://www.clarin.com/revista-n/literatura/pasion-amorosa-dimension-material_0_IK2damfUC4.html .

Berger, Timo. “De la calabaza a los contenedores: la poesía de Sergio Raimondi y la cuestión de la traducción”. En Ette, Otmar & Julio Prieto. Eds. Poéticas del presente. Perspectivas críticas sobre poesía hispánica contemporánea. Madrid / Frankfurt: 2016, pp. 311-32.

Bosoer, Sara. “Lexikón” (reseña), en Otra parte, 2022. Accesible en https://www.revistaotraparte.com/literatura-argentina/lexikon/.

Cárdenas, Juan. “Lexikón” (reseña), en El diletante, 21 de junio de 2023. Accesible en https://revistaeldiletante.com/trabajos/lexicon .

Casas, Fabián. “El manual de instrucciones de Sergio Raimondi”, en El diarioAr, 10 de septiembre de 2022. Accesible en https://www.eldiarioar.com/opinion/manual-instrucciones-sergio-raimondi_129_9303393.html

Di Ció, Mariana. “Sergio Raimondi: el arte de la sólida erosión”, en Estudios filológicos, (62), 2018, pp.45-58.

Dobry, Edgardo. “Lírica y sistema”, en Cuadernos Hispanoamericanos, 1 enero de 2024. Acessible en https://cuadernoshispanoamericanos.com/lirica-y-sistema/

Jurado Naón, Emilio. “Derivas de un gran proyecto poético” (reseña de Lexikón, de Sergio Raimondi), en La Nación, 25 de febrero de 2023. Accesible en https://www.lanacion.com.ar/ideas/resena-lexicon-de-sergio-raimondi-nid25022023/ .

Lezra, Jacques. “On the Nature of Marx’s Things”, en AA.VV., Lucretius and Modernity. Epicurean Encounters Across Time and Disciplines, ed. por Jacques Lezra y Liza Blake. New York, Palgrave Macmillan: 2016, pp.125-144.

Mattoni, Silvio. “Lucrecio. Sergio Raimondi” (reseña), en Otra parte, 22 de febrero de 2024. Accesible en https://www.revistaotraparte.com/literatura-argentina/lucrecio/ .

Kesselman, Violeta, Mazzoni, Ana, Selci, Damián (eds.) La tendencia materialista. Antología crítica de la poesía de los 90. Buenos Aires: Paradiso Ediciones, 2012).

Mendoza, Juan José. “Nombrar el mundo fuera del ‘yo’”, en Revista Ñ, 19 de enero de 2023. Accesible en https://www.clarin.com/revista-n/literatura/nombrar-mundo-_0_1eSG0wqAzs.html.

Molina, Cristian Julio. “La melancolía en los relatos de mercado de Sergio Raimondi.” En Estudios De Literatura, (4), 2013, pp. 630–651. Accesible en: https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/186 .

Premat, Julio. “El libro imposible”, en Bazar Americano, septiembre-noviembre 2023. Accesible en http://www.bazaramericano.com/resenas.php?cod=1029&pdf=si .

Raimondi, Sergio. “Y empecé a allar de montones.” en Sobre Encuesta Nacional de Folklore” (#1), 2022. Accesible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/06/01_sobre1_raimondi.pdf .

Raimondi, Sergio. Lucrecio. Buenos Aires: n direcciones, 2023.

Rodríguez Baigorria, Martín. “La cuestión del territorio en la poesía argentina contemporánea: desde el objetivismo hasta la poesía de los noventa y más allá”. Ponencia del XXII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios. Cartografías e imaginarios de la literatura chilena: espacios, temporalidades y sujetos. Santiago de Chile, 2019.

Rodríguez Baigorria, Martín. “Apuntes sobre la cuestión cosmopolita en el Lexikón de Sergio Raimondi”, en Actas de VI Jornadas Internacionales y II Congreso Internacional de Literatura y Medios Audiovisuales en Lenguas Extranjeras (CEPEL-UNSAM), 2023, pp. 7-15.

Rodríguez Baigorria, Martín. “Lexikón (2022) de Sergio Raimondi”, en Guay: Revista de lecturas, Marzo 2023. Accesible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15565/pr.15565.pdf.

Romero, Laura Soledad. “Contingencia y materia: una lectura conjetural para un diccionario en versos o sobre Lexikón de Sergio Raimondi”, en Präuse, 11 de abril de 2023. Accesible en https://revistaprause.blogspot.com/2023/04/contingencia-y-materia-una-lectura.html .

Spregelburd, Rafael. “La lengua, un callejón”, en Perfil 27 de enero de 2023. Accesible en https://www.perfil.com/noticias/columnistas/la-lengua-un-callejon.phtml .

Tito Lucrecio Caro. De rerum natura. Acerca de la naturaleza de las cosas, edición bilingüe, trad. de Liliana Mercedes Victoria Pégolo y equipo; coordinación general de Liliana Mercedes Victoria Pégolo. Ciudad Autónoma de Buenos: Las cuarenta, 2020.

Inicio de página

Notas

1 Sobre la importancia de la figura del detritus en Raimondi, cfr. Di Ció (2018).

2 “un desplazamiento entre lo no-perceptible y los hechos grandiosos”, anota Rodríguez Baigorria (2023b).

3 “Sirve, o sirvió [el diccionario de Lugones], a su autor y a su mesianismo nacionalista, en su cruzada contra los reales académicos de Madrid, a quienes quiso demostrar el castellano rioplatense era incluso más castizo que el peninsular.” (Dobry 2023). Por su parte dice Premat (2023) sobre Lexikón: “El libro propondría un horizonte, una meta (Para), pero con una distancia especulativa (el diccionario es ‘crítico’)”; se trata pues más de un prolegómeno que de un diccionario efectivamente existente.

4 Ya Dobry planteó la posibilidad de explorar las relaciones entre Raimondi y Novalis.

5 Sobre esta traducción, ver las reseñas de Mattoni (2023) y Barella (2023), quien resalta la importancia del término “combinaciones” en el subtítulo.

6 Mucho más podría decirse (y se ha dicho) sobre el vínculo entre poesía y mercado en Raimondi; cfr. el brillante trabajo de Molina (2013), quien discute, entre otras cuestiones, las relaciones romanticismo-mercado, y sugiere (también) un vínculo con Novalis.

7 Cárdenas describe bellamente la cercanía de la poesía de Raimondi a la adivinanza: “A menudo el poema se comporta aquí como una hipótesis descriptiva donde los versos apuntan a otra parte, no a la palabra del título, sino a un tercer elemento que no se nombra nunca. Uno intuye que los versos protegen ese tercer elemento de una mirada quizá demasiado cenital y directa y al final el ejercicio termina pareciéndose al de una adivinanza, con el consecuente placer infantil que hay en descubrir el referente oculto bajo la superficie del binomio palabra-definición.” “Lexicón es un diccionario para aprender a preguntar, no a responder”, dice por su parte Casas.

8 Ver: https://www.youtube.com/watch?v=iL1XzH6gpAY.

9 “estatutos disímiles de legitimidad”, subraya Premat: nótese que Raimondi inscribe la cuestión de la diferencia entre las lenguas en un planteo geopolítico, que entra en fase con discusiones actuales de los Estudios de Traducción.

10 “Se trata, entonces, de una epistemología, aunque escrita en verso. ¿Una epistemopoética? ¿Por qué no?” (Bosoer 2022). En efecto: los poemas se interrogan sobre las condiciones culturales y técnicas que les permiten a los diversos discursos producir conocimiento sobre el mundo, nombrarlo (Mendoza 2023).

11 Para la cuestión de la contingencia y la relectura del marxismo, cfr. “el proyecto moderno y los saberes de la izquierda” que discute Rodríguez Baigorria (2023a), quien ha publicado diversas contribuciones sobre la relación entre Raimondi y la política.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Mariano Sverdloff, «En el clinamen de las lenguas (sobre Lexikón de Sergio Raimondi) »Cuadernos LIRICO [En línea], 27 | 2024, Publicado el 30 julio 2024, consultado el 16 septiembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lirico/16145; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/122gp

Inicio de página

Autor

Mariano Sverdloff

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search