Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros77ArtigosLas quinas en la validación de lo...

Artigos

Las quinas en la validación de los reyes de Portugal, 1448-1910

As quinas na validação dos reis de Portugal, 1448-1910
The Quinas in the Authentication of the Kings of Portugal, 1448-1910
Les quinas dans la validation des rois du Portugal, 1448-1910
Nicolás Ávila Seoane
p. 35-60

Resumos

Estudo da cruz quinada de cinco pontos justaposta à assinatura régia nos diplomas portugueses de 1448 a 1910, adotada pela mesma época em que se estabelecia a versão clássica da lenda de Ourique por cronistas como Vasco de Lucena ou Rui Galvão, os quais também prestavam serviço na chancelaria régia. Depois de passar em revista os precursores, em especial a rainha Leonor Teles, trata-se da sua adoção por Afonso V, tanto para a assinatura solene dos tipos documentários com título extenso, quanto para a fatura dos mais simples, titulados em breve. Os monarcas posteriores manteriam a cruz de quinas junto à assinatura cerimonial até ao final da monarquia em 1910 mas, na assinatura simples, o quinado desapareceu com D. João VI.

Topo da página

Texto integral

  • 1 Ver Pflugk-Harttung (1884, 434-40), Giry (1894, 597 y 620), Frenz (1996, 404-05), Lasala y Rabika (...)

1Junto a las misivas de Felipe I de Portugal (1580-1598) y II de España (1556-1598) en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo (ANTT) sorprenden tras la rúbrica regia, cinco puntos en forma de cruz —el derecho rasgueado—, autógrafos y omnipresentes en sus diplomas lusos, pero ausentes en los despachados para cualquier otro de sus reinos (Ávila 2019a, 22-27). Un rastreo a las firmas de los demás monarcas portugueses, deja claro su uso reiterado desde Alfonso V (1438-1481) hasta Luis (1861-1889). Esa añadidura validativa, ajena a las cancillerías medievales y modernas del resto peninsular, recuerda a la comma que entre los siglos XI y XIII autenticaba los privilegios pontificios, solo que, generalmente, con forma triangular,1 aunque nada dice sobre ella Marques (1996) en su estudio sobre la influencia de las bulas en la documentación medieval portuguesa.

2Hacia 1500 Rui de Pina en la Chrónica do mui alto e muito esclarecido príncipe dom Sancho I (ed. 1727, 5), apuntó que “em todos estos sinaes, depois del rrey dom Affonso, deste nome ho quinto, que primeyro ho costumou, além delles, sinquo pontos por lembrança das sinquo quinas de Portugal”. A comienzos del siglo XIX, João Pedro Ribeiro (1813, 23-24) insiste: “desde o senhor dom Affonso V hé que a real assignatura principiou a ser seguida de (cruz de puntos), a que daria origem a tradição da apparição do campo de Ourique”. Señala que ya lo había usado la reina Leonor Téllez en 1379, así como diversos puntos y comas en las signaturas de Alfonso IV (1325-1357) y Duarte (1433-1438), cuestiones que abordará el epígrafe 2; también lo hicieron el príncipe Juan [II] antes de ser rey o su esposa Leonor de Lancáster; pero no detalla cada reinado, resumiendo así: “os mesmos soberanos desde o senhor dom Affonso V os tem figurado de diversos modos, não encontrando mesmo uniformidade no modo de os representar em cada hum dos reinados”. Castro e Sousa (1848 y 1851) publicó una colección de suscripciones de reyes e infantes portugueses que reproduce numerosos quinados, pero carece de todo comentario. Albino Lapa (1954) hizo algo similar desde una perspectiva grafológica y añadiendo las firmas de los presidentes de la república; las imitaciones —de mano poco esmerada y no facsimilares—, adolecen de cruces incompletas por faltar uno o varios puntos. Braamcamp Freire (1904-1905) publicó el artículo “A chancellaria de dom Afonso V”, pero limitado a sus cinco primeros libros de registro. Patrocínio Ribeiro (1906, 306) dedicó una breve reseña a la evolución general de la firma, donde obvia la cruz de puntos aunque plasma una de Juan IV. La historiografía más reciente se limita a citar la aparición del quinado bajo Alfonso V.

3Iremos viendo, desde una orientación paleográfica y diplomática, la asunción de las quinas como elemento autenticador de documentos por Alfonso V, los antecedentes y su posterior evolución gráfica hasta abolirse la monarquía portuguesa, procurando demostrar cómo la advenediza Casa de Avís trasladó a la validación de sus cartas el ideario emanado de la batalla de Ourique buscando legitimar sus derechos al trono. Los documentos oficiales suelen tomar cariz propagandístico, como esas largas intitulaciones con todos los territorios gobernados, o bien la cruz de quinas o los signos rodados a semejanza de los castellano-leoneses (Cabezas y Ávila 2010, I, 263-312; Estepa 2011, 189-205; Galende y Ávila 2018, 805 y 808-09).

1. Ourique y las armas de Portugal

  • 2 Ver Flórez (1767, XXIII, 330), Ribeiro (1819, 174), Herculano (1856, Scriptores, I, 2, 12, 20 y 8 (...)

4Las versiones medievales del combate de Ourique van sumando detalles. Entre la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII, el Chronicon Lamecense y el Conimbricense I solo hablan de una victoria de Alfonso Enríquez (1139-1185) sobre el rey musulmán Examare o Smare el día de Santiago de 1139; por esas mismas fechas la Chronica Gothorum abulta la tropa enemiga, y la Vita Sancti Theotonii explica que eran cinco los reyes infieles y que don Alfonso recibió amparo del apóstol.2 Según la Crónica de veinte reyes, recopilada entre 1282 y 1300, el conde “fízose llamar de allí adelante rrey” (Campa 1995, II, 667; 2003, 141-44). La IV crónica breve de Santa Cruz de Coimbra, de finales del siglo XIII o principios del XIV, antepone la proclamación por la hueste al triunfo sobre Ismar y otros cinco reyes musulmanes (Cruz 1968, 91; Lopes 2005, 130; Herculano 1856, Scriptores, I, 27). La Crónica de 1344 añade que, tras la batalla, don Alfonso ofreció al papa Inocencio II por reconocerle rey “cada año un somo de oro” (Vindel 2015, 719). En 1416 el Livro de arautos sustituye a Santiago por Jesucristo para desvincularse de Castilla, que le ofrece auxilio en la pelea (Nascimento 1977, 27-28 y 256-59), narración recargada en la Crónica de Portugal de 1419 (Calado 1998, 23-24; Moreira 2010, 125-27) y en la Oração de obediência de Vasco Fernandes de Lucena de 1485 (Seixas 2010a, 55-56; Luís 2013, 30-31). En 1505 Duarte Galvão fijó la versión definitiva en la Chrónica do muito alto e muito esclarecido príncipe dom Affonso Henriques, mucho más extensa que las anteriores, donde un ermitaño adelanta a don Alfonso la aparición de Cristo, que le inviste rey y garantiza “de sempre Portugal aver de ser conservado em rreyno” (Ferreyra 1727, 17-25; Aubin 1996, 26-33; Rosa 1997, 90).

  • 3 No cabe aquí repasar la extensa historiografía sobre Alfonso I y Ourique. Los principales autores (...)
  • 4 Ver Herculano (1875, II, 293-94), Reuter (1938, 130), Azevedo (1958, 215) y Ávila (2015, 352).

5La bibliografía de rigor científico sobre Ourique arranca con la História de Portugal de Herculano, que lo considera una mera incursión cristiana en territorio musulmán, aunque la primera en cruzar el Tajo (II, 173-75 y 279-87), opinión ya predominante entre los investigadores contemporáneos.3 Pero aunque se conocen dos textos epigráficos de 1138 —solo uno original— que aluden a Alfonso I como regnante (Barroca 1997, 268-78), no será hasta la primavera de 1140, después por tanto de la batalla, cuando la cancillería real incorpore a la intitulación de los diplomas el rex, circunstancia que se mantendrá hasta su muerte en 1185;4 y los cronistas medievales asociaron las quinas, origen del signo validativo analizado en este artículo, a los escudos de esos cinco reyes musulmanes allí vencidos o, según el fabuloso Livro de arautos, con las cinco llagas del mesiánico protector.

  • 5 Ver Távora (1982-1983, 49-97), Pinoteau (1983, 327-56), Rosa (1997, 86-91), Seixas (2010b, 287-89 (...)

6A comienzos del siglo XX, ante la desmitificación de Ourique por Herculano y otros historiadores, hubo tratadistas que quisieron desligarlo de la interpretación tradicional heráldica, proponiendo que adoptó las quinas en Tierra Santa el conde Enrique (Azevedo 1913, 180-81), o que representaban la guerra antimahometana que asumió de por vida su hijo Alfonso I (Vasconcelos 1924, 330-31; Mattos 1939, 43-52). Las propuestas de M. Lurdes Rosa (1997, 92-100 y 112-22) plantean novedosas hipótesis ligadas al interés del monasterio de Santa Cruz de Coímbra presumiendo la intervención de Cristo en el mito sobre la batalla elaborado durante la Baja Edad Media, emblematizando los escudos tomados al enemigo, o el ceremonioso funeral del rey. Sin embargo, todas estas investigaciones contemporáneas siguen poniendo de manifiesto cómo desde finales del siglo XIII y hasta comienzos del XVI —el período impulsor de las quinas en la suscripción regia— las crónicas citadas relacionaron inequívocamente victoria milagrosa y blasón.5 En Quinas e castelos. Sinais de Portugal, la publicación más reciente sobre el origen del escudo luso, Seixas (2019, 14-15) incide precisamente en que, con independencia de las interpretaciones actuales de este emblema y de lo acaecido en Ourique, más ajustadas sin duda desde un punto de vista heráldico o histórico, la formulada en el siglo XV identificando las quinas con los escudos de los reyes musulmanes derrotados o los estigmas cristológicos, y su simbólica disposición en cruz, cuadraba a la perfección con la noción medieval de una realeza dimanada de Dios y la obsesión legitimista de los Avís.

2. Antecedentes

  • 6 El catálogo del ANTT da por error 1364 aunque el texto dice “Era de mil e quatroçentos e doze anh (...)
  • 7 Perdida la parte final del día, pero parece que pone “doi[s]” mejor que “do[ze]”.

7Según queda adelantado, João Pedro Ribeiro (1813, 23 y 28) consigna cuatro documentos donde adjunta la cruz de puntos a su firma la reina Leonor Téllez, mujer de Fernando I (1367-1383), si bien yerra al datarlos: “se encontra a assignatura seguida de (cruz de puntos) da senhora rainha dona Leonor em documentos de 6 de maio da Era 1416, 6 e 30 de maio da Era 1417 (gav. 4, maço 2, núms. 2, 5, 6 e 9, no Real Archivo)”. Se trata en realidad de dos cartas de poder del 6-V-1379 —una del rey a Gonzalo Martínez, y otra del maestre Juan de Avís a ciertos freires (“feicto dicta carta e stromento na nossa vila de Santarém seis de mayo Era de mil e IIIIC e XVII anhos” y “facta a dicta carta e estromento na nossa villa de Santarém ses dias de mayo Era de mil e quatroçentos e dez e sete anhos”; ANTT/GAV/4/2/2 y 6)—, y dos de trueque (una para cada implicado) fechadas el día 30 recibiendo el rey Benavente (distrito de Santarém) por ceder Borba a la orden: “facta a dicta carta e estromento em Avís na dicta eglesia do dicto convento trinta dias de mayo Era de mil e quatroçientos e dez e ssete anos” (5 y 9). Sousa reproduce una firma suya con cruz sin especificar procedencia (núm. 5). Aparte de las indicadas por Ribeiro, está también en un mandato al almojarife de Óbidos del 15-VII-13746 (ANTT/CESP/72M19/2), y en dos cartas de merced a los monasterios de Alcobaça el 9-X-1377 y San Vicente de Fora de Lisboa el 2-IX-1381 (1 y 3).7

Figura 1. Firmas de la reina Leonor Téllez

Figura 1. Firmas de la reina Leonor Téllez

Fuente: se evita reiterar en cada figura las signaturas de las imágenes reproducidas, pues ya aparecen incluidas en el propio texto del artículo.

  • 8 Ver Lopes (ed. 2004, caps. LVII-LVIII y LX-LXIV), Moxó (1969, 70-71), Salcedo (1999, 304-08), Dua (...)
  • 9   Archivo Histórico de la Nobleza (AHNOB), OSUNA/CAR83/DOC16 y 17 (ambos del 22-II-1397, ya viuda) (...)
  • 10 Véanse por ejemplo: AHNOB/OSUNA/CAR12/DOC15 (9-VII-1386), y Archivo de la Real Chancillería de Va (...)

8Quizá doña Leonor signara así para afirmar su legitimidad, cuestionada por las circunstancias de su matrimonio con Fernando I —hubo de anularse otro previo con el señor de Pombeiro João Lourenço da Cunha—, rechazada por muchos nobles y concejos, y acusada de intrigar en favor de Castilla.8 También hay firmas quinadas en las capitulaciones entre Beatriz y Juan I de Castilla: en el ejemplar castellano, fechado en Salvaterra de Magos el 1-V-1383 (Archivo General de Simancas —AGS—, PTR/LEG47/DOC16), suscriben Fernando I y Leonor Téllez, que vuelve a quinar, y en el entregado a los portugueses, despachado en Badajoz el día 25 (ANTT/GAV/17/6/10), ambos novios, emulando ella a su madre, circunstancia no contemplada en la bibliografía. Sin embargo, tras la boda Beatriz suscribirá plenamente a la castellana con el “yo” por delante y rúbrica, aunque siga intitulándose “rreyna de Castiella, de León e de Portogal”.9 En cambio, su marido incorporará desde entonces las armas portuguesas a la rueda de sus privilegios reales castellanos.10

Figura 2. Rueda de Juan I, y firmas de Leonor Téllez y Beatriz de Portugal

Figura 2. Rueda de Juan I, y firmas de Leonor Téllez y Beatriz de Portugal
  • 11 Las quinas en cambio siempre forman cruz vertical, tanto en escudos heráldicos como en sellos y m (...)

9El maestre Juan de Avís (1364-1385) pone la cruz de puntos pero aspada11 y por delante de “nos mestre o viimos”, en vez de al final, como había hecho Leonor Téllez y harán después los reyes de Portugal. Así puede verse al pie del trueque de Borba por Benavente en 1379 (ANTT/GAV/4/2/5, 6 y 9), y en una carta de doação a Vasco Martins de Melo el 10-X-1384. Una vez rey, Juan I (1385-1433) la abandonó y se atuvo a sus predecesores (figura 8). En lo de 1379 también añaden a su firma la cruz de puntos aspados el comendador mayor Vasco Porcalho y, en cruz griega, el sacristán Afonso Martins. Hay que tener en cuenta que el primer relato sobre la orden de Avís atribuía la fundación a unos caballeros juramentados tras Ourique para defender el nuevo reino y la fe cristiana, a quienes Alfonso I habría otorgado estatuto en 1162 (Purificação 1722, 147-147v); aunque ya desechada, esta teoría muestra cómo desde antiguo los freires trataron de remontar su origen a la célebre batalla (Cunha 2009, 39-44). 

Figura 3. Quinas en signaturas de freires de Avís

Figura 3. Quinas en signaturas de freires de Avís
  • 12 Pueden verse punteados semejantes de este reinado en varias secciones del ANTT: CSCS/10/12/852 (1 (...)
  • 13 La consulta ha ofrecido un ejemplo con Pedro I del 8-IX-1358 (ANTT/MSMALC/1DR4/15); tres bajo Fer (...)

10Ese diseño no era desconocido en la cancillería regia, pues ya lo había empleado Dionís (1279-1325) cerrando al menos dos instrumentos del 26-III-1303 y el 20-VI-1320 para prevenir interpolaciones (ANTT/GAV/4/1/21 y 19). Bajo Alfonso IV se hizo muy frecuente como abrochadura,12 aunque sin relación segura con las quinas porque puede aparecer diverso número de puntos (nada dicen al respecto Pereira et al. en su estudio sobre la cancillería de Alfonso IV). Tras su muerte fue decayendo este singular uso de las cruces.13

Figura 4. Cruces de puntos como cierre en dos diplomas de Alfonso IV

Figura 4. Cruces de puntos como cierre en dos diplomas de Alfonso IV

11Vuelve a encontrarse junto a la suscripción de algún oficial regio, incluso combinada con otras figuras de puntos, como las de João Vicente, clérigo de la cancillería de Alfonso IV (14-V-1331; ANTT/CSCS/10/11/757); Gomes Lourenço de Beja, privado suyo y comendador mayor de Santiago (6-VII-1341; ACRT/3/1/3; Oliveira 2009, 393-94); João Rol, contador de Pedro I (12-IX-1358; OACSB/1/5/534); Fernando Martins, oficial de Fernando I (29-XII-1368; CSCS/10/8/422); Luís Martins, de Duarte (2-XII-1433; VNC/O/811), o el juez y escribano de Alfonso V Diogo Gil Ferreira (18-XI-1438; CSMOG/DR/3/2).

Figura 5. Suscripciones con la cruz de puntos de oficiales regios

Figura 5. Suscripciones con la cruz de puntos de oficiales regios

12Entre 1259 y 1357 varios notarios públicos la llevan a sus signos (Mattos 1939, 44-45 y 47; Borges 2013, 275-78). Por ejemplo, Domingos Eanes autorizó así el acta del 15-X-1318 sobre la erección de la iglesia de São Dinis de Porto Novo en Póvoa de Penafirme (ANTT/GAV/19/8/18), la carta de finiquito que otorgó el 20-XI-1319 la orden de Cristo al rey por la entrega de los bienes muebles del Temple que le había asignado el papa (7/2/6), y el acta de haberse pescado un enorme esturión en el Tajo el 6-II-1321 (2/1/4) fue validada también por su colega Lourenço Martins.

Figura 6. Signos de Domingos Eanes y Lourenço Martins

Figura 6. Signos de Domingos Eanes y Lourenço Martins

13Aunque no dispuestos como quinas, alude Ribeiro (1813, 23-24) a puntos al lado de la firma de Alfonso IV: “consta que o senhor dom Affonso IV fazia seguir a sua assignatura com tres pontos en triângulo e huma linha orisontal adiante, assim se pode ver em huma doação de 26 de maio Era 1372 (gav. 13, maço 5, núm. 13, no Real Archivo). [...] A assignatura porém do senhor dom Affonso IV nos capítulos geraes das cortes de Santarém em data de 15 de maio Era 1369 não tem ponto ou risca alguma (maço 1 do Supplemento de Cortes, núm. 1, no Real Archivo)”. Lo que sí hay a veces bajo su reinado y el de su padre Dionís es una cláusula corroborativa en el margen inferior derecho (Pereira et al. 1996, 147) y ese punteo. Con Alfonso IV en concreto, al pie de una carta del 24-II-1336 el escribano anotó “el rrei a vyo” ante el signo que glosa Ribeiro (ANTT/GAV/1/5/11), y hay otras dos del 26-VIII-1342 con la fórmula “el rrey a viu” seguida de un rombo y la línea clausuradora (1/6/5 y 7/4), pero sin el punto central, lo que impide identificarlo con las quinas, que exigen los cinco. Del padre hay cuatro “el rrey a vyo” más coma y punto apilados, y una raya, con fechas 17-IV (GAV/7/10/20) y 25-XI-1307 (OACSB/1/3/362), 19-III-1313 (GAV/3/2/15) y 1-II-1317 (1/7).

Figura 7. Diseños punteados tras las cláusulas corroborativas de Dionís y Alfonso IV

Figura 7. Diseños punteados tras las cláusulas corroborativas de Dionís y Alfonso IV

14Refiere igualmente Ribeiro (1813, 24) que “a assignatura do senhor dom Duarte hé seguida de hum 2 prolongado com hum ponto por baixo; assim se observa em diplomas de 12 de setembro ano 1434, 21 de fevereiro ano 1437 (maço 2 de Leis, núm. 158; gav. 13, maço 3, núm. 11 no Real Archivo)”. Era lo habitual del reinado, y mantenía semejantes punteos la cancillería portuguesa. El catálogo del ANTT atribuye a Juan I (1385-1433) el albalá con signatura CESP/32/34 (la intitulación dice solo “nos el rrey”), interpretando “Era IIIIC XXVIIIIº anos” (1391); nada se puede reprochar a esa lectura (para mayor complicación, las firmas de padre e hijo son muy parecidas), pero sería la única conocida de Juan I con la coma y el punto.

  • 14 El heraldista Mattos lo cree auténtico (1939, 44-46 y 50-52), rechazándolo los diplomatistas (Reu (...)
  • 15 Ver CSC/2M8/39, Azevedo et al. (1979, 56-57), Gomes (2012, 93) y Morujão (2010, 116; 2018, 74-75)

15Las quinas pueden aparecer también en la rueda o el sello, aunque allí son rarísimas (Galende y Ávila 2018, 58-59): solo un original de XII-1189 de Sancho I (1185-1211) con rueda de la reina Dulce y dos más del propio rey cuyos adornos llevan escudetes inciertamente quinados, pues solo una tiene los cinco preceptivos (ANTT/MSCC/A/1DR2/2), y luego hay dos falsificaciones elaboradas en el siglo XIII: un privilegio de Alfonso Enríquez al monasterio de Alcobaça cuya rota lleva una cruz de doce quinas (II-1183, MSMALC/1DR1/5),14 y una carta de trueque de Sancho I con el de Castro de Avelãs, sustituyendo la rueda por un escudo con quinas (4-V-1187, GAV10/12/24; Azevedo et al. 1979, 33-34). En cambio los sellos son claramente quinados ya desde el primero conocido, pendiente de un diploma de Sancho I datado entre IX-1187 y VII-1188.15

3. Alfonso V (1448-1481): del mito a la suscripción regia

  • 16 Ver Pina (1727, 5), Ribeiro (1813, 23), Gomes (2009, 75-76) y Sales (2009, 29).
  • 17 Editaron la imagen el vol. IX de los Monumenta Henricina (1968, est. VII) y el Álbum de paleograf (...)
  • 18 Ver Gomes (1997, 288-89), Coelho (2010, 68), Ribeiro (2012, 163) y Azevedo (2017, 61-66).

16Según vimos, el primer rey que inequívoca y reiteradamente quinó su firma fue Alfonso V.16 La más antigua es del 12-XI-1448 (ANTT/GAV/14/8/1; Gomes 2009, 390).17 Ribeiro (1813, 23) ve ahí “a tradição da apparição do campo de Ourique, que naquelle reinado principiou a divulgar-se”, y Gomes (2009, 76) “a emblemática avisina das quinas heráldicas, claramente assimiladas pela memória e simbólica régias portuguesas já desde a segunda metade do século XIV”. En efecto, la Casa de Avís en su afán legitimador vinculó las batallas de Ourique y Aljubarrota (1385) mezclando leyendas milagrosas.18 Y en ese primer tercio del siglo XV el infante Pedro, tío y luego tutor de Alfonso V (1438-1448), escribirá el Livro da virtuosa benfeitoria, traducción comentada del De beneficiis de Séneca, que consagra el origen divino del poder regio, asumido en las Ordenações afonsinas, recopiladas en 1446 (Gomes 2009, 45-48).

  • 19 Ver Aubin (1996, 12-13), Monteiro (1998, II, 20-25), Carvalho (2001, 46-52) y Azevedo (2014, 105- (...)
  • 20 Ver Gomes (1990 y 2009, 396), Freitas (2001, 515-18) y Azevedo (2014, 107). Los registros de Alfo (...)

17Recordemos que da la versión más antigua de la intervención mesiánica en Ourique el Livro de arautos de 1416, época de Juan I, abuelo de Alfonso V; Vasco Fernandes de Lucena, que escribirá la Oração de obediência en 1485 bajo Juan II, había pertenecido a la cancillería del Africano, dedicándole su Tratado das virtudes que ao rey pertencem (Gomes 2009, 187), y Duarte Galvão, que asentará en 1505 la leyenda de las quinas, había sido secretario real de Alfonso V,19 como su padre Rui Galvão.20 De Aljubarrota, la Chrónica de el-rei dom João I de Fernão Lopes, terminada bajo minoría del Africano, cuenta cómo, iniciado el combate, una piedra “matou dois escudeiros, ambos irmãos, juntamente”, y otro comentó que “não havia porque se espantar, ante o deviam ter por signal que Deus lhe queria dar a victória da batalha, porque elle lhe afirmava certamente que não havia oito dias passados que elle vira aquelles dois homens entrar em uma egreja e matar um clérigo que em ella estava revestido dizendo missa, e pora que elles a Deus não cataram reverência, Elle, obrando de seu direito juízo, não queria que tão maus christãos houvessem de ser quinhoneiros na victória e honra que a elles o dito Senhor tinha outhorgada” (ed. 1994, II, cap. XLII). Agradeciendo el triunfo a la Virgen se erige el monasterio de Santa Maria da Vitória (mosteiro da Batalha), panteón real de la nueva dinastía, cuyo claustro menor agregó Alfonso V (Azevedo 2017, 66-76).

  • 21 Ribeiro (1813, 24-25) la glosa brevemente sin vincularla a tipologías o intitulaciones concretas: (...)
  • 22 Primero “dom Affomsso, per graça de Deus rrey de Purtugal e do Algarve, e senhor de Çepta”, desde (...)
  • 23 ANTT/CSMOG/DR3/13 (21-VI-1450); OACSB/1/7/671 (4-IV-1450) y 701 (18-III-1451), y 10/899 (2-V-1475 (...)
  • 24 Arquivo da Universidade de Coimbra, GAV/1/2/28 (15-I-1449); Arquivo Municipal do Porto (AMP), PER (...)
  • 25 AGS/PTR/LEG49/DOC37 (16-IV-1455), 39 (15-IX-1465) y 49-1 (18-IX-1479).
  • 26 ANTT/GAV/3/3/16 (27-VIII-1471).
  • 27 AHNOB/OSUNA/LEG3909/DOC15 (28-II-1449) y 17 (19-II-1450); AMP/PERG/312 (6-VII-1459) y 352 (8-I-14 (...)
  • 28 AMP/PERG/317 (9-XII-1460).
  • 29 AMP/PERG/292 (14-X-1454).
  • 30 Archivio di Stato di Milano, Archivio Sforzesco, doc. 651 (20-VI-1456); AGS/PTR/LEG50/DOC3 (21-VI (...)
  • 31 Pueden discordar en tipología con los catálogos del ANTT o de PARES, pues los hay que faltan o ig (...)

18Sus firmas quinadas son de dos tipos. Generalmente pone “el rrey” rodeado de una moldura abierta a la derecha;21 tras el texto, pero dentro del marco, van los puntos en cruz y luego una raya horizontal. Se ve más en despachos solemnes, sobre pergamino y siempre con intitulación extensa:22 cartas de confirmação,23 cartas de privilégio,24 tratados internacionales25 (estas tres categorías, con sello pendiente de plomo o cera), cartas de mercê26 (placadas), provisões27 (colgante de cera), cadernos de petições28 (sello pendiente; el ejemplar consultado lo ha perdido y no tiene cláusula corroborativa que aclare su material), sentenças29 (placadas) y missivas oficiales30 (únicas que alternan papel o pergamino, con impronta placada de cierre; consultadas cuatro en latín para Luis XI de Francia y el duque de Milán Francisco I, y una en portugués a los Reyes Católicos).31

  • 32 No convence Gomes (2009, 75-76) reservando la suscripción solemne a los años de auge, y la breve (...)
  • 33 Véanse el catálogo del ANTT (https://digitarq.arquivos.pt/details?id=6460529) o la tesis de Fonte (...)
  • 34 Ver Monteiro (1998, II, 214), Carvalho (2001, 178-79), Freitas (2001, 290, 296, 302 y 636-37) y D (...)

19Por contra, pone simplemente “rrey” ante la cruz de puntos, sin marco ni raya horizontal, en diplomas menos solemnes con intitulación breve (“nos el rrey”):32 dos alvará de mercê sin sellar del 22-V-1454 —sobre papel— y el 12-VI-1462 —en pergamino— (ANTT/CSMOG/DR3/17 y CSCS/10/3/81), otros dos de provisão del 25-XI-1456 y el 27-X-1479 (CC/1/1/22 y GAV14/7/18), y una missiva del segundo formulario, en papel y placada, del 12-IV-1462 (CSMOG/DR3/29). Una carta de privilégio del 13-IX-1461 (GAV/3/4/6) añadió, a la derecha de la apropiada suscripción solemne, una nota validada solo con la sencilla. Hay un alvará de provisão ordenando respetar la exención de sisa y portazgo a los eremitas de Vale de Infante con el año medio borrado (CESP/32/39), y aunque la bibliografía lo considera de “mil IIIIC X” bajo Juan I33 —recordemos que esta tipología solo intitula “nos el rrey”—, parece distinguirse el trazo inferior de una “L” antepuesta a la “X” y la firma adosa una cruz de quinas, asimilable a 1460 y haberlo otorgado Alfonso V; la cláusula corroborativa nombra a “Joham Gonçalvez a fez”, escribano de Alfonso V entre 1439 y 1471.34

  • 35 Ver Ribeiro (1813, 23 y 26), Sousa (1851, 2); Gomes (2009, 76), Sales (2009, 29) y Ávila (2019a, (...)
  • 36 ANTT/ACRT/2/2/19 (20-IV-1478; reproducida por Sousa, Additamento aos fac-símiles, núm. 1), y GAV/ (...)
  • 37 ANTT/CSMOG/DR3/31 (8-III-1476); GAV/3/12/4 (24-X-1475), y VNC/C/1319 (22-IV-1476).
  • 38 ANTT/CSMOG/DR3/32 (2-VII-1476).
  • 39 AMP/PERG/384-386 (5-I-1478), y ANTT/CSMOG/DR3/33 y 34 (15 y 23-VII-1476).
  • 40 AGS/PTR/LEG49/DOC49-1 (18-IX-1479) y LEG50/DOC3 (21-VIII-1480), y ANTT/CC/1/1/27 (31-I-1480), y G (...)
  • 41 Ribeiro (1813, 23) cita la de Porto y una sentencia del 8-II-1455 autorizada por “Gomecius” (ANTT (...)

20Tras casar con Juana la Beltraneja en 1475 firmaba sin quinas ni marco, con “yo el rrey” y rúbrica, acorde al modelo castellano, cuyo trono pretendía.35 Siempre lo hace, ya sea con una intitulación amplia (“dom Affom, per graça de Deus rrey de Castella e de Leóm e de Purtugual e de Tolledo e de Gualíza e de Sevylla e de Córdova e de Múrçia e de Jaém e dos Alguarves daquém e dalém mar em Áfriqua e de Aljazira e de Gibraltar, e senhor de Bizcaya e de Molina”) en cartas de privilégio36 o de mercê37, o con la breve (“el rrey”) en missivas38 o alvarás de mercê.39 Todo lo compulsado con esta firma son asuntos internos en portugués aunque añadan la titulatura castellana. Alfonso V dejó de firmar así tras la paz de Alcáçovas (4-IX-1479), volviendo a su suscripción portuguesa.40 Por otra parte, una aprobación de peticiones del concejo de Porto y una provisão exigiendo a los comarcanos de Ponte de Lima tributar para construir un castillo fueron intituladas a nombre de Alfonso V el 15-I y el 19-IV-1466, pero solo suscritas por “dom Joham Galvam, bispo de Coymbra, do seu Consselho e scripvam da sua poridade” (hermano del citado Duarte Galvão; Vigil 2017, 185-206); al pie de ambas pone “passe” y la cruz de puntos, probable autógrafo del rey (AMP/PERG/338, y ANTT/VNC/C/13/17).41

Figura 9. Firmas de Alfonso V

Figura 9. Firmas de Alfonso V

4. Los monarcas posteriores (1481-1910)

  • 42 ANTT/ACRT/2/2/18 (reproducida por Sousa 1851, núm. 2); GAV/3/3/16, y ACRT/2/2/19, y AGS/PTR/LEG49 (...)
  • 43 Uno del 18-X-1493 ordenando a Rui Gil entregar cierta ropa a su criado Jerónimo Perdigão tiene do (...)
  • 44 ANTT/GAV/3/3/16 (27-VIII-1471); CSMOG/DP/64/17b (1483), y CC/1/1/15 (13-V-1490; Ribeiro 1813, 23) (...)

21Siendo aún príncipe, Juan II (1481-1495) dejó una firma sin marco pero con una cruz de puntos donde falta el central y empalma el derecho a la raya horizontal que el Africano trazaba aparte; está en la ratificación del juramento de su hijo Alfonso como heredero de Portugal (15-V-1477), y, junto a la paterna, en una carta de mercê de la capitanía de Arzila a Henrique de Meneses (27-VIII-1471), en otra de privilégio sobre el servicio prometido en las cortes de Santarém para la guerra con Castilla (20-IV-1478), y en la aprobación de las capitulaciones matrimoniales de su heredero con la infanta Isabel, primogénita de los Reyes Católicos (18-IX-1479).42 Ya como rey alternó las firmas solemne y simple, una y otra con quinas similares a las del padre y aplicadas a los mismos tipos diplomáticos. Con marco se ven originales de cartas de confirmação, cartas de privilégio y cartas de mercê, y sin él, de missivas, alvarás de provisão y mandados,43 estos últimos generalmente no intitulados (Sá-Nogueira 1990, 47), si bien la gran mayoría carece de él (los textos dispositivos conservados aumentan según pasamos de la Edad Media a la Moderna, y en consecuencia las suscripciones sin encuadrar, propias sobre todo de missivas, alvarás y mandados). La cruz de Leonor de Lancáster resolvía de un sinuoso plumazo los tres puntos en horizontal.44 Los cuatro siguientes sucesores aplicaron similarmente las firmas solemne y simple: la primera, en cartas de confirmação, cartas de privilégio, cartas de mercê, missivas oficiales o cartas de quitação, pero no ya en la mayoría de provisões, que pasan a despacharse en papel, sin sello ni firma real, validadas por algún noble o eclesiástico, consejero u oficial regio, como las provisiones acordadas castellanas; y la segunda, que pasa a ser mayoritaria y acoge nuevas tipologías, en missivas, alvarás de mercê y de provisão, mandados o decretos (ya vimos cómo los mandados raramente intitulaban, y los decretos nunca, en consonancia a Castilla; Lorenzo 2001, 103).

  • 45 ANTT/GAV/15/13/17 (19-VI-1515) y CC/1/10/97 (10-IX-1511). Añadiendo el título de príncipe: CAM/M2 (...)

22En cuanto al diseño, Manuel I (1495-1521) acentúa la cursividad, empalmando los mismos tres puntos horizontales que Leonor de Lancáster. La solemne yuxtapone a la cruz igual raya que sus antecesores, aunque desunida de la quina derecha, y lo extiende a la sencilla, aquí sí estira el punto. El 4-X-1497 falleció el príncipe de Asturias Juan, convirtiéndose en heredera de Castilla y Aragón su hermana Isabel, que acababa de casarse con Manuel I el 30-IX, quien incorporó el título hasta morir ella el 23-VIII siguiente, y ya la simple pierde la raya.45 El quinado de Juan III (1521-1557), aunque calca ambos tipos de firma, sufre una evolución, comprobable mejor en la sencilla por quedar muchos más ejemplares que de la solemne (ANTT/CC/1/28/41, 12-VII-1522, o CSCF/16/M2/12, 16-XI-1541): en los primeros cuatro meses y medio, desde 13-XII-1521 hasta 29-IV-1522 (CC/1/28/8, con dos firmas iguales), es tan cursiva como la carente de marco paterna; a partir del 28-V (28/16) hace un rasgo por cada punto, manteniendo el derecho unido a la raya, aunque no faltan casos de un solo impulso para izquierdo y central; y desde el 29-VIII-1532 (49/88) el inicial volverá a soltarse definitivamente tomando forma de “c” (después todavía se ven en un mismo alvará de provisão del 11-IX-1532, CC/1/49/100, dos firmas sin esa curva). Sebastián (1557-1578) desliga los puntos, alargado el derecho en la horizontal de cierre, y suele colocar “el” más alto que “rrey” en la solemne; cuando la sencilla apremia, acentúa su cursividad (MSMSC/M1/1, 20-XII-1577; CC/1/108/140, 22-XI-1569, y GAV/11/8/14, 12-VIII-1570); durante su menor edad la regente Catalina de Austria nunca las utilizó (véanse sobre todo los numerosos albalás firmados por ella entre 1557 y 1562 existentes en la sección Corpo cronológico del ANTT). Don Enrique firmaba sin quinas como “o cardeal iffante” (VNC/B/3164, 23-II-1562); tras coronarse (1578-1580) siguió el patrón habitual (OACSB/1/14/1254, 16-IX-1579, y Sousa 1848, núm. 18). También las empleó don Antonio, prior de Crato, véase si no su testamento del 5-VII-1595 (APC/2/267, ff. 4 y 4v); en cambio Sousa reproduce una firma suya no quinada (1848, núm. 19).

  • 46 Sobre la subsistencia de los usos portugueses en la documentación de Felipe I/II para ese reino e (...)

23La cancillería portuguesa bajo los Austrias (1580-1640) apenas cambió. La firma solo agrega rúbrica (Ribeiro 1813, 24-25), costumbre castellana, y deja de enmarcarse, aunque mantiene “el” ante “rrey” en las más solemnes y lo pierde en las sencillas; ignora ese “yo” omnipresente en Castilla. La cruz quinada subsigue a la rúbrica y ondula el alargamiento.46 Desde la víspera del día de Reyes de 1598 hasta morir Felipe I/II el 13-IX firma el heredero sin cambiar la intitulación: “pelo ympedimento da minha mão direita que tem causado a gota, detreminey (sic) os dias passados que daly em diante ele assinase por mim todas as cartas, provissões e despachos de estado” (ANTT/MMCG/6L, 73; Ávila 2019a, 39-40); reaparece, claro es, “príncipe” como pasó con Juan [II].

24El primer Braganza, Juan IV (1640-1656), eliminó la espuria rúbrica, retomó el marco aunque abierto arriba —sería el último en emplearlo (Ribeiro 1813, 24-25)—, y el quinado derecho es falciforme y mucho más breve (ANTT/VNC/L/1127, 26-IX-1646, y GEI/1/52, f. 8, 4-III-1643). Alfonso VI (1656-1667), ya sin moldura alguna, preservó la distinción entre tipos documentales validados “el rrey” y otros solo “rrey”, quinando todos con simples puntos (Sousa 1948, núm. 26, y CAM/M21/15, 9-XI-1666). Le hizo abdicar el 22-XI-1667 su hermano Pedro [II], que pasó a suscribir como “príncipe” hasta morir Alfonso VI en 1683 (CAM/M21/16, 10-II-1678, y Ribeiro 1813, 25), cuando cambió a “el rrey” o “rrey” (ANTT/GAV/2/4/1, 17-II-1699, y AHN/ESTADO/3367/EXP15, 18-VI-1701; el 15-X-1700 firma “Petrus R” al adherirse al Segundo Tratado de Partición de la monarquía española entre Inglaterra, Francia y Países Bajos, diploma en latín: ANTT/TRT/NL1-1); nunca usó quinas, pero sí rúbrica en la firma solemne. Juan V (1706-1750) recuperó la cruz de puntos, y cuando ponía “el rrey” rubricaba insinuando ya la “R” que adoptarán sus sucesores (AHN/ESTADO/3367/EXP87, 9-III-1715, y ANTT/GAV/2/4/42, 10-XI-1708).

Figura 10. Firmas de los Avís y los Austrias

Figura 10. Firmas de los Avís y los Austrias
  • 47 Ver respectivamente: ANTT/DD/6 (17-VI-1774) y LO/3/6/40-2 (19-IX-1761); TRT/CAS1-15 (12-VI-1785) (...)
  • 48 Príncipe: ANTT/TRT/CAS1-15 (12-VI-1785), CSF/17/M4/27 (19-V-1797) y TRT/CAS1-22 (11-V-1810). Rey: (...)

25José (1750-1777) y María I (1777-1816)47 siguieron quinando sus firmas y rubricando la solemne en campanuda “R”; la reina alguna vez simplemente como “a rrainha”, sin cruz ni “R” (caso del acuerdo con Luis XVI sobre Cabinda —Angola— y el comercio costero francés africano: 30-I-1786, ANTT/TRT/FR1-4); Sampaio (1793, 73-74) explica que las cartas de lei se firman “a Rainha con guarda”, las leis “a Rainha ou Rainha”, los alvarás “Rainha”, los decretos “o Rei con firma”, y las provisões sin firma. El consorte Pedro III (1777-1786) suscribe “rrey (rúbrica)”, pero sin quinarlo (TRT/CAS1-15, 12-VI-1785). El príncipe Juan [VI], como “o príncipe” o solo “príncipe”, pero tampoco quina hasta 1792 cuando asume la regencia por locura materna, en ocasiones rubricando en forma de “P” (príncipe).48 Ya entronizado (1816-1826), mantuvo el quinado (la solemne agrega la “R” de rrey), y desde enero de 1825 con el título imperial brasileño: “imperador e rrey”. Pedro IV (1826), que abdicó para ser solo emperador de Brasil, sanciona la segunda constitución portuguesa el 29-IV-1826 mediante firma solemne con quinas y sobria “R” (ANTT/CP/2).

  • 49 Forzado a abdicar en 1834, mantuvieron pretensiones al trono él y sus descendientes, ya sin quina (...)

26María II (1826-1828 y 1834-1853) era voluble al firmar: las misivas a parientes llevan solo “Maria” (ANTT/CR/G/7306/36/4, 19-V-1851); en las otras añade rúbrica (CR/G/7323/164/1-1, 4-IV-1835); al ratificar un convenio postal con España puso “rrainha” (22-VII-1850, AHN/ESTADO/8463/EXP30); en el acta de su primera sesión en el Consejo de Estado “dona Maria segunda rrainha” (20-IX-1834, ANTT/CE/1/1, f. 109v), y, en lo más solemne, “a rrainha” monogramando “MR” (Maria rrainha) y la cruz, ya fuera la tradicional quinada o el simple par de palotes, y ausente en la suscripción sencilla (AHN/ESTADO/8461/EXP18, 20-IX-1835, y ANTT/CP11, 5-VII-1852). Su tío Miguel se encargó de la regencia en 1827 y 1828, suscribiendo “o infante rregente” seguido de “MR” (Miguel rregente) y la cruz de puntos (Sousa, 1848, núm. 40); entronizado (1828-1834), pasó a firmar “el rrey”, también con “MR” (Miguel rrey) y quinándolo (29-VIII-1829, AHN/ESTADO/8461/14)49.

Figura 11. Firmas de los Braganza

Figura 11. Firmas de los Braganza
  • 50 Biblioteca Nacional de Portugal, E/117/P (fotografía y nota del monarca, ya depuesto, impresa por (...)

27Igual que María II, el resto de reyes Braganza reservaron anagrama y cruz de quinas (de nuevo punteadas, desechando la de dos palotes de ella) a la firma solemne. Pedro V (1853-1861) adoptó en “rrei”la “i” latina hoy preceptiva, suscribiendo “el rrei” con “PR” (Pedro rrei) y cruz, o solo “rrei” (ANTT/TRT/CAS4-5, 28-I-1858, y CAM/M21/27, 29-III-1856). Hasta 1855 fue regente su padre Fernando de Saxe-Coburgo Gota, titulado Fernando II tras casar con María II en 1836, que omitió las quinas (AHNOB/OSUNA/CAR81/DOC16, 15-IX-1885). Luis (1861-1889) usa siempre artículo, rúbrica, monograma “LR” (Luís rrei) y cruz de puntos en lo solemne (ANTT/LO/3/35/11, 4-II-1876, y 31/64, 1-VII-1867). Carlos (1889-1908) valida sin quinar: “el rrei dom Carlos (rúbrica)” y “el rrei (rúbrica)” (ANTT/GAV/16/4/131, 28-XI-1901, y AHNOB/MICHELENA/C2/DOC105, 30-VII-1890). Las firmas de Manuel II (1908-1910) dicen “dom Manuel rrei”, “Manuel R” o “el-rrei”, todas rubricadas pero solo la última quinada.50 A pesar de tratarse de un símbolo genuino de la realeza portuguesa, la pretendiente Maria Pia de Saxe Coburgo e Bragança ni su hijo adoptivo Rosário Poidimani han utilizado las quinas, firmando ambos como meros duques de Braganza.

5. Conclusión

28Alfonso V añadió a su firma desde 1448 un punteo quinado no esctrictamente novedoso, pues ya lo habían utilizado la reina Leonor Téllez, su hija Beatriz, y, aunque girado, Juan de Avís como maestre. Desde comienzos del siglo XIV análogos punteos, pero no quinados, cerraban los textos. A partir de entonces la cruz punteada escoltó los dos tipos de firma básicos de los reyes de Portugal. Una, la firma solemne, que dice “el rrey” dentro de un marco y rematada en rasgo horizontal, asociada a intitulaciones con lista de dominios: cartas de confirmação, cartas de privilégio, cartas de mercê, provisões, missivas oficiales... Se mantuvo quinada hasta 1910. Con los Austrias perdió marco y raya final, y agregó rúbrica, peculiaridad castellana ajena a la tradición portuguesa. Juan IV volvió a la antigua costumbre aunque la moldura, tras perder línea superior y alargamiento horizontal, desapareció con él. Pedro II retomó la rúbrica que, a partir de Juan V, deja entrever una “R”, ya ostensible desde José. María II, Miguel, Pedro V y Luis la anagramaron con su respectiva inicial. Otro tipo de firma, más simple, limitada a “rrey”, para diplomas de breve o ausente intitulación: missivas, alvarás, mandados, decretos..., cuyo quinado desaparece con Juan VI. Desde Manuel I hasta Juan IV prolonga en raya el punto derecho. En ambas han ido aflorando irregularidades como cursivizar los tres puntos en horizontal de un solo plumazo o curvar en hoz la prolongación del último. Queda patente el carácter genuinamente portugués del signo, abandonado coyunturalmente por Alfonso V cuando asume la firma castellana al pretender el trono de los Reyes Católicos, y adoptado en cambio por los tres Felipes Austrias en sus despachos para Portugal. Y es llamativa la poca atención que presta la historiografía contemporánea a este regio validativo autógrafo a pesar de persistir más de cuatro siglos y medio en infinidad de diplomas.

29Sí es bien conocida la incorporación de arreos heráldicos a los diplomas en otro tipo de validativos (signos rodados y sellos) y miniaturas (como las de algunas cartas ejecutorias de hidalguía), recursos habituales en muchas cancillerías. Resulta sin embargo único ese empleo en la firma regia portuguesa, valiéndose así de ella para legitimarse derivándola del supuesto milagro de Ourique que, conforme aparecía la cruz quinada en la suscripción, estaban terminando de perfilar cronistas como Vasco Fernandes de Lucena o Duarte Galvão, a la vez secretarios u oficiales de la cancillería real. Es decir, quienes inspiraban la ideología con que la Casa de Avís argumentaba sus derechos dinásticos y participaban también en la emisión de los despachos, los cuales, como buenos conocedores de las posibilidades que estos ofrecían para mostrarla y difundirla a los múltiples destinatarios de los instrumentos reales, no se limitaron a los mecanismos habituales (intitulación, ruedas o sellos) sino que idearon este otro recurso centrado en la firma, que se perpetuó en sus sucesores sin que lo aplicara análogamente ningún otro reino. Pero es que, incluso en el propio Portugal, dada la falta casi absoluta de referencias posteriores a la relación entre esa cruz de la firma regia y el emblema heráldico originado en la leyenda de Ourique, tanto durante la edad moderna como en la bibliografía contemporánea, cabe incluso imaginarlo como una añadidura indeliberada de la rúbrica, perdida toda simbología o entendida tal vez como una mera cruz devota. Desde las ciencias y técnicas historiográficas interesa sobre todo la adopción de un nuevo elemento validativo, sin parangón en otras cancillerías, y que ofrece dos posibilidades formales en función de la mayor o menor solemnidad de los tipos documentales despachados. Por tanto, podrá ser tenido en cuenta a la hora de definir los modelos diplomáticos tardomedievales y modernos, cuestión que en Portugal se viene trabajando desde los años noventa del siglo XX pero en la que aún queda mucho por avanzar (Ávila 2020, 37-42).

Topo da página

Bibliografia

Albuquerque, Martim de (1974). A consciência nacional portuguesa. Lisboa: Universidade de Lisboa (tesis doctoral).

Almeida, Manuel Lopes et al. (eds) (1960-1974). Monumenta Henricina. Coimbra: Comissão Executiva das Comemorações do V Centenário da Morte do Infante Dom Henrique.

Álvarez Palenzuela, Vicente (2018). “Leonor Téllez de Meneses”, in Diccionario biográfico español electrónico. Madrid: RAH.

Amaral, Diogo Freitas do (2000). Dom Afonso Henriques. Lisboa: Bertrand.

Araújo, Alberto Filipe; Silva, Armando Malheiro da (1996). “Afonso Henriques, o mito fundador e a recorrência mítica”, in Dom Afonso Henriques na História e na Arte, vol. III. Guimarães: Universidade do Minho, pp. 317-404.

Araújo, Alberto Filipe; Silva, Armando Malheiro da (2006). “Para uma mitanálise da fundação sagrada do reino de Portugal”, in Estudos em homenagem ao professor José Amadeu Coelho Dias, vol. I. Porto: Universidade do Porto, pp. 177-208.

Aubin, Jean (1996). “Duarte Galvão”, in Le latin et l’astrolabe, vol. I. Lisboa: F. Calouste Gulbenkian, pp. 11-48.

Ávila Seoane, Nicolás (2015). “Primeras dataciones de la soberanía portuguesa (1095-1185). Revista Portuguesa de História, 46, pp. 349-367.

Ávila Seoane, Nicolás (2019a). “Misivas originales de Felipe I de Portugal y II de España en la Torre do Tombo”, in Epistolarios de ayer. Diplomática de hoy. Guadalajara: AHP de Guadalajara, pp. 7-60.

Ávila Seoane, Nicolás (2019b). “La escribanía luso-castellana de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos”. Medievalismo, 29, pp. 15-41.

Ávila Seoane, Nicolás (2020). “Documentación real. Edad Media”, in La Diplomática y sus fuentes documentales. Madrid: AHN, pp. 7-52.

Azevedo, Hugo (2017). Entre a batalha e o mosteiro. Goiás: Universidade Federal de Goiás (TFM).

Azevedo, Pedro (1913). “A chancelaria de dom Afonso IV”. Boletim da Segunda Classe, 6, pp. 180-199.

Azevedo, Ricardo Charters d’ (2014). “Duarte Galvão, alcaide-mor de Leiria”. Cadernos de Estudos Leirienses, 1, pp. 105-120.

Azevedo, Rui Pinto de (1958). Documentos dos condes portugalenses e de dom Afonso Henriques. Lisboa: Academia Portuguesa de História.

Azevedo, Rui Pinto de; Costa, Avelino de Jesus da; Pereira, Marcelino (1979). Documentos de dom Sancho I. Coimbra: Universidade de Coimbra.

Baleiras, Isabel Pina (2013). “The political role of a Portuguese queen in the late fourteenth century”, in Queenship in the Mediterranean. Basingstoke: Palgrave Macmillan, pp. 97-123.

Baleiras, Isabel Pina (2017). Uma rainha inesperada: Leonor Teles. Lisboa: Temas e Debates.

Baleiras, Isabel Pina (2018). “Love, calumnies, murders, war, ambition and survival at the court of king Fernando”, in Royal and elite households in medieval and early modern Europe. Leiden: Brill, pp. 248-270.

Barroca, Mário Jorge (1997). “A Epigrafia medieval portuguesa (século XII)”, in Actas do 2º Congresso histórico de Guimarães, vol. IV. Guimarães: Câmara Municipal de Guimarães, pp. 249-278.

Borges, Leonor Calvão (2013). “Símbolos heráldicos em sinais de tabelião”. Armas e Troféus, 9ª serie, pp. 271-284.

Buescu, Ana Isabel (1987). O milagre de Ourique e a História de Portugal de Alexandre Herculano. Lisboa: INIC.

Buescu, Ana Isabel (1991). “Um mito das origens da nacionalidade”, in A memória da nação. Lisboa: Sá da Costa Editora, pp. 49-69.

Buescu, Ana Isabel (1993). “Vínculos da memória: Ourique e a fundação do reino”, in Portugal: mitos revisitados. Lisboa: Salamandra, pp. 9-50.

Cabezas Fontanilla, Susana; Ávila Seoane, Nicolás (2010). “La intitulación en la documentación regia: de Pelayo a Alfonso VI”, in MC aniversario de la muerte de Alfonso III. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 263-312.

Calado, Adelino (1998). Crónica de Portugal de 1419. Aveiro: Universidade de Aveiro.

Campa Gutiérrez, Mariano de la (1995). La Crónica de veinte reyes y las versiones crítica y concisa de la Estoria de España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (tesis doctoral).

Campa Gutiérrez, Mariano de la (2003). “Crónica de veinte reyes”. Revista de Literatura Medieval, 15, pp. 141-153.

Carvalho, António de (2001). A chancelaria régia e os seus oficiais em 1468. Porto: Universidade do Porto (TFM).

Coelho, Maria Helena da Cruz (2010). “Memória e propaganda legitimadora do fundador da monarquia de Avis”, in O Portugal medieval. São Paulo: Almeida, pp. 61-79.

Costa, Avelino de Jesus da (1997). Álbum de Paleografia e Diplomática Portuguesas. Coimbra: Universidade de Coimbra.

Cruz, António (1968). Anais, crónicas e memórias avulsas de Santa Cruz de Coimbra. Porto: Biblioteca Pública Municipal.

Cunha, Maria (2009). Estudos sobre a ordem de Avis (séculos XII-XV). Porto: Universidade do Porto.

Duarte, Manuel (2002). Leonor Teles. Ensaio biográfico. Porto: Campo das Letras.

Durão, Maria Manuela da Silva (2002). 1471. Um ano “africano” no desembargo de dom Afonso V. Porto: Universidade do Porto (TFM).

Estepa Díez, Carlos (2011). “Memoria y poder real bajo Alfonso VIII”, in La construcción medieval de la memoria regia. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 189-205.

Fernandes, Carla Varela (2005). Poder e representação. Lisboa: Universidade de Lisboa (tesis doctoral).

Ferreyra, Miguel Lopes (1727). Chrónica do príncipe dom Affonso Henriques. Lisboa: Officina Ferreyriana.

Figueiredo, Manoel de (1789). Dissertação histórica e crítica para apurar o catálogo dos chronistas mores do reino e ultramar. Lisboa: Francisco Luíz Ameno.

Flórez de Setién Huidobro y Velasco, Enrique (1767). España sagrada, vol. XXIII. Madrid: Antonio Marín.

Fontes, João Luís Inglês (2012). Da “pobre vida” à congregação da Serra de Ossa. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa (tesis doctoral).

Freire, Anselmo de Braamcamp (1904-1905). “A chancellaria de dom Afonso V”. Archivo Histórico Portuguez, 2, pp. 479-487, y 3, pp. 62-74, 130-154, 212-236 y 401-440.

Freitas, Judite Gonçalves de (2001). “Teemos por bem e mandamos”. A Burocracia Régia e os seus oficiais em meados de Quatrocentos (1439-1460). Cascais: Patrimonia.

Frenz, Thomas (1996). “Graphische Symbole in päpstlichen Urkunden”, in Graphische Symbole in mittelalterlichen Urkunden. Sigmaringen: Jan Thorbecke Verlag, pp. 399-405.

Galende Díaz, Juan Carlos; Ávila Seoane, Nicolás (2018). El rodado regio hispánico: León y Castilla antes de la unificación (1157-1230). Córdoba: CEH Profesor Carlos Salvador Ángel Segreti.

Giry, Arthur (1894). Manuel de Diplomatique. Paris: Librairie Hachette.

Gomes, Saul António (1990). O mosteiro de Santa Maria da Vitória no século XV. Coimbra: Universidade de Coimbra.

Gomes, Saul António (1997). “Os panteões régios monárquicos portugueses nos séculos XII e XIII”, in Actas do 2º Congresso histórico de Guimarães, vol. IV. Guimarães: Câmara Municipal de Guimarães, pp. 281-295.

Gomes, Saul António (2009). Dom Afonso V. O Africano. Lisboa: Círculo de Leitores.

Gomes, Saul António (2012). Introdução à Sigilografia Portuguesa. Coimbra: Universidade de Coimbra.

Herculano, Alexandre (1856-1873). Portugaliae monumenta historica. Lisboa: Academia das Ciências.

Herculano, Alexandre (1875). História de Portugal desde o começo da monarchia até o fim do reinado de Affonso III. Paris: Aillaud.

Hutchinson, Amélia (2002a). Leonor Teles and the construction of female characters in Fernão Lopes. London: University of London (tesis doctoral).

Hutchinson, Amélia (2002b). “Encontro de horizontes. Um estudo metahistórico das figuras de Leonor Teles e Filipa de Lencastre nas crónicas de Fernão Lopes”. Hispania. American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, 85, pp. 476-485.

Hutchinson, Amélia (2004). “Leonor Teles: a story in her own right”. Historical Reflections, 30, pp. 73-87.

Lapa, Albino (1954). Livro dos reis e presidentes da República. Lisboa: Instituto Grafológico Português.

Lasala Claver, Fernando de; Rabikauskas, Paulius (2003). Il documento medievale e moderno. Panorama storico della Diplomatica generale e pontificia. Roma: Pontificia Università Gregoriana.

Lopes, Fernão (1994). Crónica de dom João I [1443]. Porto: Civilização.

Lopes, Fernão (2004). Crónica de dom Fernando [mediados s. XV]. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda.

Lopes, Graça Videira (2005). “Modelo e contra modelo: o retrato de Afonso Henriques nos textos medievais”, in Modelo. Porto: Universidade do Porto, pp. 129-139.

Lorenzo Cadarso, Pedro Luis (2001). El documento real en la época de los Austrias (1516-1700). Cáceres: Universidad de Extremadura.

Luís, Alexandre António da Costa (2013). O Portugal messiânico e imperial de dom João II na Oração de obediência. Covilhã: Universidade da Beira Interior.

Marques, João (1996). “Dom Afonso Henriques na parenética portuguesa do período filipino e da Restauração”, in Dom Afonso Henriques na História e na Arte, vol. III. Guimarães: Universidade do Minho, pp. 169-192.

Marques, José (1996). “A influência das bulas papais na documentação medieval portuguesa”. História, 2ª serie, 13, pp. 25-44.

Marques, Maria Alegria Fernandes; Soalheiro, João (2009). A corte dos primeiros reis de Portugal. Gijón: Trea.

Mattos, Armando de (1939). Evolução histórica das armas nacionais portuguesas. Porto: Fernando Machado.

Mattoso, José; Sousa, Armindo de (1993). A monarquia feudal, 1096-1480. Lisboa: Estampa.

Monteiro, Helena Maria Matos (1998). A chancelaria régia e os seus oficiais (1464-1465). Porto: Universidade do Porto (TFM).

Moreira, Filipe (2010). A Crónica de Portugal de 1419. Porto: Universidade do Porto (tesis doctoral).

Morujão, Maria do Rosário Barbosa (2010). A sé de Coimbra: a instituição e a chancelaria (1080-1318). Lisboa: F. Calouste Gulbenkian.

Morujão, Maria do Rosário Barbosa (2018). “«Esta carta lhe nom guardees se aseellada nom for»: selos régios medievais do Arquivo Municipal de Lisboa”. Cadernos do Arquivo Municipal, 2ª serie, 10, pp. 25-45.

Moxó y Ortiz de Villajos, Salvador de (1969). “De la nobleza vieja a la nobleza nueva”. Cuadernos de Historia, 3, pp. 1-210.

Nascimento, Aires Augusto (1977). Livro de arautos. Lisboa: Universidade de Lisboa (tesis doctoral).

Oliveira, Jonathas de (2018). “História e historiografia: debates e reflexões acerca da datação da Vita Sanctii Theotonii”, in Actas da XI Semana de estudos medievais. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, pp. 162-172.

Oliveira, Luís (2009). “Gomes Lourenço de Beja”, in Prier et combattre. Paris: Fayard, pp. 393-394.

Olivera Serrano, César (2005). Beatriz de Portugal. Santiago de Compostela: Instituto Padre Sarmiento.

Pereira, Isaías da Rosa; Coelho, Maria Helena da Cruz; Marques, José; Homem, Armando (1996). “Diplomatique royale portugaise: Alphonse IV (1325-1357)”, in Diplomatique royale du Moyen Âge. Porto: Universidade do Porto, pp. 133-161.

Peres, Damião (1938). Como nasceu Portugal. Porto: Barcelos.

Pflugk-Harttung, Julius von (1884). “Das Komma auf päpstlichen Urkunden”. Mitteilungen des Instituts für Österreichische Geschichtsforschung, 5, pp. 434-440.

Pina, Rui de (1727). Chrónica do príncipe dom Sancho I. Lisboa: Officina Ferreyriana.

Pinoteau, Hervé (1983). “Un difficile problème, celui de l’origine des armes de Portugal”, in XV Congreso internacional de las ciencias genealógica y heráldica, vol. III. Madrid: Instituto Salazar y Castro, pp. 327-356.

Purificação, José da (1722). Catálogo dos mestres e administradores da ordem militar de Aviz.

Reuter, Abiah Elisabeth (1938). Documentos da chancelaria de Afonso Henriques. Coimbra: Universidade de Coimbra.

Ribeiro, João Pedro (1813). Dissertações chronológicas e críticas sobre a história e a jurisprudência ecclesiástica e civil de Portugal, vol. III, parte II. Lisboa: Academia das Ciências.

Ribeiro, João Pedro (1819). Dissertações chronológicas e críticas sobre a história e a jurisprudência ecclesiástica e civil de Portugal, vol. IV. Lisboa: Academia das Ciências.

Ribeiro, José Silvestre (1872-1893). História dos estabelecimentos scientíficos, litterários e artísticos de Portugal. Lisboa: Academia das Ciências.

Ribeiro, Maria Eurydice de Barros (2012). “A batalha de Ourique: entre o acontecimento e o mito”, in Poder e construção social na Idade Média. Goiânia: Editora UFG, pp. 159-178.

Ribeiro, Patrocínio (1906). “A evolução da assignatura através do século”. Illustração Portugueza, 2ª serie, 33, pp. 304-307.

Riesco Terrero, Ángel (2003). Vocabulario científico-técnico de Paleografía, Diplomática y ciencias afines. Madrid: Barrero & Azedo.

Rosa, Maria de Lurdes (1997). “O corpo do chefe guerreiro, as chagas de Cristo e a quebra dos escudos”, in Actas do 2º Congresso histórico de Guimarães, vol. III. Guimarães: Câmara Municipal, pp. 85-123.

Salcedo Tapia, Modesto (1999). La familia Téllez de Meneses en los tronos de Castilla y Portugal. Palencia: Diputación Provincial.

Sales, Mariana (2009). O império do quinto Afonso de Portugal. Campinas: Universidade Estadual de Campinas (tesis doctoral).

Sampaio, Francisco (1793). Prelecções de Direito pátrio público e particular. Coimbra: Universidade de Coimbra.

Sá-Nogueira, Bernardo de (1990). “Cartas-missivas, alvarás e mandados enviados pelos reis dom João II e dom Manuel ao concelho de Montemor-o-Novo (estudo diplomatístico)”. Almansor, 8, pp. 43-129.

Saraiva, António José (1982-1983). A cultura em Portugal: teoria e história. Lisboa: Livraria Bertrand.

Seixas, Miguel Metelo de (2010a). “As armas e a empresa do rei dom João II”, in As artes decorativas e a expansão portuguesa. Lisboa: Fundação Ricardo Espírito Santo Silva, pp. 46-82.

Seixas, Miguel Metelo de (2010b). “El simbolismo del territorio en la heráldica regia portuguesa”. Emblemata, 16, pp. 285-329.

Seixas, Miguel Metelo de (2018). “Armes politiques: fluctuations héraldiques pour la joyeuse entrée de Philippe III à Lisbonne en 1619”, in A investigação sobre Heráldica e Sigilografia na Península Ibérica. Coimbra: CHSC, pp. 355-379.

Seixas, Miguel Metelo de (2019). Quinas e castelos. Sinais de Portugal. Lisboa: Fundação Francisco Manuel dos Santos.

Soares, Torquato de Sousa (1962). Reflexões sobre a origem e a formação de Portugal. Coimbra: IEH.

Soares, Torquato de Sousa (1989). Formação do estado português (1096-1179). Trofa: Sólivros de Portugal.

Soto Rábanos, José María (2007). “¿Se puede hablar de un entramado político religioso en el proceso de independencia de Portugal?”. Hispania, 227, pp. 795-826.

Sousa, António de Castro e (1848). Fac-símiles das assignaturas dos senhores reis, rainhas e infantes. Lisboa: Imprensa Nacional.

Sousa, António de Castro e (1851). Additamento aos fac-símiles das assignaturas dos senhores reis, rainhas e infantes. Lisboa: Imprensa Nacional.

Távora, Luís (1982-1983). “Apontamentos da armaria medieval portuguesa VII”. Armas e Troféus, 5ª serie, 3-4, pp. 49-97.

Vasconcelos, António (1924). “O escudo nacional português”. Lusitânia, 1, pp. 171-185 y 321-337.

Vigil Montes, Néstor (2017). “Un eclesiástico para un reinado: el servicio del obispo conimbricense João Galvão a don Alfonso V de Portugal”. Lusitania Sacra, 35, pp. 185-206.

Vindel Pérez, Ingrid (2015). Crónica de 1344. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona (tesis doctoral).

Topo da página

Notas

1 Ver Pflugk-Harttung (1884, 434-40), Giry (1894, 597 y 620), Frenz (1996, 404-05), Lasala y Rabikauskas (2003, 83) y Riesco (2003, 87-88).

2 Ver Flórez (1767, XXIII, 330), Ribeiro (1819, 174), Herculano (1856, Scriptores, I, 2, 12, 20 y 86; 1875, II, 279-87), Cruz (1968, 63 y 70) y Oliveira (2018, 162-72).

3 No cabe aquí repasar la extensa historiografía sobre Alfonso I y Ourique. Los principales autores consultados son: Peres, Soares, Albuquerque, Saraiva, Buescu, Mattoso y Sousa, J. Marques, Araújo y Silva, Amaral, Lopes, Fernandes, Soto, M. Marques y Soalheiro, y M. Ribeiro.

4 Ver Herculano (1875, II, 293-94), Reuter (1938, 130), Azevedo (1958, 215) y Ávila (2015, 352).

5 Ver Távora (1982-1983, 49-97), Pinoteau (1983, 327-56), Rosa (1997, 86-91), Seixas (2010b, 287-89) y Morujão (2018, 65-66 y 70-73).

6 El catálogo del ANTT da por error 1364 aunque el texto dice “Era de mil e quatroçentos e doze anhos” (https://digitarq.arquivos.pt/details?id=4642478).

7 Perdida la parte final del día, pero parece que pone “doi[s]” mejor que “do[ze]”.

8 Ver Lopes (ed. 2004, caps. LVII-LVIII y LX-LXIV), Moxó (1969, 70-71), Salcedo (1999, 304-08), Duarte (2002), Hutchinson (2002a; 2002b, 476-85; 2004, 73-87), Baleiras (2013, 97-123; 2017; 2018, 248-70) y Álvarez (2018).

9   Archivo Histórico de la Nobleza (AHNOB), OSUNA/CAR83/DOC16 y 17 (ambos del 22-II-1397, ya viuda). Sobre la titulatura habla Olivera (2005, 28 y 124).

10 Véanse por ejemplo: AHNOB/OSUNA/CAR12/DOC15 (9-VII-1386), y Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, PERGAMINOS/CAR85/DOC11 (20-V-1390).

11 Las quinas en cambio siempre forman cruz vertical, tanto en escudos heráldicos como en sellos y monedas (Mattos 1939, 63-64).

12 Pueden verse punteados semejantes de este reinado en varias secciones del ANTT: CSCS/10/12/852 (11-V-1327); CSMOG/DR1/36 (20-VIII-1331) y 2/1 (7-V-1351); GAV1/5/14 (22-VIII-1354), 5/2/3 (7-V-1329) y 8 (8-V-1329), 5/3/5 (19-V-1329), 5/4/2 (22-X-1352), 9/9/16 (9-VIII-1334), y 13/9/26 (5-VIII-1355); MSMA/M1/11 (5-VII-1347), y OACSB/1/3/268 (28-XI-1329) y 311 (7-X-1329), 4/380 y 381 (ambos del 30-III-1345), y 5/526 (18-IV-1353) y 553 (8-V-1355).

13 La consulta ha ofrecido un ejemplo con Pedro I del 8-IX-1358 (ANTT/MSMALC/1DR4/15); tres bajo Fernando I: uno del 6-V-1370 (CSCS/10/1/31), otro de ese mismo año sin especificar día ni mes (MSP/1/3), y un tercero del 2-V-1376 (OACSB/1/5/479); uno de Juan I del 4-X-1393 (CESP/32/35), y otro de Alfonso V del 29-IX-1455 (Archivo Histórico Nacional —AHN—, CLERO/CAR1847/N3).

14 El heraldista Mattos lo cree auténtico (1939, 44-46 y 50-52), rechazándolo los diplomatistas (Reuter 1938, 384-85; Azevedo 1958, 471 y 773-76).

15 Ver CSC/2M8/39, Azevedo et al. (1979, 56-57), Gomes (2012, 93) y Morujão (2010, 116; 2018, 74-75).

16 Ver Pina (1727, 5), Ribeiro (1813, 23), Gomes (2009, 75-76) y Sales (2009, 29).

17 Editaron la imagen el vol. IX de los Monumenta Henricina (1968, est. VII) y el Álbum de paleografia e diplomática portuguesas de Avelino de Jesus da Costa (1997, facsímil 117). Citado por Sales (2009, 29).

18 Ver Gomes (1997, 288-89), Coelho (2010, 68), Ribeiro (2012, 163) y Azevedo (2017, 61-66).

19 Ver Aubin (1996, 12-13), Monteiro (1998, II, 20-25), Carvalho (2001, 46-52) y Azevedo (2014, 105-06), quien lo considera también su cronista mayor, siguiendo la Chrónica da orden dos cónegos regrantes do patriarcha Santo Agostinho, publicada en 1668 por Nicolão de Santa Ma-
ria donde sostiene su nombramiento en 1460, pero entonces Duarte Galvão sería adolescente, y nada dice en su propia crónica de Alfonso I (Figueiredo 1789, 6-9 y 17; Ribeiro 1876, VI, 301 y 303).

20 Ver Gomes (1990 y 2009, 396), Freitas (2001, 515-18) y Azevedo (2014, 107). Los registros de Alfonso V le llaman “noso secretário e cavalheiro de nossa Casa” entre el 7-VI-1449 (ANTT/CHR/I/4/2) y el 7-VI-1463 (9/94). Gomes (2009, 184-94) recalca como habitual en la Baja Edad Me-
dia portuguesa y europea en general que los cronistas ocuparan importantes cargos en la cancillería.

21 Ribeiro (1813, 24-25) la glosa brevemente sin vincularla a tipologías o intitulaciones concretas: “desde o senhor Pedro I apparece a real assignatura coberta com riscas, como en colchete, aberta da parte de diante, sem se distinguir entre os alvarás e as cartas, que principiavão com
o seu nome, pois que em humas e outras se encontrão e outras vezes também faltão aquellas riscas”.

22 Primero “dom Affomsso, per graça de Deus rrey de Purtugal e do Algarve, e senhor de Çepta”, desde 1458 “dom Affomso, per graça de Deus rrey de Portugal e do Algarve, senhor de Çepta e d’Alcaçer em África”, y tras conquistar Arcila, Tánger y Larache en 1471 “dom Afomso, per graça de Deus rrey de Purtugall e dos Algarves daquém e dalém mar em África”.

23 ANTT/CSMOG/DR3/13 (21-VI-1450); OACSB/1/7/671 (4-IV-1450) y 701 (18-III-1451), y 10/899 (2-V-1475), y VNC/O/817 (30-I-1452).

24 Arquivo da Universidade de Coimbra, GAV/1/2/28 (15-I-1449); Arquivo Municipal do Porto (AMP), PERG/343 (2-VI-1468) y 387 (22-X-1471); ANTT/CESP/35/8 (7-VI-1454); CSCS/10/7/399 (25-II-1475); CC/1/1/27 (31-I-1480); CSMOG/L2 (21-VII-1455), y DR3/20 (22-VII-1455) y 22 (23-VII-1455); GAV2/2/30 (5-XII-1451) y 3/4/6 (13-IX-1461), y MSCC/P37/1 (20-VII-1455), y Museu Nacional Grão Vasco, PERG/35 (13-I-1449).

25 AGS/PTR/LEG49/DOC37 (16-IV-1455), 39 (15-IX-1465) y 49-1 (18-IX-1479).

26 ANTT/GAV/3/3/16 (27-VIII-1471).

27 AHNOB/OSUNA/LEG3909/DOC15 (28-II-1449) y 17 (19-II-1450); AMP/PERG/312 (6-VII-1459) y 352 (8-I-1470), y ANTT/CSMOG/DR3/21 (22-VII-1455), 26 (16-IV-1461), 27 (13-I-1462) y 30 (29-I-1471), y GAV/6/1/19 (15-XII-1472), 7/11/3 (31-VIII-1474), 14/8/1 (12-XI-1448) y 18/4/6 (27-IV-1475).

28 AMP/PERG/317 (9-XII-1460).

29 AMP/PERG/292 (14-X-1454).

30 Archivio di Stato di Milano, Archivio Sforzesco, doc. 651 (20-VI-1456); AGS/PTR/LEG50/DOC3 (21-VIII-1480), y Biblioteca Nacional de Francia, FR/5044, ff. 90 (23-IV-1464), 94 (8-I-1475) y 101 (30-I-1475).

31 Pueden discordar en tipología con los catálogos del ANTT o de PARES, pues los hay que faltan o ignoran criterios diplomáticos. Van nombrados en portugués por diferir en algún punto de sus homónimos castellanos. Traen una escasa bibliografía Sá-Nogueira (1990, 47-54) y Ávila (2019a, 9-13; 2019b, 22-34; 2020, 37-42).

32 No convence Gomes (2009, 75-76) reservando la suscripción solemne a los años de auge, y la breve a “um final de reinado reconhecidamente de crise e longe do auge dos anos de ouro de 1450 a 1471”, pues venimos viendo casos posteriores a 1471 con “yo el rrey” y marco, y casi todos los limitados a “rrey” son anteriores. Sí hay univocidad con la tipología diplomática desde Alfonso V en adelante.

33 Véanse el catálogo del ANTT (https://digitarq.arquivos.pt/details?id=6460529) o la tesis de Fontes (2012, 589).

34 Ver Monteiro (1998, II, 214), Carvalho (2001, 178-79), Freitas (2001, 290, 296, 302 y 636-37) y Durão (2002, 86 y 135).

35 Ver Ribeiro (1813, 23 y 26), Sousa (1851, 2); Gomes (2009, 76), Sales (2009, 29) y Ávila (2019a, 20-21).

36 ANTT/ACRT/2/2/19 (20-IV-1478; reproducida por Sousa, Additamento aos fac-símiles, núm. 1), y GAV/3/12/6 (5-VIII-1475).

37 ANTT/CSMOG/DR3/31 (8-III-1476); GAV/3/12/4 (24-X-1475), y VNC/C/1319 (22-IV-1476).

38 ANTT/CSMOG/DR3/32 (2-VII-1476).

39 AMP/PERG/384-386 (5-I-1478), y ANTT/CSMOG/DR3/33 y 34 (15 y 23-VII-1476).

40 AGS/PTR/LEG49/DOC49-1 (18-IX-1479) y LEG50/DOC3 (21-VIII-1480), y ANTT/CC/1/1/27 (31-I-1480), y GAV/14/7/18 (27-X-1479).

41 Ribeiro (1813, 23) cita la de Porto y una sentencia del 8-II-1455 autorizada por “Gomecius” (ANTT/GAV/18/4/4). Solución similar al real decreto que los reyes castellanos de la Edad Moderna podían formalizar al margen de las consultas que les elevaban la Cámara de Castilla o algún consejo, limitado a veces a un “hágase” y la mera rúbrica regia (Lorenzo 2001, 97 y 103).

42 ANTT/ACRT/2/2/18 (reproducida por Sousa 1851, núm. 2); GAV/3/3/16, y ACRT/2/2/19, y AGS/PTR/LEG49/DOC49-1. Ribeiro (1813, 24) cita las de 1477 y 1478.

43 Uno del 18-X-1493 ordenando a Rui Gil entregar cierta ropa a su criado Jerónimo Perdigão tiene dos suscripciones pues, a modo de posdata, pone “e asy mesmo lhe darés huum jubam de fustam”, y de nuevo la firma (ANTT/CC/1/2/72).

44 ANTT/GAV/3/3/16 (27-VIII-1471); CSMOG/DP/64/17b (1483), y CC/1/1/15 (13-V-1490; Ribeiro 1813, 23), 5/109 (4-VIII-1506) y 14/73 (21-II-1514); los dos últimos ya viuda.

45 ANTT/GAV/15/13/17 (19-VI-1515) y CC/1/10/97 (10-IX-1511). Añadiendo el título de príncipe: CAM/M21/4 (17-III-1498) y CC/1/2/121 (28-III-1498).

46 Sobre la subsistencia de los usos portugueses en la documentación de Felipe I/II para ese reino en cuanto a escritura, idioma, conscriptio, suscripción y sello —de exclusiva heráldica lusa—, véase Ávila (2019a, 15-29) y, en relación a Felipe II/III, Seixas (2018, 355-66).

47 Ver respectivamente: ANTT/DD/6 (17-VI-1774) y LO/3/6/40-2 (19-IX-1761); TRT/CAS1-15 (12-VI-1785) y CLNH/98/11 (6-III-1790).

48 Príncipe: ANTT/TRT/CAS1-15 (12-VI-1785), CSF/17/M4/27 (19-V-1797) y TRT/CAS1-22 (11-V-1810). Rey: CP/1 (1-X-1822) y VNC/F/3238 (9-XII-1819). Rey y emperador: Sousa 1848, núm. 36. La rúbrica también puede ir sola (20-XII-1813, TRT/DZ1-2).

49 Forzado a abdicar en 1834, mantuvieron pretensiones al trono él y sus descendientes, ya sin quinar: Miguel II (1866-1920) firmaba “dom Miguel de Bragança (rúbrica)” (Occidente. Revista Illustrada de Portugal e do Extrangeiro, 30-IX-1899, 213), y Duarte II (1920-1976) y Duarte III (desde 1976) “dom Duarte de Bragança (rúbrica)”.

50 Biblioteca Nacional de Portugal, E/117/P (fotografía y nota del monarca, ya depuesto, impresa por Litografia Nacional hacia 1930), y ANTT/CAM/3 (21-V-1908). Las dos últimas pertenecen a colecciones particulares.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Figura 1. Firmas de la reina Leonor Téllez
Créditos Fuente: se evita reiterar en cada figura las signaturas de las imágenes reproducidas, pues ya aparecen incluidas en el propio texto del artículo.
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-1.jpg
Ficheiros image/jpeg, 99k
Título Figura 2. Rueda de Juan I, y firmas de Leonor Téllez y Beatriz de Portugal
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-2.jpg
Ficheiros image/jpeg, 176k
Título Figura 3. Quinas en signaturas de freires de Avís
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-3.jpg
Ficheiros image/jpeg, 130k
Título Figura 4. Cruces de puntos como cierre en dos diplomas de Alfonso IV
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-4.jpg
Ficheiros image/jpeg, 85k
Título Figura 5. Suscripciones con la cruz de puntos de oficiales regios
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-5.jpg
Ficheiros image/jpeg, 86k
Título Figura 6. Signos de Domingos Eanes y Lourenço Martins
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-6.jpg
Ficheiros image/jpeg, 77k
Título Figura 7. Diseños punteados tras las cláusulas corroborativas de Dionís y Alfonso IV
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-7.jpg
Ficheiros image/jpeg, 61k
Título Figura 9. Firmas de Alfonso V
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-8.jpg
Ficheiros image/jpeg, 192k
Título Figura 10. Firmas de los Avís y los Austrias
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-9.jpg
Ficheiros image/jpeg, 410k
Título Figura 11. Firmas de los Braganza
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/docannexe/image/7232/img-10.jpg
Ficheiros image/jpeg, 412k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Nicolás Ávila Seoane, «Las quinas en la validación de los reyes de Portugal, 1448-1910»Ler História, 77 | 2020, 35-60.

Referência eletrónica

Nicolás Ávila Seoane, «Las quinas en la validación de los reyes de Portugal, 1448-1910»Ler História [Online], 77 | 2020, posto online no dia 30 dezembro 2020, consultado no dia 18 janeiro 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/7232; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/lerhistoria.7232

Topo da página

Autor

Nicolás Ávila Seoane

Universidad Complutense de Madrid, España

niavila@ucm.es

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search