Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros77RecensõesLucía Uncal, Pablo Moro (comp) (2...

Recensões

Lucía Uncal, Pablo Moro (comp) (2020), Buenos vientos. Circulación, resistencias, ideas y prácticas en el Mundo Atlántico de la Modernidad temprana.

Facundo Roca
p. 231-233
Referência(s):

Buenos vientos. Circulación, resistencias, ideas y prácticas en el Mundo Atlántico de la Modernidad temprana [Lucía Uncal, Pablo Moro (comp), 2020, Buenos Aires, Teseo, 239 pp. ISBN 9789878642000]

Texto integral

1Buenos vientos es el resultado de un proyecto colectivo que tiene su epicentro en la Universidad Nacional de La Plata, pero que reúne a un vasto conjunto de investigadores procedentes de diversas universidades de América Latina, Europa y África. La fructífera cooperación académica llevada a cabo en el marco del Programa Interinstitucional el Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana (PIMAMT) tuvo su primera gran expresión en las I Jornadas Internacionales organizadas por dicho grupo en la ciudad de La Plata entre el 3 y 5 de octubre de 2018. El presente volumen, compilado por los profesores Lucía Uncal y Pablo Moro y publicado en modalidad on-line por la editorial Teseo, reúne una selección de trabajos desarrollados por diferentes investigadores, tanto europeos como latinoamericanos. Lo que aúna a todas estas contribuciones es una vocación común por pensar el espacio atlántico no sólo como una barrera física o una determinación geográfica sino como un medio fluido por el cual transitaron a lo largo de los siglos tanto personas, como bienes e ideas.

2Como señalan en su introducción los doctores Emir Reitano y Víctor Pereyra, la Historia Atlántica hace tiempo que ha dejado de ser una mera moda o novedad dentro del campo historiográfico para convertirse en una potente línea de investigación, en la cual confluyen gran cantidad de investigadores de ambas márgenes del océano. Desde las tempranas postulaciones de Robert Palmer y Jacques Godechot, en un contexto un tanto enrarecido por la Guerra Fría y el debate en torno a la creación de la OTAN, mucho se ha discutido sobre los significados, los límites y las heterogeneidades de eso que llamamos Atlántico, así como de las implicancias teóricas y metodológicas que conlleva esta perspectiva historiográfica. Más allá de estas polémicas, la incorporación del espacio atlántico como escala de análisis ha permitido a muchos historiadores, especialmente aquellos especializados en la temprana modernidad, eludir las trampas y sesgos propios de las fronteras estatales y de las historias nacionales e imperiales, trocándolas por una espacialidad que, aunque no carente de problemas, ofrece una dimensión mucho más acabada de los intercambios e interrelaciones que atravesaban a las sociedades americanas, africanas y europeas.

3El presente libro se compone de nueve artículos, reunidos en tres apartados temáticos, además del prólogo y la introducción. El primer apartado, titulado “Circulaciones”, comprende un grupo de trabajos que se centran en el tránsito de bienes y personas a lo largo del espacio atlántico, desde el siglo XVI al XIX. Dentro de esta sección, Alexandra Esteves analiza los viajes de ida y vuelta de los portugueses que emigraron a Brasil a lo largo del siglo XIX, dando cuenta de sus diferentes itinerarios y de las estrategias de vinculación que establecían con sus comunidades de origen. Centrándose en la región del Alto Miño, Esteves recupera las trayectorias de ese vasto universo de viajeros y en particular de aquellos que retornaban luego de haber alcanzado el éxito económico en tierras brasileñas. Maria Marta Lobo de Araújo también aborda los itinerarios de los emigrantes portugueses a Brasil, aunque en este caso el análisis se centre en el siglo XVII y específicamente en las prácticas testamentarias y el uso de los legados píos con fines tanto salvíficos como caritativos. De acuerdo con la autora, estas cláusulas piadosas, destinadas a la construcción de hospitales o la promoción de una fiesta o devoción local, constituían también una forma de regreso simbólico para aquellos migrantes que, habiendo muerto lejos de su tierra natal, deseaban ser conservados en el recuerdo y en las oraciones de sus comunidades de origen.

4Maria Antónia Lopes analiza el papel de las Casas de Misericórdia, instituciones específicas del mundo luso, que se encargaban de recibir e invertir los legados y donaciones de los testadores, canalizándolos en obras pías y caritativas. Lopes da cuenta de una compleja red de agentes y mediadores que garantizaban el cumplimiento de las mandas piadosas y la transferencia de las rentas y capitales donados, que fluían a la metrópoli desde todos los rincones del imperio. Ofelia Rey Castelao nos ofrece un exhaustivo y pormenorizado balance sobre el estado actual de las investigaciones en torno a la circulación atlántica en la temprana modernidad. Contrastando los diversos flujos migratorios y comerciales a lo largo de las diferentes regiones y períodos estudiados, la autora construye un panorama global del espacio atlántico en sus distintos modos de intercambio y circulación.

5El apartado “Resistencias” reúne los trabajos de Pablo Possamai y Jaime Rodrigues. Possamai analiza la particular situación de Colonia del Sacramento durante la segunda mitad del siglo XVIII, dando cuenta de su carácter estratégico como nodo comercial y foco de contrabando en el contexto de la disputa fronteriza que mantenían los imperios español y portugués en torno a la región del Plata. El análisis pormenorizado y ampliamente documentado desarrollado por el autor pone de relieve la porosidad de la frontera luso-española, así como la fluidez de los intercambios que conectaban a ambas márgenes del río. En su artículo, Jaime Rodrigues indaga sobre los aspectos específicos de la religiosidad marinera en el mundo ibérico durante la temprana modernidad. Desmintiendo la imagen tradicional de los marineros como personas “irreligiosas” o “malos cristianos”, el autor da cuenta de un conjunto de prácticas devocionales y piadosas que, aunque reñidas con ciertos aspectos del dogma o la ortodoxia católica, dan testimonio de una intensa y variada vida religiosa.

6El último apartado, titulado “Ideas y prácticas”, reúne los trabajos de Edna Maria Matos Antônio, Manuel Reyes García Hurtado y Sebastián Perrupato. Matos Antônio aborda la polémica desatada en Brasil en el año 2015 en torno a una propuesta de revisión curricular promovida por el Ministerio de Educación de aquel país. El documento elaborado por las autoridades educativas promovía una ruptura con la linealidad y cronología tradicional, centrándose en el análisis de la historia brasileña desde una perspectiva atlántica. Aunque la propuesta fue duramente criticada, especialmente por la ausencia de contenidos relativos al mundo antiguo y medieval, la autora destaca la originalidad del proyecto, especialmente en lo que respecta a la periodización y a la incorporación de culturas y espacios no europeos. Manuel Reyes García Hurtado analiza los distintos proyectos de mejora y desarrollo de la infraestructura portuaria en el litoral marítimo gallego a lo largo del siglo XVIII. A partir de información procedente de diferentes fuentes y archivos, el autor demuestra que la profusión de planos y proyectos contrasta abiertamente con la persistente debilidad de las defensas costeras, el escaso desarrollo de la infraestructura portuaria y el insuficiente conocimiento cartográfico del litoral marítimo. Sebastián Perrupato aborda las discusiones en torno a la reforma de la educación en España en tiempos de José I, a partir del análisis de la obra del “afrancesado” Manuel Narganes y Posadas. La propuesta centralizadora y secularizada elaborada por Narganes refleja la circulación e influencia de los autores ilustrados, así como el grado de consenso del que gozaban muchas de estas ideas, incluso entre aquellos que rechazaban la influencia francesa y se oponían a la intervención napoleónica.

7Los trabajos reunidos en el presente libro comprenden un amplio abanico de temas y de abordajes, que van desde la historia económica y social hasta cuestiones vinculadas a la demografía, las prácticas religiosas y la circulación de saberes e ideas. Esta diversidad de enfoques y de objetos de estudio confluye en una preocupación común: la imposibilidad de pensar cada uno de esos contextos y problemáticas desde una perspectiva exclusivamente estática o particularista. Esto no implica en forma alguna renunciar o subestimar la escala local, sino hacerla jugar y ponerla en tensión con un contexto más amplio, signado por las grandes corrientes y flujos de personas, ideas y mercancías. Como demuestran muchos de estos trabajos, la perspectiva atlántica no tiene por qué restringirse a aquellos tópicos o problemáticas en los cuales el abordaje de grandes escalas o espacios geográficos resulta más evidente o directamente ineludible, como los viajes, el gran comercio o la navegación ultramarina. Tanto la historia política como la historia de las ideas o de la religiosidad son susceptibles de una lectura en clave atlántica, en la medida en que también estos ámbitos de la vida social se encontraban atravesados por innumerables desplazamientos, influencias e intercambios.

8El lector de este libro sabrá apreciar el desafío que implica reunir y poner en diálogo los trabajos de cada uno de estos investigadores, con sus distintas procedencias, bagajes metodológicos y pertenencias institucionales. El reciente auge de la historia global, de las historias conectadas y comparadas, así como el interés por las vinculaciones e interpenetraciones entre sociedades y culturas diferentes, parece indicar que no es un mal momento para volver la mirada al Atlántico como escenario de encuentro, de conflictos e intercambios. Las páginas de este libro constituyen antes que nada una invitación a transitar por ese medio fluido en que se entrelazan los caminos y las historias de tres continentes y de cientos de millones de personas.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Facundo Roca, «Lucía Uncal, Pablo Moro (comp) (2020), Buenos vientos. Circulación, resistencias, ideas y prácticas en el Mundo Atlántico de la Modernidad temprana.»Ler História, 77 | 2020, 231-233.

Referência eletrónica

Facundo Roca, «Lucía Uncal, Pablo Moro (comp) (2020), Buenos vientos. Circulación, resistencias, ideas y prácticas en el Mundo Atlántico de la Modernidad temprana.»Ler História [Online], 77 | 2020, posto online no dia 30 dezembro 2020, consultado no dia 24 janeiro 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/7127; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/lerhistoria.7127

Topo da página

Autor

Facundo Roca

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

facundo.roca@yahoo.com.ar

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search