Navegação – Mapa do site

InícioNúmeros71RecensõesManuel-Reyes García Hurtado y Ofe...

Recensões

Manuel-Reyes García Hurtado y Ofelia Rey Castelao (eds), Fronteras de agua: Las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI).

Luis López-Molina
p. 213-216
Referência(s):

Manuel-Reyes García Hurtado y Ofelia Rey Castelao (eds), Fronteras de agua: Las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Compostela, 2016. 572 pp. ISBN 978-84-16533-87-9

Texto integral

1Esta interesante publicación compuesta por treinta y cuatro monográficas, recoge treinta de las treinta y tres ponencias que tuvieron lugar en las Jornadas celebradas en el Aula Universitaria de la UNED en Ferrol, los días 15 y 16 de octubre de 2015. Coordinadas por Manuel-Reyes García Hurtado, de la Universidad de La Coruña y Ofelia Rey Castelao, de la Universidad de Santiago de Compostela, organizaron como colofón de las mismas, el Coloquio de la Gobernanza de Puertos Atlánticos. Según los editores, y aunque se podrían clasificar en distintas temáticas, tienen a bien dividirlas en tres grupos: 1) Personas, 2) Espacios e Instituciones y 3) Rutas e Instrumentos. Los artículos son básicamente de investigadores pertenecientes a instituciones europeas o americanas, concretamente de Portugal, Francia, Italia, Argentina, México, Brasil, Canadá y España, con el hilo conductor del mar.

2Como resumen introductorio y a pesar de que en el título del libro se indica el período de los artículos recogidos en él (siglos XIV-XXI), me quedo con una parte del párrafo de la introducción al volumen, en el que los editores indican que “el período que abarca desde finales del siglo XV a comienzos del XIX es, sin duda, el más desarrollado en este libro, lo que encaja con la importancia enorme que la circulación marítima alcanzó tras la apertura de las rutas atlánticas y la progresiva mundialización de los intercambios. Lejos de restar importancia a las épocas anterior y posterior, consideramos que se ha abierto una puerta a nuevas investigaciones que los aborden con mayor intensidad”.

3Una vez dicho esto, me gustaría destacar la interdisciplinaridad presente en este libro, en el que se habla desde diferentes puntos de vista, si bien todos relacionados con el mar. Muestra de ello es que van desde las razas a las religiones, de los viajes a los puertos, de los colectivos gremiales a las mujeres como grupo social, de las ciudades europeas a las africanas y americanas, de las relaciones con el exterior a las crónicas con su hinterland, de la apertura del comercio a la protección contra enemigos, del aprendizaje de padre a hijo a las escuelas profesionales, de la propaganda a la sucesión, de los autóctonos a los extranjeros, de la construcción al mantenimiento de infraestructuras, de la emigración a la inmigración, del conflicto a la armonía, del pasado al presente, del método tradicional a la búsqueda de nuevos modelos sostenibles, de las fortalezas a las amenazas, de puertos de base a puertos de escala, de la cultura de las familias a la imprenta, la fábrica de monedas o los comercios, del paisaje natural al urbanístico. Y todo ello teniendo en cuenta las costumbres, repoblaciones, bautismos, embarcaciones y dando ciertas claves necesarias para la completa interpretación de tales sucesos en él desarrollados.

4No siendo obviamente posible reseñar aquí cada artículo incluido en el libro, voy a destacar tan sólo alguno de los trabajos, ya fuera por lo novedoso, idóneo, necesario o desconocido. El primer grupo de trabajos que aparece, tras una breve introducción de los autores y un glosario de abreviaturas, son los relacionados con el último periodo de la edad media. Entre ellos destaca el trabajo de Ana María Rivera, titulado: “Superando fronteras. Mujer y cultura laboral en los puertos del Norte Peninsular, siglos XV-XVI”. Esta necesaria monografía, que enfatiza los roles olvidados de muchas mujeres del norte de España, trabajadoras en el sector marítimo durante la Edad Media, con habilidades similares a las de los hombres y con costes laborales menores a ellos. Entre este primer grupo cabe resaltar también el título: “Puertos, ancladeros y fondeaderos desde Bayona (Gascuña) hasta Bayona (Galicia) según las rutas del final de la Edad Media”, de Michel Bochaca y Beatriz Arízaga Bolumburu, por la interesante explicación de las rutas del Cantábrico desde Bayona de Gascuña (actualmente en el suroeste de Francia) y Bayona de Galicia (en el noroeste de España). Sirviendo este trabajo como fuente de estudio de otros enclaves portuarios, desconocidos de dicha época, localizados entre ambas Bayona, es decir entre las 430 millas náuticas que distan ambas comarcas. Con suma facilidad, el lector podrá encontrar casi setenta puntos intermedios entre puertos, abrigos, fondeaderos y anclajes, algunos de ellos ya inexistentes.

5Otro grupo de monografías son las que se centran en un puerto, como la de Amândio Jorge Barros, sobre la comunidad marítima de Oporto, el trabajo de Márquez y Alonso sobre el sistema portuario de la Bahía de Cádiz, o el de Marion Tanguy sobre la Real Escuela de Hidrografía de Nantes. Frente a los que desarrollan su estudio en varios, como el trabajo de Susana Truchuelo sobre los puertos vascos, el de Guy Saupin sobre las villas francesas, el de Manuel Santana sobre los puertos canarios, el de Aude Labrit sobre la gestión del riesgo sanitario de Burdeos, o el de Marta García sobre las Escuelas de Guardia Marinas en España. En unos destacan las costumbres y en otros las religiones, las ideas, la economía, las infraestructuras portuarias o la cartografía, sin olvidar la problemática del comercio, las epidemias o los asedios y la formación. Ello supone una fuente comparativa en metodología y resultados muy sugerente para el investigador que los consulte y que se encuentre interesado en los períodos que van desde el fin de la Edad Media hasta el inicio de la Época Contemporánea, pasando por la Época Moderna. Además, entre ellos encontraremos los que se centran en puertos insulares o en los de tierra firme, los que definen la formación del carácter de la población o la formación reglada para la navegación.

6Como curiosidades, se destacan dos estudios en zonas vascas de hechos bastantes desconocidos. El primero titulado “Kaskarot: gitanos vascos marineros y gitanas vascas vendedoras de pescado”, de David Martín Sánchez, que recrea el velado resultado de la migración de un grupo de gitanos asentados en la zona costera de Lampurdi (Francia) en el siglo XV, dedicados a la pesca y cuya integración en la zona fue todo un éxito. El segundo, de Lago Irixoa Cortés y David Zapirain Karrika, titulado “¿Una inmigración católica a mediados del siglo XVII? El caso de los irlandeses en la bahía de Pasaia (Gipuzkoa)”, que tiene su zenit entre los periodos que van desde la rebelión de 1641 hasta la ocupación por las fuerzas del Parlamento inglés, sobre el 1652. En él se puede descubrir que, desde esa última fecha hasta 1654, unos 40.000 irlandeses buscarían refugio en territorios católicos, siendo la Monarquía Hispánica uno de los apropiados.

7Así mismo habría que subrayar la idoneidad de contar con dos trabajos sobre la modernización de los puertos brasileños, desde dos puntos de vista distintos pero, al fin y al cabo, complementarios. El primero titulado “Un ingeniero inglés al servicio del Nordeste. Sir John Hawkshaw y el Puerto de Pernanbuco”, de Yuri Simoni, en el que el autor analiza mediante documentos coetáneos al hecho en cuestión los resultados del trabajo del más importante ingeniero hidráulico de dicha centuria, contratado por el gobierno brasileño con la misión de mejorar los puertos para integrar a Brasil en el comercio mundial atlántico de finales del siglo XIX. Por otro lado, está el trabajo titulado “La modernización del puerto de Salvador da Bahía en la Primera República, 1891-1930”, de Rita de Cássia S. de Carvalho Rosado, sobre el papel que desempeñaron los distintos actores implicados en dicha modernización.

8A estas alturas de la reseña, el lector habrá descubierto por sí mismo que me ha entusiasmado este compendio de elaboradísimos trabajos. Sin embargo, siempre hay otra óptica en la que encuadrar el objetivo, así que para cerrar la reseña, me gustaría pensar en otro tipo de investigador, no tan acostumbrado a los textos de distintas disciplinas. Para mi entender, el más logrado acierto de los editores ha sido conseguir un volumen compensado con una gran cantidad de buenos trabajos de distintas áreas. No obstante, este hecho que positivamente destaco, puede llegar a ser para algún investigador la mayor crítica. Esto es debido a que dentro de cada disciplina es relevante cierta metodología, modelo o tipo de análisis, que cuando se convierte en multidisciplinar, desaparece ese hilo conductor, para convertirse en trabajos aislados, en el que podría ser que cuando el tomo fuese adquirido por un investigador, en algún caso solamente le valdría un artículo.

9La única crítica que me surge y que va relacionada con mi background, es justamente lo contrario a lo expuesto en el párrafo anterior, incidiendo en que en un libro que aúna tantas disciplinas relacionadas con el mar, se eche en falta una monografía centrada exclusivamente en las transacciones mercantiles marítimas puras, como son las mercancías ofertadas por una zona y demandada por otra. Si bien indicar que una vez releído el volumen, se puede encontrar información suficiente, así como fondos, para hacer uno mismo una investigación al respecto. Ya que un gran número de las fuentes consultadas sirven para hacer una investigación de una zona portuaria, con distintas finalidades y temáticas. A modo de conclusión, debemos destacar que esta obra, fácil de leer, es muy útil para los interesados en las relaciones interdisciplinares que compartan como trasfondo común el océano Atlántico. Resaltar que una publicación así es de gran utilidad, gracias a su espíritu recopilador; poseyendo en un mismo libro una gran variedad de distintos estudios.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência do documento impresso

Luis López-Molina, «Manuel-Reyes García Hurtado y Ofelia Rey Castelao (eds), Fronteras de agua: Las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI).»Ler História, 71 | 2017, 213-216.

Referência eletrónica

Luis López-Molina, «Manuel-Reyes García Hurtado y Ofelia Rey Castelao (eds), Fronteras de agua: Las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI).»Ler História [Online], 71 | 2017, posto online no dia 04 janeiro 2018, consultado no dia 17 janeiro 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/lerhistoria/2959; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/lerhistoria.2959

Topo da página

Autor

Luis López-Molina

Universidad de Cádiz, España

luis.lopez@uca.es

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search