Navegação – Mapa do site

InícioAcerca da revista¿Cómo enviar un artículo ?

¿Cómo enviar un artículo ?

Normas de publicación de manuscritos

1. Proponer un texto

El documento enviado con vistas a su publicación debe ser un texto original, respetar la política editorial de la revista y encontrar su justificación en una de las secciones (ver la lista de secciones a continuación). El texto puede presentarse en portugués o en castellano.

Para preparar este documento, los autores utilizarán uno de los templates previstos a tal fin (los tres principales templates se encuentran disponibles al final de esta página). El diseño de este template debe ser respetado rigurosamente por los autores, siguiendo las indicaciones de cada sección y las normas de forma indicadas. Así, las normas de referenciación APA deben ser escrupulosamente respetadas.

De acuerdo con su Política de Intercambio de Datos, Laboreal fomenta que los autores compartan los datos que respaldan los análisis o resultados presentados en sus manuscritos. Se recomienda depositar el conjunto de datos en un repositorio con un plan de conservación a largo plazo de los archivos y el registro de identificadores persistentes, preferiblemente un identificador DOI (para más información, consulte la Política de Intercambio de Datos de Laboreal). En caso de que la investigación presentada en el manuscrito tenga un conjunto de datos asociado, los autores deben completar la sección relativa a la Declaración de Disponibilidad de Datos en el template de presentación.

Los autores deben garantizar igualmente que el texto propuesto, y las investigaciones sobre las cuales se apoya, respetan los principios éticos fundamentales tal como han sido definidos por el Committee on Publication Ethics (COPE; para mayor información consultar https://publicationethics.org/) al cual la revista está afiliada. La parte final del template de presentación prevé la confirmación de las exigencias, así como la declaración de originalidad del texto y el acuerdo de publicación en la plataforma OpenEdition Journals, en caso de que el articulo sea aceptado. Es obligatorio completar el apartado “Declaraciones de originalidad, respeto de los principios éticos y autorización de publicación”. Las propuestas incompletas se reenviarán a los autores.

El template debe ser enviado por vía electrónica a la dirección siguiente: laboreal@fpce.up.pt, en formato word (.docx). Toda la correspondencia, incluidas las informaciones relativas a las decisiones de la Dirección de Laboreal o a los eventuales pedidos de revisión, se realizan por correo electrónico, utilizando las direcciones de e-mail de los autores tal como están indicadas en el template.

2. Procedimiento de evaluación científica

Luego de haber sido propuesto por su autor, el manuscrito es sometido a un peritaje que se desarrolla de la siguiente manera:

  1. Los miembros del Comité Editorial proceden a una lectura inicial del texto y analizan si el mismo se enmarca en la política editorial de la revista.

  2. Si el Comité Editorial estima que el texto es adecuado para ser peritado científicamente, se seleccionan dos expertos, encargados de proceder a su evaluación.

  3. Se envía el texto a los expertos sin mencionar nombre y apellido del autor. En el marco de un procedimiento “doble ciego”, los evaluadores no conocen el nombre del autor y de la misma manera el autor no sabe quiénes son los expertos.

  4. Los expertos completan la ficha de evaluación y la envían al Comité Editorial de la revista, respectando los plazos estipulados previamente.

  5. El Comité Editorial elabora un documento único tomando como base la evaluación de los dos expertos y lo envía al autor. Cuando los peritajes son favorables a su publicación, este documento indica el conjunto de las modificaciones a introducir, con vistas a la publicación del texto.

  6. El autor envía al Comité Editorial, dentro del plazo estipulado, la versión final de su texto y una carta en la cual identifica las modificaciones introducidas y las opciones elegidas.

  7. El Comité Editorial comprueba si las recomendaciones de los expertos han sido tenidas en cuenta por los autores y, en caso necesario, puede volver a solicitar la opinión de los expertos. En función de las evaluaciones, pueden ser necesarias otras modificaciones. Luego de este proceso, el Comité Editorial decide si el texto puede ser considerado como aceptado, con vistas a su edición.

  8. Se documentarán todas las fechas relativas a las diferentes etapas del proceso de evaluación. En caso de publicación del texto, se indica en la primera página del artículo las fechas de envío y de su aceptación definitiva luego de la evaluación. El período entre la recepción del artículo y su publicación no sobrepasa, en promedio, los 12 meses, siempre y cuando los autores cumplan los plazos fijados.

3. Organización de las secciones

3.1. Extensión máxima de los textos

Según las secciones en cuestión, el cuerpo del texto tendrá una extensión máxima (excluyendo resúmenes, palabras clave y referencias bibliográficas). El número máximo de caracteres, comprendidos los espacios, para cada sección es el siguiente:

Secciones

Número máximo de caracteres

Template

- Investigaciones empíricas

- Instrumentos de investigación

- Arqueología del conocimiento

- Discursos sobre vivencias en el trabajo

- Revisiones temáticas

- Presentación de obras

75000 caracteres

Template A

- Efeméride

- Comentarios de textos históricos

50000 caracteres

Template B

- Revisión crítica de libros

- Resúmenes de tesis

- Artículos de respuesta a...

15000 caracteres

Template C

Laboreal también publica los artículos "Actas de seminarios" y “¿Desea Usted repetir… ?”, cuya publicación resulta de protocolos ad hoc.

3.2. Normas de redacción de resúmenes

El resumen del artículo debe estar redactado en los siguientes idiomas: portugués, español, francés e inglés, siendo su traducción responsabilidad de los autores. Para cada idioma, resulta esencial que garanticen la calidad en el uso de la gramática y de la ortografía.

El resumen tendrá una extensión máxima de 150 palabras. Debe ser claro, de fácil lectura y presentar los detalles que permitan al lector comprender lo esencial de la contribución. Debe, por lo tanto, contener los elementos clave de manera precisa y concisa, sin informaciones superfluas, ni cuadros, figuras o referencias bibliográficas.

Para la sección “Investigaciones empíricas”, el resumen estará estructurado en 5 apartados: el objetivo de la investigación; una breve descripción de su objeto; la metodología; el lugar de la investigación (si esta información reviste importancia); los resultados más relevantes y las principales conclusiones o consecuencias.

Para las secciones “Discursos sobre vivencias en el trabajo”, “Instrumentos de investigación” y “Presentación de obras” el resumen estará estructurado en 4 apartados: el tema principal; la lógica del enfoque; el punto de vista del autor del artículo; los resultados más relevantes y las principales conclusiones o consecuencias.

Para las secciones “Arqueología del conocimiento” y “Revisiones temáticas” el resumen estará estructurado en 6 apartados: el campo cubierto por la revisión; el período cubierto por la revisión; la principal fuente de las publicaciones analizadas; el tipo de documentos trabajados; la opinión del autor del artículo, sobre todo en lo que él estima ser la contribución esencial del análisis presentado; las conclusiones, desde un punto de vista de las líneas de investigación a desarrollar.

3.3. Las palabras clave

El artículo debe tener entre 3 y 5 palabras clave - los autores deben adoptar las normas de formato indicadas en el template. Cuatro versiones de dichas palabras clave en: portugués, español, francés e inglés.

Las palabras clave no tienen como finalidad indicar las particularidades del artículo, sino su pertenencia a un campo y su ámbito. Las palabras clave más pertinentes indican: el ámbito de estudio o de aplicación; las finalidades del artículo; el/los conceptos principales.

Les recomendamos consultar los tesauros ya existentes (por ejemplo: el de la APA, o el de Ergonomics Abstracts,) a fines de elegir palabras clave retomadas de las bases de datos internacionales, lo que facilita el acceso a los artículos.

3.4. Gráficos, cuadros y figuras

Los gráficos, cuadros y figuras deben respetar las siguientes normas:

  • El tamaño no debe sobrepasar la zona del texto;

  • Deben tener una leyenda en su parte inferior, con la explicación de las principales variables;

  • Las figuras deberán presentarse en formato JPG, con una resolución mínima de 200 dpi;

  • Deben estar insertas en el texto, en el lugar donde el autor lo desee, y presentarse igualmente en un archivo independiente.

4. Referencias Bibliográficas

La revista Laboreal adopta las normas de la APA (7ª edición) que pueden ser consultadas en línea en la siguiente dirección: apastyle.org.

4.1Citas bibliográficas en el texto

Las citas bibliográficas insertadas en el texto del artículo deben ser presentadas bajo la forma autor(es)-fecha, incluyendo el apellido del autor seguido de la fecha de publicación del documento.

Ejemplos de citas bibliográficasen el texto:

  • Un autor: (Gaudart, 2016)

  • Dos autores: (Teiger & Lacomblez, 2013)

  • Tres o más autores: indicar el apellido del primer autor, seguido de “et al.” “et al.” - (Ravalet et al., 2015)

  • Si los autores son organismos: en la primera referencia debe figurar el nombre completo y luego la sigla, si esta es de fácil reconocimiento - (APA, 2010) pero, si no fuera este el caso, debe figurar el nombre completo (Autoridade para as Condições de Trabalho, 2011).

  • Reediciones: citar la fecha de publicación original y la fecha de la nueva publicación - (Clot, 1995/2008).

Cuando los autores están insertados en el cuerpo del texto, utilizar “y” y mencionar la fecha:

Los trabajos desarrollados por Teiger y Laville (1991) han mostrado….”

Cuando la citación se relaciona a varias obras del mismo autor, poner las fechas por orden cronológico. Utilizar letras luego de la mención del año, para distinguir las diferentes publicaciones del mismo autor y del mismo año:

(Schwartz, 2000, 2004a, 2004b, 2012).

Cuando se trata de una citación directa, utilizar dobles comillas (“…”) en el caso de transcripciones cortas (hasta 40 palabras de texto) y mencionar al autor, la fecha y la página del documento de donde proviene el extracto del texto. Si la transcripción está traducida, hacer figurar además la mención “traducción libre” y luego el número de página. La citación se inserta en el cuerpo del texto utilizando el mismo tipo de caracteres que el texto propiamente dicho del artículo.

Por ejemplo:

En realidad, las relaciones entre la salud y el trabajo revisten una gran complejidad, “no son ni unívocas ni instantáneas” (Gollac & Volkoff, 2000, p. 23, traducción libre).

Cuando se trata de una transcripción larga (superior a 40 palabras), se debe optar por la citación en bloque – debiendo separarse del cuerpo del texto y no ser presentada entre comillas – mencionando al autor, la fecha y la página de la obra de donde proviene el extracto del texto. Si se traduce la transcripción hacer figurar, además, a mención “ traducción libre », luego del número de página, Para la citación en bloque, se utilizará un cuerpo de letra más reducido.

Por ejemplo:

En esta perspectiva, la centralidad atribuida a la acción del hombre es nuevamente compartida y reforzada respecto del concepto y de lo vivido de la salud,

(…) para el hombre vivir es también conocer. Me porto bien en la medida en que me siento capaz de asumir la responsabilidad de mis actos, de asumir las cosas de la existencia y de crear entre las cosas relaciones que no existirían sin mí, pero que no serían lo que son sin ellas. Y, por lo tanto, tengo necesidad de aprender a conocer lo que ellas son para cambiarlas. (Canguilhem, 2002, p. 68, traducción libre).

4.2. Formato de las referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son una descripción detallada del documento mencionado en el artículo. Deben figurar al final del artículo y estar reagrupadas por orden alfabético y luego por orden cronológico.

Algunos ejemplos tipos:

Un mismo autor, varios años:

Reason, J. (2009). El error humano. Editorial modus laborandi.

Reason, J. (2010). La contribución humana. Actos peligrosos y acciones ejemplares.  Editorial modus laborandi.

Un autor solo y acompañado:

Marquié, J. C. (2016). Le travail de nuit: conséquences sur le sommeil et les performances. Les Cahiers de l’Actif, 482, 27-42.

Marquié, J., & Gabaude, C. (2010). Aging, transportation and mobility: current issues. Le Travail Humain, 73, 1-5.

Libro

Autor (año entre paréntesis). Título del libro en cursiva (número de la edición). Editorial.

Ejemplo:
Amalberti, R. (2013). 
Construir la seguridade: compromisos individuales y colectivos para afrontar los grandes riesgos. Editorial modus laborandi.

Figueiredo, M. (2012/2016). A Face Oculta do Ouro Negro: trabalho, saúde e segurança na indústria petrolífera offshore da Bacia de Campos. EdUFF.

Ramos, S. (2010). Envelhecimento, trabalho e cognição: do laboratório para o terreno na construção de uma alternativa metodológica. Fundação Calouste Gulbenkian.

Ravalet, E., Vincent-Geslin, S., Kaufmann, V., Viry, G., & Dubois, Y. (2015). Grandes mobilités liées au travail: perspective européenne. Economica.

Capítulo de un libro

Autor del capítulo, (año entre paréntesis). Título del capítulo del libro. In Autores del libro (mencionar si los autores son les editores – Eds. – o los organizadores – Orgs. – o la dirección– Dirs. – del libro), título del libro en cursiva (páginas del capítulo en el libro). Editorial.

Ejemplos:
Barthe, B. (2015). La déstabilisation des horaires de travail. In A. Thébaud-Mony, Ph. Davezies, L. Vogel, & S. Volkoff (Dirs.), Les risques du travail : pour ne pas perdre sa vie à la gagner (pp. 223-232).  La Découverte.

Naville, P. (1997). El trabajo asalariado y su valor. In G. Friedmann, & P. Naville, (Dirs.), Tratado de sociología del trabajo II (pp. 113-134).  Fondo de Cultura Economica.

Santos, M., & Lacomblez, M. (2016). Do artefacto ao instrumento: um modelo de avaliação das relações entre trabalho e saberes numa ação de formação. In W. Alves, & M. Machado (Eds.), Trabalho & saber: questões e preposições na interface entre trabalho e formação (pp. 13-32). Mercado das Letras.

Artículo

Autor, (año entre paréntesis). Título del artículo. Título de la revista en cursiva. Volumen (en cursiva), numero(s) (en cursiva), páginas del artículo. URL DOI.

Ejemplos:


Gaudart, C. (2016). Activity, time and itineraries: for the integration of multiple times in the ergonomics analysis of work. Le Travail Humain, 79(3), 209-232. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.3917/th.793.0209

Lacomblez, M. (2018). Preclaridades da noção de representação. Fractal: Revista de Psicologia, 30(2), 86-93. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.22409/1984-0292/v30i2/5923

Masson, L., Brito, J., & Athayde, M. (2011). Dimensão relacional da atividade de cuidado e condições de trabalho de auxiliares de enfermagem em uma unidade neonatal. Physis, 21, 879-898. http://0-dx-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1590/S0103-73312011000300007

Nusshold, P., & Poy, M. (2015). Ergonomie et psychodynamique du travail. La situation de la formation et la pratique professionnelle des deux approches en Argentine. Travailler, 34(2), 75-88. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.3917/trav.034.0075

Tesis de doctorado o de maestría

Autor, (año entre paréntesis). Título de la tesis en cursiva [Nombre del título universitari, establecimiento de enseñanza]. Link de acceso, en caso de que el documento esté disponible en un repositorio, archivo o catálogo de biblioteca.

Ejemplos:
Christo, C. (2013). Análise da atividade de supervisão do trabalho: um olhar psico-social para o gerenciamento na indústria [Tese de Doutoramento, Universidade do Estado do Rio de Janeiro].

Thébault, J. (2013). La transmission professionnelle: processus d’élaboration d’interactions formatives en situation de travail. Une recherche auprès de personnels soignants dans un Centre Hospitalier Universitaire [Thèse de doctorat, École doctorale Abbé Grégoire, CNAM, CREAPT, CEE]. Thèses.fr https://www.theses.fr/177111992

Ponencia

Autor (año, mes y días entre paréntesis). Título de la comunicación en cursiva. Nombre del congreso. Ciudad, País.

Ejemplo:

Pereira, C., Santos, M., & Delgoulet, C. (2021, 11-13 Janvier). Les défis des RH pour la transmission de savoirs et savoir-faire dans une entreprise portugaise de lithographie industrielle. 55ème Congrès de la SELF: L’activité et ses frontières: penser et agir sur les transformations de nos sociétés, Paris, France. https://ergonomie-self.org/document/les-defis-des-rh-pour-la-transmission-de-savoirs-et-savoir-faire-dans-une-entreprise-portugaise-de-lithographie-industrielle/

En caso de que el ponencia se publique en las actas (Proceedings) como un capítulo.

Ejemplo:


Coutarel, F., Pueyo, V., Lacomblez, M., Delgoulet, C., & Barthe, B. (2021). Health Crisis, Work Crisis: What Place for Ergonomics in Society Now? In N. Black, W. P. Neumann, & I. Noy (Eds.), Proceedings of the 21st Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2021): Vol. 219. Lecture Notes in Networks and Systems (pp. 104-107). Springer. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1007/978-3-030-74602-5_16

Silva, D., & Cunha, L. (2021). Automation and the future of human work: I everlasting debate renewed by work activity.  In N. L. Black, W. P. Neumann, & I. Noy (Eds.), Proceedings of the 21st Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2021): Vol.1. Systems and Macroergonomics (pp. 273-281). Springer. https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.1007/978-3-030-74602-5_40

Documentos eletrónicos

Ejemplo (informe):

ILO (2022). Emploi et questions sociales dans le monde: Tendances 2022. International Labour Organization (ILO). https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/trends2022/WCMS_834081/lang--en/index.htm

Ejemplo (revista no científica):

Goler, L., Gale, J., & Grant, A. (2016, November 9). Let’s Not Kill Performance Evaluations Yet. Harvard Business Reviewhttps://hbr.org/2016/11/lets-not-kill-performance-evaluations-yet

Ejemplo (sitio/publicación en la web):

London School of Economics and Political Science (2019, March 7). Working in the ‘platform economy’: what is it really like ? LSE Business Review. https://blogs.lse.ac.uk/businessreview/2019/03/07/working-in-the-platform-economy-what-is-it-really-like/

Documentos anexos

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search