Editorial
- Este artigo é uma tradução do:
- Editorial [pt]
Texto integral
1Nos complace mucho presentar este nuevo número de la revista Laboreal, una edición que nos proporciona reflexiones sobre la potencialidad del trabajar, así como en relación con las diferentes perspectivas de intervención y transformación en las más diversas situaciones de trabajo.
2Un conjunto de textos inspirados en la temática del Encuentro Internacional sobre el Trabajo - EITA (2022) - que se celebró en 2022 en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), en la ciudad de João Pessoa, Brasil - compone la parte central de esta publicación, en forma de un Dossier Temático. A través de la llamada de publicación "¿Por qué trabajamos? Miradas sobre la actividad", pretendemos reverberar la riqueza de los debates planteados en este evento. En el horizonte, provocar nuevas reflexiones en los autores/as y lectores/as, apostar por la confrontación de ideas y cuestiones y, así, producir otras muchas en el arduo movimiento de codificar la actividad de trabajo en sus múltiples e imbricadas dimensiones. Los artículos de las otras secciones (Resumen de tesis y El trabajo y sus historias) abordan cuestiones teóricas y metodológicas con distintas aportaciones de los/as autores/as que, en algunos casos, amplían el diálogo con otros textos de ese número.
3Si la pregunta "¿Por qué trabajamos?" pudiese generar dudas sobre su fecundidad, éstas se han disipado. En primer lugar, al mirar el mismo proceso de elaboración del dossier, tejido por muchas manos, lo que instiga aún más nuestra atención (¿curiosidad?) sobre la actividad colectiva, empezando por la necesaria sinergia del grupo directamente implicado, formado por diferentes mujeres profesoras e investigadoras en diferentes momentos de sus vidas y afiliaciones institucionales, comprometidas con un cuidado recíproco en la producción de un común, enfrentando controversias y cosiendo comprensiones compartidas. Así pues, surgieron del Encuentro Internacional nuevos encuentros para componer estas miradas sobre la actividad.
4Para elaborar el dossier, contamos con la colaboración de parte del grupo responsable de la organización del EITA: Manuella Pessoa, Tatiana Torres y Thaís Máximo, que nos brindan con la presentación de los temas, y con las aportaciones específicas de los/as autores/as, desde una visión privilegiada de lo que ha significado este evento. El resultado de este proceso colectivo se configura en un rico material, que reúne textos de cuatro ponentes y cuatro artículos desarrollados en el marco de la preparación de este dossier, con base en experiencias empíricas presentadas en el evento.
5Los textos elaborados por las ponentes en la sección Actas presentan numerosos elementos de reflexión. Dominique Lulhier, con una discusión teórica en torno a la temática de la construcción en el sentido del trabajo en la actualidad, y Marianne Lacomblez, con un análisis crítico respecto al uso de la noción de subjetividad en los estudios relacionados con la actividad de trabajo. Andrea Pujol y Leny Sato (en un artículo elaborado con Cris Andrada, Egeu Esteves y Juliana Nóbrega), tomando como referencia el debate existente sobre la precariedad en América Latina, destacan, a partir de enfoques específicos, la fuerza de la dimensión colectiva en la configuración y transformación del trabajo precario.
6Los artículos de la sección Investigaciones empíricas del dossier abarcan diversos temas: un análisis de la actividad de formación por el trabajo en el ámbito del Programa de Educación por el Trabajo para la Salud (PET-Saúde), por Cristiane Lisbôa da Conceição y Cláudia Osório; una discusión sobre el carácter actualizador de la actividad de trabajo en los sectores agrícola y pesquero mediante la intersección de decisiones históricas y presiones recientes, por Fabienne Goutille, Julie Lassalle, Tabatha Thiebaud-Rizzoni, Alain Garrigou, Laurent Guillet, Christine Chauvin y Leïla Boudra; una mirada sobre las situaciones de trabajo al margen de la normativa laboral en Brasil, por Juliana Lopes da Silva y Leonardo Araújo de Lima; y, por último, un enfoque del trabajo doméstico y de cuidados de mujeres madres de niños con microcefalia, por Jéssika S. V. Barbosa-de-Melo, Fábio de Oliveira y Eduardo B. N. Bezerra.
7En la sección Resumen de la tesis, Christine Martin nos invita a reflexionar sobre el concepto de emancipación. En su tesis, intitulada "Los malentendidos de la emancipación. Una investigación ergológica", la autora destaca la polisemia de este concepto y, desde la perspectiva de que la actividad siempre implica renormatizaciones, se distancia de la idea de un trabajo totalmente alienado y alienante. Defiende, por lo tanto, que la emancipación en el trabajo es posible e incluso constituye una cuestión de salud. Su proyecto de investigación-acción se desarrolló a partir de una solicitud relacionada con los riesgos psicosociales en los puertos petroleros del sur de Francia, con el objetivo de acompañar la operacionalización de una política de prevención de estos riesgos y, al mismo tiempo, analizar las condiciones de emancipación en el trabajo para construir nuevos conocimientos a partir del diálogo entre saberes. La autora indica tres resultados alcanzados por su tesis, en los ámbitos metodológico, filosófico y político. En cuanto al resultado en el ámbito político, reafirma que la emancipación en el trabajo es posible, considerando el análisis del trabajo como instrumento de transformación.
8En la sección "El trabajo y sus historias", contamos con otras importantes contribuciones. La primera retoma el Texto Histórico "Imagen operativa y problemas de coordinación interindividual en la actividad colectiva" (1979), escrito por Alain Savoyant, para el Seminario sobre la Imagen Operativa de Ochanine (1981). En él, el autor examina conceptos de la teoría de las imágenes operativas con un enfoque centrado en el propio proceso de la actividad colectiva. Su argumentación hace hincapié en el carácter específico de esta actividad: si por un lado se define en función de la coordinación interindividual, por otro tiene implicaciones para las actividades individuales. El texto, sumado a los inestimables comentarios de Janine Rogalski, fomenta nuestra agudeza para comprender las situaciones de actividad colectiva, una dimensión reconocida como fuente de desarrollo para los humanos.
9A continuación, bajo el epígrafe Efeméride, el texto "1987: Publicación de ‘La locura del trabajo: un estudio sobre la psicopatología del trabajo’, de Christophe Dejours, en Brasil", Paulo Zambroni-de-Souza, Anísio Araújo y Vanessa Barros reflexionan sobre la buena acogida que ha tenido el lanzamiento del libro por un número considerable de investigadores brasileños en el ámbito de las relaciones entre salud mental y trabajo. Resaltan que este lanzamiento ocurrió en un período fértil de redemocratización del país, después de un largo período de dictadura militar, y de gran movilización del movimiento sindical, fuertemente impactado por el avance de las nuevas tecnologías en los procesos productivos. Es en ese contexto que el campo de la Salud del Trabajador en Brasil comienza a perfilarse y que la "clínica del trabajo", liderada por la nueva Psicopatología del trabajo (posteriormente denominada Psicodinámica del trabajo), produce un gran impacto en los estudiosos brasileños, al afirmar que la organización del trabajo nunca es neutra en relación a la salud. Destacan asimismo la contribución de la obra de C. Dejours que, al no adoptar un modelo causalista orientado a identificar las enfermedades mentales características, desplaza su foco investigativo hacia el sufrimiento y las estrategias colectivas de defensa, de protección de la salud, por parte de los trabajadores frente a la frecuente violencia de las exigencias y presiones organizativas. De esta forma, los autores afirman que las reflexiones planteadas en el libro siguen siendo, todavía hoy, pistas orientadoras e instigadoras para los estudios en torno a las relaciones entre trabajo y salud mental.
10Los/as lectores/as tendrán, por lo tanto, la oportunidad de encontrar, reunidos en este dossier, textos que presentan análisis y críticas instigadoras sobre los usos de algunos conceptos relevantes y problematizados en el ámbito del trabajo, así como puntos de vista muy distintos sobre las formas de intervención y transformación de las condiciones de vida y de trabajo. Así, si el trabajo siempre se transforma en su transcurso, como indican algunos de los artículos, para otros/as autores/as la transformación puede ocurrir a partir de las posibilidades que emergen de las situaciones reales. Puede además referirse a las dinámicas que se establecen en los colectivos o a la construcción del sentido del trabajo, e incluso a las iniciativas y acciones generadas por la movilización de diferentes actores sociales, con vistas a una acción colectiva.
11Agradecemos a todos y todas que han colaborado en este número, teniendo en cuenta los/as autores/as ya mencionados/as, los/as traductores/as Fernanda Romero, Flora Vezza, Gabriela Cuenca, Raquel Araújo y Samuel Jiménez; y todos/as los/as expertos/as que evaluaron las propuestas de artículos que recibimos para este dossier, Anísio Araújo, Bernard Prot, Cássio Aquino, Christine Castejon, Edil Ferreira da Silva, Egeu Gomez, Fátima Rangel, Hélder Muniz, Jean-Luc Tomás, Kaliani Rocha, Leda Gonçalves, Leny Sato, Lucia Rotenberg, Muriel Prévot-Carpentier, Paulo César Zambroni-de-Souza, Roberta Belizário Alves, Thiago Drummond, Vanessa Andrade de Barros, Valérie Zara-Meylan y Wladimir Souza.
12¡Les deseamos una excelente y fructífera lectura!
13En nombre del Comité Editorial de Laboreal,
14Ana Cláudia Silva-Roosli, Jussara Brito y Mary Yale Neves
Para citar este artigo
Referência eletrónica
Ana Cláudia Barbosa da Silva-Roosli, Jussara Brito e Mary Yale Neves, «Editorial», Laboreal [Online], Vol.20 Nº1 | 2024, posto online no dia 19 julho 2024, consultado o 13 dezembro 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/laboreal/22225; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/120cy
Topo da páginaDireitos de autor
Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.
Topo da página