Navegação – Mapa do site

InícioNúmerosVol.20 Nº1Dossier temático“¿Por qué trabajamos ? miradas so...

Dossier temático

“¿Por qué trabajamos ? miradas sobre la actividad” : presentación del dossier

“Por que trabalhamos ? Olhares sobre a atividade” : apresentação do dossier
"Pourquoi travaillons-nous ? Regards sur l’activité" : présentation du dossier
“Why do we work? Perspectives on activity”: presentation of the dossier
Manuella Castelo Branco Pessoa, Thaís Augusta de O. Máximo e Tatiana de Lucena Torres
Este artigo é uma tradução do:
“Por que trabalhamos ? Olhares sobre a atividade” : apresentação do dossier [pt]

Texto integral

1. Encuentro Internacional sobre el Trabajo - EITA

1Este dossier tiene como objetivo compartir y difundir las reflexiones presentadas por las y los investigadores en las conferencias y mesas temáticas celebradas en el Encuentro Internacional sobre el Trabajo - EITA, un evento científico internacional y multidisciplinar celebrado en 2022 en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) en la ciudad de João Pessoa-PB, Brasil. El evento fue promovido por el Grupo de Investigación Subjetividad y Trabajo (GPST/UFPB), con el apoyo de los siguientes socios : el Laboratório de Estados sobre Trabalho, Cárcere e Direitos Humanos (LabTrab/UFMG), el Centre de Recherche sur le Travail et le Développement (CRTD/CNAM), el Laboratoire Interdisciplinaire de Sociologie Économique (LISE), la Association Internationale de Psychologie du Travail de Langue Française, la Association Française de Psychologie du Travail et des Organisations (AFPTO), la Société d’Ergonomie de Langue Française (SELF) y el Groupe d’Études Sur le Travail Et la Santé au travail (GESTES).

2El EITA reunió en su edición de 2022 tres eventos simultáneos : el II Simposio Franco-Latinoamericano "Subjetividad y Trabajo", el V Simposio Internacional TAS "Trabajo, Actividad y Subjetividad" y el III Coloquio Internacional de Psicosociología del Trabajo. La propuesta que los vinculaba era explorar y colocar en discusión el trabajar y sus dimensiones históricas, sociales, económicas, políticas, éticas y existenciales. Asimismo, se llamó la atención sobre el trabajo real, partiendo de la contextualización y los retos que conlleva su realización.

3Es imperativo recordar que este encuentro en João Pessoa fue consecuencia del encuentro celebrado en La Habana en 2018, que también fue objeto de un dossier de Laboreal (Lhuilier & Lacomblez, 2019). Dando continuidad a los debates de 2018, fue posible avanzar en la discusión sobre las profundas transformaciones que los mundos del trabajo han experimentado, promoviendo diálogos instigadores sobre los sentidos del trabajo y su papel en la sociedad, las diferencias culturales y socioeconómicas que lo permean y la profundización de las desigualdades sociales resultantes de las relaciones de clase, género y raza/etnia, entre otros temas que atraviesan esta discusión.

2. Diálogos estimulados por el encuentro de distintos campos de saberes

4En este evento se asumió que el trabajo no constituye un proceso de puras prescripciones, la ejecución de meras técnicas, sino que implica elecciones y movilizaciones que imponen a los trabajadores y trabajadoras el cuestionamiento y la toma de decisiones, tanto individuales como colectivas. Algunos enfoques en los campos de la Ergonomía y la Psicología del Trabajo se fundamentan en esta perspectiva, en el abismo existente entre lo prescrito y lo real, entre lo que está dado en términos de normas y reglas, y lo que los trabajadores son en realidad capaces de realizar a partir de la gestión de sí mismos, de los medios y recursos de que disponen, de los saberes colectivos y de los valores para desarrollar/realizar su trabajo (Clot, 2010 ; Dejours, 2022 ; Guérin et al., 2001 ; Schwartz & Durrive, 2016).

5Así, aunque los estudios presentados en el evento llamaron la atención sobre los elementos de salud y desarrollo en las relaciones entre las personas y el trabajo, evidenciaron también las relaciones de explotación y dominación, que con frecuencia limitan las acciones de los trabajadores y trabajadoras, provocando/produciendo sentimientos de impotencia y limitaciones para la acción (Bernardo et al., 2015). Con este enfoque, a lo largo del evento se pusieron en contacto diferentes campos de saberes, como la psicología, la sociología, la ergonomía, la ergología, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, el derecho, la historia, el psicoanálisis, las ciencias administrativas, la educación, el arte o la antropología, en los que participaron más de 500 personas, que presentaron 330 trabajos en diversas modalidades.

6Este dossier Laboreal, por supuesto, no pretende ni puede dar cuenta del amplio número de aportaciones y de los debates que animaron estas jornadas. Sin embargo, los artículos que aquí se presentan revelan la riqueza y diversidad de los enfoques que allí se encontraron. De hecho, los textos que ahora se publican en formato de artículo incorporan los análisis que sus autores desarrollaron posteriormente al evento, precisamente a partir de la dinámica del diálogo multidisciplinar creado.

7Este dossier expresa de este modo cómo las reflexiones que surgieron y se enriquecieron en el EITA ahora se expanden, se hacen eco y se configuran como un registro histórico y un patrimonio intelectual que se constituirá en una referencia esencial en el campo de los estudios sobre la actividad del trabajo - abarcando los distintos temas que congregaron a investigadoras e investigadores y profesoras y profesores de referencia de Brasil, América Latina y Europa : en particular, como constataremos, las cuestiones relacionadas con la salud, el sentido del trabajo, las nuevas formas de trabajo y las relaciones de solidaridad frente a la creciente precarización del trabajo.

3. Una diversidad en ocho textos

8Los ocho textos que publicamos ahora se reparten en cuatro artículos y también cuatro textos escritos a partir de las conferencias.

3.1. Cuatro artículos

9Los artículos abarcan diversas situaciones, desde el proceso de formación de trabajadoras y trabajadores en el contexto del trabajo en salud, hasta actividades precapitalistas como la pesca, el trabajo informal y el trabajo invisible de cuidados. Las perspectivas teóricas son igualmente distintas, aunque comparten el necesario enfoque del trabajo real, transformando e interviniendo en contextos de trabajo concretos.

10El artículo que abre el dossier, “Un análisis de la actividad formativa en el PET-Saúde : enriquecer la experiencia profesional en salud a través del debate sobre las emociones en el trabajo”, de la autoría de Cristiane Lisbôa da Conceição y Cláudia Osório da Silva, nos revela la importancia de la formación en el proceso de acceso al oficio y a la actividad de trabajo, utilizando como aporte teórico la Clínica de la Actividad para proporcionar el desarrollo de un saber colectivo de los trabajadores mediante intercambios de aprendizaje.

11En el segundo artículo, "Análisis sistémico de la actividad y las finalidades del trabajo en entornos pesqueros y agrícolas", Fabienne Goutille y sus colegas exploran las tensiones sistémicas históricas en los sectores agrícola y pesquero, lo que nos lleva a reflexionar sobre cómo las transiciones ecológicas y las tensiones entre la producción artesanal e industrial desafían estas prácticas, exigiendo una reevaluación de las relaciones de poder. Y el marco conceptual de la teoría histórico-cultural de la actividad sustenta este estudio de los fenómenos sistémicos, cultural e históricamente situados que afectan a las personas en actividad.

12En cuanto al tercer artículo, de la autoría de Juliana Lopes da Silva y Leonardo Araújo Lima, "La Psicología Social del Trabajo como perspectiva de investigación : centrarse en las experiencias del trabajo informal", demuestra, a partir de los casos de los cargadores de camiones que trabajan en la ciudad de Sorocaba (São Paulo, Brasil) y de las trabajadoras domésticas de remuneración por día que viven en Fortaleza (Ceará, Brasil), cómo la Psicología Social del Trabajo (PST), a través de sus intersecciones teóricas y metodológicas, apoya una práctica social orientada hacia los trabajadores y trabajadoras.

13Por último, el texto titulado "El cuidado de la madre como un trabajo invisible : la actividad de las madres de niños con microcefalia bajo la lupa de la ergología", de Jéssika Sonaly Vasconcelos Barbosa-de-Melo, Fábio de Oliveira y Eduardo Breno Nascimento Bezerra, concluye esta sección de artículos de este dossier. Aquí, el objetivo central fue comprender mejor las actividades de trabajo doméstico y de cuidados que realizan las mujeres madres de niños con síndrome congénito por el virus del Zika, también conocido como microcefalia. A la luz de la Ergología, y enfatizando la perspectiva del trabajo de cuidados y de la división sexual del trabajo, los autores revelan la extenuante carga de trabajo realizada por estas mujeres, que exige un saber hacer constituido a partir de prácticas históricas individuales y colectivas.

3.2. Los textos que emergieron de las cuatro conferencias

14Las conferencias celebradas en el EITA abrieron momentos movilizadores de reflexión para problematizar los mundos del trabajo y sus transformaciones. Sus autoras aquí los han sistematizado y reelaborado, esta vez en formato de texto. Y como forma de recordar el EITA, optamos por seguir el orden de su programación, con estudiosas que representan a Europa y Latinoamérica, reproduciendo así la esencia del evento.

15Dominique Lhuilier abrió el evento, invitándonos a examinar los fines del trabajo, su intensificación y sus impedimentos. Por ello, defiende que nos acerquemos a las experiencias de vida y a los posibles conflictos de fines que pueden llevarnos a reevaluar el significado de la vida y del trabajo. Así pues, resulta crucial trascender la idea de trabajo únicamente asociada al empleo para remitirnos al desarrollo personal, territorial, social y medioambiental, así como a las cuestiones éticas y políticas.

16Marianne Lacomblez nos brinda a continuación su atenta mirada sobre los usos de la noción de subjetividad en el análisis de la actividad de trabajo. La autora llama la atención sobre el uso muchas veces indiscriminado de la noción de subjetividad en las producciones científicas ancladas en el tema, relacionando la discusión de modelos teórico-metodológicos y de intervención, y los encuentros con los saberes experienciales.

17Andrea Pujol nos invita a pensar las dinámicas colectivas en las experiencias de trabajo precario. Con este texto nos adentramos en dos ejercicios analíticos, el primero referente al concepto de informalidad en la construcción del pensamiento social latinoamericano, y el segundo en una reflexión sobre los múltiples significados del colectivo en estas experiencias, aportando un abanico de valiosos estudios realizados por su grupo de investigación.

18Y, por último, la conferencia de Leny Sato, que evolucionó a un texto de la autoría de Leny Sato, Cris Andrada, Egeu Esteves y Juliana Nóbrega, propone una reflexión sobre el escenario de desigualdad social en Brasil y cómo éste conlleva implicaciones para la salud y la subjetividad de los trabajadores y trabajadoras. El análisis de cuatro investigaciones empíricas a la luz de la Psicología Social del Trabajo nos hace reflexionar sobre cómo se construyen las relaciones de trabajo, las formas de resistencia a la precariedad del trabajo y de la vida, lanzando el argumento de la importancia de regular el trabajo asociado como forma de garantizar los derechos laborales.

4. Garantizar el desafío de los debates

19De la misma forma que el EITA propició, aún en el 2022, en el escenario de la post pandemia de COVID-19, varios encuentros, debates, inquietudes y movilizaciones entre los estudiosos y profesionales del trabajo que pudieron estar con nosotros, esperamos que este dossier, lanzado casi dos años después de su realización, contribuya para el avance de la sistematización del conocimiento en torno al trabajo humano, otorgando espacio a la multiplicidad de miradas teórico-metodológicas que dialogan frente a las diversas y complejas formas de vida y de trabajo que se nos presentan en la actualidad.

20¿Por qué trabajamos ? Esta es una pregunta a la que todavía intentamos responder. No obstante, no hay una respuesta única. Las respuestas son múltiples y representan las distintas miradas, metodologías, perspectivas y voces que componen este universo. Tenemos únicamente una certeza, la de que el trabajo está siempre en proceso de transformación y que constituye un gran desafío para nosotros, investigadores e investigadoras, acompañar y estar atentos a este movimiento, así como a los impactos que estos movimientos provocan en la vida en sociedad, en las relaciones, en el trabajo, en los saberes, en la subjetividad y en la salud de los trabajadores y trabajadoras. El reto de este debate sigue vivo, ya que el tercer evento, continuación de éste, se celebrará en Santiago de Chile en noviembre de 2025.

Topo da página

Bibliografia

Bernardo, M., Souza, C., Pinzón, J., & de Souza, H. (2015). A práxis da psicologia social do trabalho : reflexões sobre possibilidades de intervenção. In M. Coutinho, O. Furtado, T. Raitz (Orgs.), Psicologia social e trabalho : perspectivas críticas (pp. 16-39). Edições do Bosque.

Clot, Y. (2010). Trabalho e poder de agir. Fabrefactum.

Dejours, C. (2022). Trabalho vivo II. Blucher.

Guérin, F., Laville, A., Daniellou, F., Duraffourg, J., & Kerguelen, A. (2001). Compreender o trabalho para transformá-lo : a prática da ergonomia. Edgard Blücher.

Lhuilier, D., & Lacomblez, M. (2019). Subjetividade e trabalho : entre mal-estar e bem-estar - apresentação do dossier. Laboreal, 15(2). https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/laboreal.15294

Schwartz, Y., & Durrive, L. (Orgs.) (2016). Trabalho e ergologia II : Diálogos sobre a atividade humana. Fabrefactum.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Manuella Castelo Branco Pessoa, Thaís Augusta de O. Máximo e Tatiana de Lucena Torres, «“¿Por qué trabajamos ? miradas sobre la actividad” : presentación del dossier»Laboreal [Online], Vol.20 Nº1 | 2024, posto online no dia 19 julho 2024, consultado o 08 dezembro 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/laboreal/21677; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/120dg

Topo da página

Autores

Manuella Castelo Branco Pessoa

https://orcid.org/0000-0003-3523-8708, Universidade Federal da Paraíba (UFPB). CCHLA/UFPB, Universidade Federal da Paraíba Campus - Jardim Cidade Universitária, João Pessoa - PB, Brasil. manucastelobranco2@gmail.com

Artigos do mesmo autor

Thaís Augusta de O. Máximo

https://orcid.org/0000-0002-5062-1548, Universidade Federal da Paraíba (UFPB). CCHLA/UFPB, Universidade Federal da Paraíba Campus - Jardim Cidade Universitária, João Pessoa - PB, Brasil. thaisaugusta@gmail.com

Tatiana de Lucena Torres

https://orcid.org/0000-0001-6274-1929, Universidade Federal da Paraíba (UFPB). CCHLA/UFPB, Universidade Federal da Paraíba Campus - Jardim Cidade Universitária, João Pessoa - PB, Brasil. tltorres2@gmail.com

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search