Editorial
- Este artigo é uma tradução do:
- Editorial [pt]
Texto integral
1Los discursos sobre la llamada "twin transition" son cada vez más difundidos, suscitando la expectativa de que la transición digital y la transición ecológica pueden realizarse en paralelo y potenciar ganancias conjuntas. No obstante, situar el trabajo en el centro del análisis de estos procesos de transición nos incita a enfocarnos en el análisis de lo que nos revelan sobre las realidades concretas del trabajo y las limitaciones impuestas a un futuro que se mantiene en perspectiva.
2Este número de Laboreal invita a los/as lectores/as a reflexionar sobre el potencial del análisis de la actividad cuando se ve atravesado por tales retos en un dossier temático intitulado "La actividad del trabajo en el centro de los nuevos retos sociotécnicos de la naturaleza y el medio ambiente".
3Cinco artículos componen este dossier.
4Fabienne Goutille, Marion Albert, Julie Fredj, Johanna Pannetier, Alain Garrigou, Adelaide Nascimento y Caroline Jolly analizan la forma cómo confluyen las transiciones tecnológica y ecológica en la introducción de las tecnologías de precisión en la agricultura. Basados en tres estudios de caso (de una siembra, de un ordeño y de la pulverización de pesticidas), los autores muestran cómo, pese a que las nuevas herramientas de la agricultura de precisión pueden resultar atractivas por sus argumentos económicos y ecológicos, también constriñen y redefinen las actividades y temporalidades agrícolas, exigiendo nuevas habilidades y estrategias, al tiempo que alienan los saberes empíricos de la tierra. Estas nuevas configuraciones exigen entonces el desarrollo de análisis de la actividad a diferentes escalas, para acompañar a los agricultores en las elecciones que deben hacer y para repensar el diseño y el desarrollo de estas nuevas tecnologías.
5Sandrine Caroly y Rafaël Weissbrodt nos invitan a reflexionar sobre las dimensiones que plantean las nuevas formas de riesgo y vulnerabilidad potenciadas por el cambio climático en los entornos de montaña. En particular, el estudio de dos proyectos, uno sobre la actividad de las mujeres guías de alta montaña, el otro sobre la gestión de los riesgos vinculados al permafrost en la zona interregional de los Alpes, lleva a los autores a subrayar la importancia de integrar en los análisis las dimensiones societales de la actividad, pero también a recurrir a modelos procedentes de las ciencias políticas, para sistematizar mejor las acciones públicas y las cuestiones territoriales en juego en la gestión de estas nuevas situaciones de riesgos climáticos.
6Willy Buchmann y Valérie Zara-Meylan discuten en su artículo la relación entre el trabajo y los retos medioambientales, a partir de dos investigaciones, una en el sector de la horticultura y otra en el del mantenimiento de espacios verdes, destacando el papel de la experiencia como recurso para anticipar, en escenarios de transición, configuraciones de actividad temidas por sus riesgos, o para reflexionar sobre el trabajo futuro.
7En el artículo de Simone Oliveira y Sérgio Portella, los escenarios de cambio climático y el aumento del número de eventos críticos sirven de referencia para la discusión de las catástrofes como procesos reveladores de las vulnerabilidades de los territorios, de que es ejemplo la que ocurrió en 2011 en las ciudades serranas de Río de Janeiro. El artículo revela cómo el recurso a la cartografía, la memoria comunitaria y los indicadores de vulnerabilidad socioambiental contribuyeron a la creación de condiciones favorables para el encuentro de diferentes saberes y la identificación de alternativas.
8El punto de partida del artículo de Adelaide Nascimento, Isabelle Probst, Marianne Lacomblez, José Jackson Marçal, Alain Garrigou y Roberto Novaes es inédito en Laboreal: se sustenta en un documental-intervención donde se describen y comentan las actividades de las pescadoras en los manglares del nordeste de Brasil, explorando cuestiones que desafían la ergonomía contemporánea y apelan a la categoría de análisis de la interseccionalidad, a la noción de nocividad ampliada, a la tradición de formación de Freire y al abordaje del territorio como configurado en la actividad laboral.
9En la sección Varia, el resumen de tesis de Marion Gaboriou nos remite a otro escenario de transición, relevante en la historia personal y profesional, dictado por el reconocimiento, a menudo muy difícil, de "ineptitud para el trabajo". En teoría, el reconocimiento de la ineptitud tiene como objetivo proteger a los/as trabajadores/as cuya salud está debilitada por los riesgos inherentes a su puesto de trabajo, considerado como no adaptable, otorgándoles derecho a una reconversión profesional o incluso a la jubilación anticipada. Sin embargo, en la práctica, la ineptitud es objeto de usos diferenciados y los fines para los que se contempla varían considerablemente de un contexto sociohistórico a otro, de una organización a otra o de un sector de actividad a otro.
Este número incluye también un artículo "en respuesta a...", de la autoría de Raoni Rocha, al artículo de Lima, Ribeiro, La Guardia y Nagem (2020). El debate aquí abierto se centra en la importancia de asociar al análisis del trabajo espacios de reflexión y discusión - vista no sólo como deseable, sino también como necesaria en las intervenciones ergonómicas y como consecuencia de la evolución de la propia disciplina. Se pone aquí de relieve también, con esta contribución de Raoni Rocha, la oportunidad de reflexión y discusión, incitada en el propio espacio de Laboreal, entre diferentes autores.
10En cuanto a la sección "El trabajo y sus historias", este número cuenta con el Texto histórico de André-Georges Haudricourt sobre "El origen de las técnicas", publicado en 1965 en la revista "Le courrier rationaliste", cuya publicación fue autorizada por la "Union Rationaliste", por lo que le estamos muy agradecidos. Haudricourt considera la técnica como la actividad más racional del ser humano, siempre socialmente aprendida y transmitida. Las invenciones técnicas no pueden, por lo tanto, interpretarse como el resultado de inspiraciones individuales, sino como la combinación de elementos preexistentes, de técnicas ya conocidas. La originalidad de las técnicas procede, entonces, de las nuevas combinaciones que se producen y de su adecuación a las circunstancias y lugares en que se implementan.
11El comentario del texto histórico, de Bernard Prot, remite hacia algunas controversias actuales a las que evoca el texto. Pero también destaca cómo este enfoque ve la tecnología como una historia de las relaciones de los seres humanos con su entorno y entre sí: una historia intrigante e inacabada.
12Esta reflexión se extiende igualmente a nuestra rúbrica Efeméride, con una contribución de Carole Baudin que rinde homenaje a la firma del Convenio de Minamata sobre el uso del mercurio. Un homenaje como Laboreal busca privilegiar, anclado en la complejidad de las situaciones reales de trabajo, gracias al informe de una investigación-intervención desarrollada en Perú, a la luz del marco teórico-metodológico de la antropotecnología. Un homenaje que, de hecho, interpela a las medidas legales/convencionales insuficientemente atentas a lo que se hará de ellas en la práctica.
13Agradecemos a todos/as los/las que han colaborado en este número, teniendo en cuenta los/as autores/as ya mencionados/as, las traductoras, Agustina Blanco, Fernanda Romero, Flora Vezza, Gabriela Cuenca, Raquel Araújo y Sophie Dubois, y todos/as los/as expertos/as que evaluaron las propuestas de artículos que recibimos para este número, Anísio Araújo, Anne Grunstein, Bernardo Suprani, Christelle Casse, Isabelle Probst, Joël Lebeaume, Laura Centemeri, Laurence Thiry, Livia Scheller, Marianne De Troyer, Michelle Aslanides, Milton Athayde, Muriel Prévot-Carpentier, Nelcy Arevalo Pinilla, Nicolas Canales-Bravo, Rogério Leitão, Thaís Máximo, Valérie Pueyo y Véronique Poète.
14Les deseamos el placer de la descubierta este número,
15En nombre del Comité Editorial de Laboreal,
Para citar este artigo
Referência eletrónica
Carole Baudin e Liliana Cunha, «Editorial», Laboreal [Online], Vol.19 Nº1 | 2023, posto online no dia 13 julho 2023, consultado o 20 março 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/laboreal/20249; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/laboreal.20249
Topo da páginaDireitos de autor
Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.
Topo da página