Navegação – Mapa do site

InícioNúmerosVolume 18 Nº2Dossier temáticoIntrodução ao dossier temáticoModos de vida y trabajo: investig...

Dossier temático
Introdução ao dossier temático

Modos de vida y trabajo: investigaciones-intervenciones desde el punto de vista de la actividad

Modos de vida e trabalho: pesquisas-intervenções do ponto de vista da atividade
Modes de vie et travail: recherches-interventions du point de vue de l’activité
Ways of life and work: research-intervention from the activity point of view
Mary Yale Neves, Hélder Pordeus Muniz e Katia Santorum
Este artigo é uma tradução do:
Modos de vida e trabalho: pesquisas-intervenções do ponto de vista da atividade [pt]

Texto integral

1La cooperación sistemática – iniciada en los años 1990 – entre docentes/investigadores(as) de diferentes regiones e instituciones de Brasil con diferentes formaciones en psicología, lingüística, ingeniería, sociología y diseño, tiene como premisa común la articulación de estrategias de investigación, formación e intervención sobre misceláneas situaciones de trabajo. Dicha interacción resultó, en 2004, en la creación del Grupo de Trabajo (GT) "Modos de Vida y Trabajo", vinculado a la Asociación Nacional de Investigación y Posgrado en Psicología (ANPEPP), que tiene como objetivo principal investigar, intervenir y debatir cuestiones relacionadas con el trabajar en el escenario brasileño. Para ello, se privilegia el "punto de vista" de la actividad en las situaciones de trabajo, por medio de compromisos éticos, epistémicos y políticos entre los docentes/investigadores(as) y los protagonistas del trabajo bajo análisis, para comprender↔transformar los modos de vida y trabajo.

2Esos(as) docentes e investigadores(as) movilizan, en su mayoría, la perspectiva ética y epistemológica de la Ergología (Schwartz, 2016; Schwartz & Durrive, 2021) y/o algunos otros enfoques sobre el trabajo, como la Ergonomía de la Actividad (Daniellou, 2004), la Psicodinámica del Trabajo (Dejours, 2012; Molinier, 2018), la Clínica de la Actividad (Clot, 2013) y la Psicosociología del Trabajo (Lhuilier, 2014). Al mismo tiempo, buscan incorporar en varias de sus reflexiones y análisis la óptica de las relaciones sociales de género y la división sexual del trabajo (Abreu et al., 2016; Kergoat, 2018).

3A efectos de este dosier, se reúnen aquí seis artículos de algunos de los trabajos presentados en el XVIII Simposio de ANPEPP, celebrado en octubre de 2020, en versión en línea, que tuvo como objetivo compartir las reflexiones y desarrollos de las investigaciones realizadas por los integrantes del grupo, con vistas a sus potencialidades y retos.

4El contexto brasileño, en el que se realizaron las investigaciones e intervenciones, presenta como característica destacable la profundización del neoliberalismo, cuyo efecto ha sido devastador en algunas políticas públicas construidas desde la década de 1980. Los enfrentamientos librados entonces por los movimientos sociales lograron introducir en la constitución ciudadana de 1988 el derecho a la salud y a la educación, para todos, además de importantes derechos laborales. Entre los campos concretos de lucha, se pueden explicitar la construcción y mantenimiento del Sistema Único de Salud (SUS) y la defensa de la calidad de las instituciones existentes, como universidades públicas federales y estatales de calidad y organismos de investigación, como la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Además, las luchas por mantener bajo control público empresas estatales como Petrobras, el Banco do Brasil y la Caixa Económica Federal. En los últimos seis años — aproximadamente dos años y medio del gobierno de Michel Temer, que asumió la presidencia de la república tras el impeachment de la entonces presidenta Dilma Roussef, y, sobre todo, en los cuatro años de gobierno de Jair Bolsonaro — han sido perpetrados varios ataques. Ejemplos de estas embestidas son la contrarreforma de la seguridad social, que resultó, entre otras pérdidas, en el aumento del límite de edad y del tiempo de las cotizaciones exigidas para la jubilación; la contrarreforma laboral, que supuso una pérdida de derechos para los trabajadores; además de la política a largo plazo de privatización de los servicios públicos, que se inició con el debilitamiento de las instituciones como consecuencia de los recortes de fondos o de la reducción de la financiación, pasando por una campaña ideológica masiva de descalificación del trabajo realizado por sus funcionarios.

5Cabe destacar que, en estas circunstancias, desarrollar investigaciones e intervenciones implicaba tanto la comprobación de los efectos de estas políticas neoliberales en el trabajo cotidiano como la posibilidad de crear, con las investigaciones↔intervenciones, instrumentos de acción a favor de las luchas de los trabajadores por la calidad de su trabajo, su seguridad y su salud (Odonne et al., 2020). La perspectiva ergológica (Schwartz & Durrive, 2021) ha desempeñado un papel relevante en estos procesos, en la medida en que orientó una mirada para articular lo global y lo local, lo macro y lo micro. Esta perspectiva y los enfoques teóricos citados anteriormente proporcionaron apoyo en la construcción de diálogos y colaboraciones con los(as) trabajadores(as) que vivenciaron diferentes situaciones en el servicio público o en la industria del petróleo y el gas, por ejemplo, para comprender las relaciones entre la dirección y la gestión del trabajo con la salud de los trabajadores.

6En este sentido, esta publicación se abre con dos artículos que abordan el trabajo en los servicios públicos de educación. El primero, intitulado "Actividad de trabajo en escena: estrategias de investigación↔intervención en salud con trabajadoras de una escuela pública", incita a la reflexión sobre las estrategias metodológicas de una investigación↔intervención, con énfasis en la relación entre salud y trabajo, desarrolladas con trabajadoras de una escuela pública de enseñanza secundaria, ubicada en un municipio del estado de Río de Janeiro.

7El segundo artículo, "Las estrategias colectivas de gestión del equipo responsable del análisis de la asignación de los servidores técnico-administrativos de una universidad pública federal" tiene como objetivo, como indica el título, comprender las estrategias colectivas de gestión de las actividades desarrolladas por el equipo responsable del análisis de la asignación de los servidores técnico-administrativos recientemente concursados de una universidad federal, enfatizando los desafíos que enfrenta el equipo en la lucha por una gestión del trabajo que articule salud, productividad y calidad a favor de una universidad pública, gratuita, autónoma y de calidad, en un contexto de disputa con las fuerzas del polo mercantil, permeadas por la lógica neoliberal.

8Otro factor agravante de la coyuntura en cuestión fue la pandemia de COVID-19, que estalló en Brasil a finales de febrero de 2020 como consecuencia de la propagación del coronavirus (SARS-CoV-2), lo que ha suscitado nuevos retos y dificultades para los(as) trabajadores(as) en general. Estas dificultades fueron terriblemente acentuadas debido al hecho del Gobierno Federal, presidido por Jair Bolsonaro, adoptar una posición de negación de la gravedad del problema, desistimulando al máximo las medidas de prevención propuestas por los científicos de salud pública y corroboradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el aislamiento social y la vacunación de la población. Solamente después de una ostensible presión política y gracias a la acción de varios gobernadores estatales, se inició, por fin -y con un retraso irreversible- la campaña de vacunación. A raíz de ese hecho, se instauró posteriormente una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para investigar las acciones y omisiones del Gobierno Federal a la hora de afrontar la pandemia de COVID-19 en el país.

9Relacionándose con el escenario relatado, también están presentes en este dosier cuatro artículos que discurren sobre las investigaciones llevadas a cabo durante los primeros años de la pandemia (2020-2022) y que revelan los retos metodológicos que implica la realización de las investigaciones e intervenciones, llevando a los(as) docentes e investigadores(as) del GT a desarrollar estrategias no presenciales para sostener el punto de vista de la actividad (Daniellou, 2004).

10La distancia física necesaria para la prevención o contención de la enfermedad acentuó las desigualdades económicas y sociales. En Brasil, los efectos derivados de la contaminación por el coronavirus fueron muy graves, llevando al país a ocupar el tercer lugar entre los países con mayor número de casos registrados, en términos absolutos, dejando un rastro de más de seiscientas ochenta mil muertes en el país (OMS, 2022). Las medidas sanitarias impuestas por los organismos de los gobiernos estatales, que impedían el funcionamiento de ciertos establecimientos o la realización de algunas actividades con el fin de evitar aglomeraciones que favorecieran la propagación del virus, resultaron en una transformación, al principio temporal, en la forma de realizar u ofrecer actividades o servicios. Se instauró el trabajo remoto, el home office y las clases en línea, por ejemplo.

11Si, por un lado, la globalización y los avances tecnológicos favorecen la continuidad de las actividades de trabajo, por otro, surgen inquietudes respecto al uso de los recursos propios y los límites de la infraestructura de los hogares. La difuminación de las fronteras entre el trabajo, el descanso y el ocio, en este nuevo escenario también debe ser investigada. Asimismo, con la crisis sanitaria se exigieron nuevas competencias a los(as) investigadores(as) y a los(as) trabajadores(as) en general, convocados(as) a reinventarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo que requiere una elevada inversión física, psíquica y cognitiva. Además, llama la atención sobre la necesidad de mirar hacia las consecuencias del aislamiento social y el miedo al desempleo que rodea a muchas categorías profesionales.

12Por otra parte, no se puede dejar de formular comentarios sobre aquellos(as) trabajadores(as) que, dada la naturaleza de su actividad profesional o su necesidad de subsistencia, siguieron desempeñando sus funciones, a menudo en primera línea de lucha contra la enfermedad o en las llamadas actividades esenciales. Así pues, además de las repercusiones económicas y sociales, hay también los daños psíquicos como consecuencia de la amenaza de desempleo, la escasez de recursos para el mantenimiento personal o familiar o el miedo a contraer la enfermedad, que es necesario examinar. Este dosier invita a los lectores a mirar de cerca muchos de estos aspectos.

13En este sentido, "Precarización e intensificación del trabajo en situaciones de alto riesgo: el caso de la perforación de pozos de petróleo", el tercer artículo de esta publicación evidencia y analiza la exposición de los trabajadores que se dedican a la exploración y producción petrolífera a los riesgos para su salud debido a la precarización e intensificación del trabajo, agravados en el periodo de la pandemia.

14En "Apoyo psicológico en línea, clínicas de trabajo y Ergopsicología: reflexiones a partir de una experiencia de prácticas profesionales", se cuestiona la posibilidad de articular las prácticas de apoyo psicológico breve en línea con las perspectivas de una Ergopsicología y los enfoques del trabajo que tienen como premisa el punto de vista de la actividad. Las experiencias de apoyo psicológico breve en línea para trabajadores de seguridad pública y asistencia social, ofrecidas mediante una propuesta de prácticas curriculares en psicología en una universidad pública son, por lo tanto, objeto de análisis en el cuarto artículo aquí registrado.

15Intitulado "¿Vamos a escribir sobre lo que hacemos? Las experiencias colectivas del cuidado de la salud mental de los trabajadores de una institución pública federal durante la pandemia de COVID-19", el quinto artículo presenta importantes pistas sobre el lugar destacado que asumió el campo de la Salud Mental durante la pandemia, colocando el enfoque en la actuación del equipo de psicólogos de la coordinación de la salud de los trabajadores en una institución pública federal de referencia. El objetivo de este estudio es producir un diálogo entre la experiencia de trabajo de este equipo y los conceptos ofrecidos por la perspectiva ergológica y la psicodinámica del trabajo, buscando ampliar tanto la comprensión de los conceptos como la propia experiencia de la atención a la salud mental en el contexto de la emergencia sanitaria de la COVID-19.

16Concluyendo el conjunto de textos que componen este dosier, el sexto artículo "Un análisis de la salud de los trabajadores que se enfrentan a la pandemia" presenta elementos de una investigación realizada en el noreste del país. Su objetivo consiste en analizar la relación entre el trabajo y la salud de los(as) trabajadores(as) de la salud de diferentes categorías profesionales que trabajaron en la primera línea durante la pandemia. Este estudio utilizó un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, considerando las condiciones, la organización del trabajo, la formación y los riesgos laborales, además de los sentidos atribuidos al trabajo en este contexto.

17Por último, cabe mencionar una dinámica vivida también por los miembros del GT en sus prácticas de investigación e intervención, algunas de ellas registradas en este dosier, aunque dicho tema necesite de un tiempo de distanciamiento y maduración para generar reflexiones fructuosas. Tanto el trabajo del grupo como sus modos de vida como investigadores(as), extensionistas y docentes estuvieron atravesados por los efectos del contexto mencionado arriba, del avance del neoliberalismo, sobre todo a partir de las elecciones de 2018, bien como por el impacto de la pandemia de COVID-19. Inevitablemente implicados(as) en una duplicación de la actividad, que requiere conciliar la investigación y, al mismo tiempo, hacer frente a ese contexto, exigió que estos(as) investigadores(as) se reinventaran, recreando otros modos de vida junto de sus compañeros(as) protagonistas de las actividades de trabajo con los(as) que desarrollaban investigaciones e intervenciones. En esa dinámica, la necesidad de una alta inversión en todos los planos en los campos diezmados de la existencia les permitió constatar, con la ayuda del poeta Carlos Drummond de Andrade (2010), que "donde no hay jardines, las flores brotan de una secreta inversión en formas improbables".

Topo da página

Bibliografia

Abreu, A., Hirata, H., & Lombardi, M. (2016). Gênero e trabalho no Brasil e na França: perspectivas interseccionais (1ª ed.) (C. de Paula, Trad.). Boitempo.

Andrade, C. D. (2010). Campo de flores. In C. D. Andrade, Claro enigma. Livro vira-vira 2 (pp. 49-50). BestBolso.

Clot, Y. (2010). Trabalho e poder de agir (G. de F. Teixeira, & M. Vianna Trads.). Fabrefactum.

Daniellou, F. (2004). A ergonomia em busca de seus princípios debates epistemológicos (M. Betiol, Coord. Trad.). Edgard Blücher.

Dejours, C. (2012). Trabalho Vivo (F. Soudant, Trad.). Paralelo 15.

Kergoat, D. (2018). Lutar, dizem elas... SOS Corpo.

Lhuilier, D. (2014). Introdução à psicossociologia do trabalho. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, 17, 5-19. http://0-dx-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.11606/issn.1981-0490.v17ispe1p5-19 

Molinier, P. (2013). O trabalho e a psique: uma introdução à psicodinâmica do trabalho (F. Soudant, Trad.). Paralelo 15.

Odonne, I., Marri, G., Gloria, S., Briante, G., Chiattella, M., & Re, A. (2020). Ambiente de trabalho: a luta dos trabalhadores pela saúde (2a ed. rev. ampl.) (S. de Freitas, Trad.). Hucitec.

Schwartz, Y. (2016). Production de savoirs sur l’activité: quels noeuds entre epistémologie et éthique? Ergologia, 14, 117-129.

Schwartz, Y., & Durrive, L. (2021). Trabalho e ergologia: conversas sobre a atividade humana (3ª ed. rev. ampl.) (J. Brito, & M. Athayde Coords. Trad.). EdUFF.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Mary Yale Neves, Hélder Pordeus Muniz e Katia Santorum, «Modos de vida y trabajo: investigaciones-intervenciones desde el punto de vista de la actividad»Laboreal [Online], Volume 18 Nº2 | 2022, posto online no dia 20 dezembro 2022, consultado o 19 janeiro 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/laboreal/19578; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/laboreal.19578

Topo da página

Autores

Mary Yale Neves

https://orcid.org/0000-0002-9821-3826
Departamento de Psicologia, Instituto de Psicologia, Universidade Federal Fluminense (UFF), Rua Professor Marcos Waldemar de Freitas Reis – Bloco N – Campus Gragoatá – Niterói, Rio de Janeiro, Brasil – CEP: 24.210-201
myale@uol.com.br

Artigos do mesmo autor

Hélder Pordeus Muniz

https://orcid.org/ 0000-0001-8430-3647
Universidade Federal Fluminense (UFF), Rua Professor Marcos Waldemar de Freitas Reis – Bloco N – Campus Gragoatá – Niterói, Rio de Janeiro, Brasil – CEP: 24.210-201
heldermuniz@uol.com.br

Artigos do mesmo autor

Katia Santorum

https://orcid.org/0000-0003-2830-157X
Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), R. São Francisco Xavier, 524 - Maracanã, Rio de Janeiro - RJ, Brasil - CEP 20550-013
katia.santorum@gmail.com

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search