Navegação – Mapa do site

InícioNúmerosVolume 15 Nº1Editorial

Editorial

Letícia Pessoa Masson, Cirlene de Souza Christo e Liliana Cunha
Este artigo é uma tradução do:
Editorial [pt]

Texto integral

1Este primer número del 2019 anuncia algunos cambios estructurantes en la historia de la revista. El primero de estos cambios respecta a la integración reciente de Laboreal en la plataforma OpenEdition, que contribuirá enormemente para su difusión, así como para el reconocimiento y la valorización de las contribuciones de los autores. En lo sucesivo, nuestros lectores podrán acceder a Laboreal a través del enlace http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/​laboreal, donde encontrarán, además de este número, los tres números anteriores - por el momento los únicos disponibles - aunque estemos trabajando para garantizar la redirección automática de todos los números de la revista en un plazo que estimamos sea lo más breve posible.

2Pero es también con mucha satisfacción que anunciamos el primer número producido con la participación del núcleo brasileño de la Dirección Lusófona de la Revista Laboreal. La cooperación - productiva, afectuosa y duradera - entre los investigadores portugueses y brasileños ha producido este vínculo más.

3En la preparación de este número, se ha organizado un Dosier Temático alrededor del tema de la cooperación en el trabajo, puesto que su relevancia y actualidad se mantienen, mereciendo debate. Dicha importancia se ve reforzada por el número expresivo de propuestas de artículos que recibimos, provenientes de distintas regiones de Brasil, así como de otros países, de América del Norte, América del Sur y de Europa. La organización del dosier buscó evidenciar las contribuciones de las investigaciones que colocaron al trabajo real en el centro de sus análisis. Con el enfoque del tema de la cooperación, se han destacado tanto los distintos problemas generados por la tendencia hacia el individualismo y el estímulo a la competición en los mundos del trabajo, cuanto sus efectos positivos en la salud de los trabajadores y también para la calidad y la productividad del trabajo, cuándo esta está presente y se puede desarrollar. Introducimos esa discusión en el texto "Trabajo y cooperación: presentación del dosier" que viene a continuación.

4En lo que respecta a la categoría Varia, esta incluye, de esta vez, dos artículos que presentan investigaciones empíricas. En el primer artículo, de la autoría de Filippina Chinelli, Monica Vieira y Magda Scherer, se relata una investigación orientada hacia el análisis del trabajo de técnicos de enfermería, una categoría profesional singular cara al trabajo en el área de enfermería. El análisis es conducido de forma situada cara a los recorridos profesionales construidos (¿posibles?), a las restricciones que enfrentan estos trabajadores, y a la percepción de una falta de reconocimiento entre categorías profesionales congéneres de enfermería. El segundo artículo es sustentado por una investigación realizada en dos empresas de la industria de pasta de celulosa en Uruguay, consideradas ejemplos de modelos H.R.O. (High Reliability Organizations u Organizaciones de Elevada Confiabilidad en términos de seguridad). En este se propone una discusión sobre la gestión de riesgos en el marco de una dinámica de relaciones laborales específicas, cara a la realidad dominante en Uruguay. Los autores, Francisco Pucci, Soledad Nión y Valentina Pereyra, debaten de qué manera la formalización de los contratos de empleo, o el no refuerzo de un modelo de precarización de las situaciones de empleo, el recurso a la automación de los procesos de trabajo y la creación de condiciones para el diálogo y la negociación entre las empresas analizadas y el sindicato, contribuyen para la mejoría de las condiciones de trabajo y de seguridad, pero también para la definición de otras formas de acción colectiva y de negociación laboral que se distinguen de las formas dichas tradicionales de acción sindical en Uruguay.

5Hay, sin embrago, otra novedad en este número, consustanciada en la inauguración de la sección Efeméride. Su propósito es destacar las fechas y eventos históricos relacionados con el trabajo. Y, para iniciar, ninguna fecha es mejor que el 1º de Mayo, en el que se celebra el Día del Trabajo. ¿O el Día del Trabajador? Un debate muy bien colocado por Marco Aurélio Santana y Alexandre Barbosa Fraga al analizar el tema bajo la óptica de una disputa político-ideológica entre el significado de la lucha y el de la celebración atribuido a la fecha. Y, juntamente con el 1º de Mayo, tiene destaque el 8 de Marzo, el Día Internacional de la Mujer, trayendo a la luz y dando visibilidad a la lucha feminista. Simone Oliveira y Lúcia Rotengerg exploran la fecha, su simbolismo y relación con el debate sobre el trabajo en la contemporaneidad. Resaltan que, al mirar el carácter sexuado del trabajo, también se debe pensar en su reconceptuación (más amplia) y en la necesidad de aún mucho avanzar en lo que concierne a las relaciones de género en el mundo en que vivimos y a los derechos de las mujeres, así como a la discusión sobre la división sexual del trabajo - jerarquizada, desigual y consustanciada con las relaciones de clase y raza.

6Por fin, en el artículo ya muy tradicional de la revista Textos Históricos, revisitamos los textos propuestos en el número anterior, de Jean-Charles Lebahar (Vol. XIV, n.º 2), mediante la discusión de Janine Rogalski, con el artículo “La construcción de una investigación singular y exigente, para formar en concepción y comprenderla”.

7Queremos dar las gracias a todos los que han participado en el trabajo de traducción, revisión y edición de ese número, en particular a los compañeros que, por las evaluaciones de los artículos, han contribuido en gran medida a la configuración de esta edición: Ada Assunção, Ana Cláudia da Silva-Roosli, Ana Cláudia Vasconcelos, Ana Luiza Telles, Anísio Araújo, Bernardo Suprani, Duarte Rolo, Eliane Vianna, Flora Vezza, Francinaldo Pinto, Frida Fischer, Hélder Muniz, José Marçal Jackson Filho, Kátia Santorum, Leda Leal Ferreira, Leny Sato, Luciana Cavanellas, Magda Scherer, Marcello Rezende, Maria Christine Saldanha, Maria Elisa Borges, Maristela França, Milton Athayde, Pedro Bendassolli, Pedro Henrique Isaac Silva, Perrine Martin, Pierre Vérillon, Rafael Gomes, Raoni Rocha, Ricardo Matos de Carvalho, Suzana Canez Lima, Thiago Drumond Moraes, Vanessa A. Barros, Vicente Nepomuceno y Wladimir F. Souza.

8Registramos nuestro agradecimiento especial a los compañeros del núcleo brasileño, coproductores del dosier temático: Jussara Brito, Marcelo Figueiredo y Paulo Zambroni-de-Souza, señalando que Jussara fue la responsable por la formación del equipo del núcleo brasileño de la revista.

9Se resalta, por fin, que el trabajo ocurrió en momentos de profunda crisis - política, económica y de valores - en Brasil, con destaque para la ampliación de los ataques directos a los derechos de los trabajadores y al ámbito de la educación pública, que viene sufriendo un claro intento de desmoronamiento. Dichos ataques vienen acompañados de movimientos de resistencia, exprimidos no solamente en las calles, pero también en el cotidiano de trabajo de muchos brasileños, incluyendo aquellos que actúan en la investigación, en la extensión y en la formación de nuevos profesionales. Esto convierte las contribuciones de los autores, dictaminadores y demás defensores del trabajo realizado, en algo todavía más valioso.

10Esperamos que tengan una excelente lectura y que los textos que aquí os presentamos contribuyan para la ampliación del debate y para la transformación del trabajo real en pro de la salud de los trabajadores en nuestras sociedades.

11En nombre del Consejo Editorial,

12Letícia Masson, Cirlene Christo y Liliana Cunha

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Letícia Pessoa Masson, Cirlene de Souza Christo e Liliana Cunha, «Editorial»Laboreal [Online], Volume 15 Nº1 | 2019, posto online no dia 01 julho 2019, consultado o 25 março 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/laboreal/1022; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/laboreal.1022

Topo da página

Autores

Letícia Pessoa Masson

Centro de Estudos da Saúde do Trabalhador e Ecologia Humana
Escola Nacional de Saúde Pública Sérgio Arouca/ Fundação Oswaldo Cruz
Rua Leopoldo Bulhões, 1480, Manguinhos, Rio de Janeiro, RJ, CEP: 21041-210, Brasil
leticiamasson@ensp.fiocruz.br

Artigos do mesmo autor

Cirlene de Souza Christo

Instituto de Psicologia / Centro de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Federal do Rio de Janeiro
Av. Pasteur, 250 - Urca, Rio de Janeiro, RJ, CEP: 22290-902, Brasil
cirlenechr@gmail.com

Artigos do mesmo autor

Liliana Cunha

Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade do Porto
Centro de Psicologia da Universidade do Porto
Rua Alfredo Allen s/n 4200-135 Porto, Portugal
lcunha@fpce.up.pt

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-NC-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-NC 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search