El big data se ha impuesto hoy en el campo de la salud: los datos en grandes cantidades se emplean en la investigación biomédica, para diagnosticar enfermedades o considerar un tratamiento. También responden a lógicas contables (gestión de instituciones prestadoras de servicios de salud, en particular) y se insertan, más ampliamente, en mercados muy competitivos (industrias tecnológicas y farmacéuticas, seguros). Los datos médicos, muy codiciados, se comercializan a través del mundo y conducen a cuestionar los modelos económicos, así como científicos, en los que se basan.
En nuestros días, el paradigma de los grandes números produce una renovación de las representaciones médicas del cuerpo (que resulta fragmentado en datos comparables y articulables entre sí a voluntad) y de la relación terapéutica. El advenimiento de lo que se ha dado en llamar medicina personalizada, de la inteligencia artificial y de sus dispositivos algorítmicos se acompaña, en efecto, de nuevos imaginarios y retóricas médicas. Estas últimas despliegan un discurso profético sobre los descubrimientos científicos por venir, sobre la capacidad de las ciencias para alejar la enfermedad e incluso la muerte, para reforzar y normalizar los cuerpos; se trata, en suma, de la idea de una medicina todopoderosa. La “verdad” de los cuerpos y la solución de sus trastornos sólo residirían en lo que se piensa como una doble objetivación: el tratamiento de datos cuantitativamente numerosos y la realización del ejercicio por parte de una máquina desprovista de afectos.
Nos proponemos volver sobre esas retóricas médicas, enfocar esas promesas intelectuales y técnicas en la larga duración, articulándolas con las relaciones terapéuticas que inducen. Al abordar, por un lado, los imaginarios médicos, y por otro lado el lugar de los individuos enfermos, queremos indagar acerca de las cesuras que genera la emergencia de los datos médicos en grandes cantidades, así como sobre las muy fuertes permanencias, hasta los discursos contemporáneos, de la idea de un “progreso” necesariamente obtenido por medio de una puesta a distancia cada vez mayor de la mediación humana para captar a los cuerpos y sus patologías.
Más particularmente, aspiramos a que este número temático interrogue la noción de datos médicos en la larga duración, partiendo del principio según el cual esos datos constituyen todos los elementos movilizados por el personal de la salud para aprehender el estado sanitario de los individuos y sus eventuales patologías. Se trata sobre todo de reflexionar sobre los mecanismos de poder sobre los cuerpos que produce una mirada médica basada en la elaboración de datos seriales, e investigar cómo esa elaboración moldea los saberes médicos y la propia definición de las patologías.
Podrán explorarse diversas pistas de investigación:
-
Definiciones y elaboración de un dato médico: ¿cuáles son, a lo largo de los siglos, los elementos corporales o psíquicos observados y evaluados por el personal de la salud? ¿Cómo se pasa de la experiencia del cuerpo enfermo a la enunciación de una patología singular? ¿Cómo se elabora un dato, de las aproximaciones sensualistas a los dispositivos técnicos? ¿Cuáles son los métodos y los contextos de recogida, así como los procesos de objetivación del cuerpo? ¿Qué lugar ocupan las percepciones de las personas enfermas y las narraciones que elaboran a partir de ellas?
-
Datos y paradigmas: ¿qué relaciones con los datos se elaboran en las medicinas idiosincrásicas, holísticas, personalizada o predictiva? ¿Qué evoluciones notables pueden identificarse en las representaciones des cuerpo y de la salud?
-
Formas de los datos: ¿bajo qué formas se elaboran los datos? ¿Qué codificaciones necesitan para ser aprehendidos y comparados? ¿Qué incidencias tiene esto en sus usos y su procesamiento?
-
Puesta en serie: el enfoque serial, que ocupa un lugar central en los datos en grandes cantidades, invita a explorar la noción de “caso” y sus posibles serializaciones, así como a reconsiderar las racionalidades en juego. ¿Qué inteligencias movilizar para ingresar los datos? ¿Cuál es el papel del personal de la salud frente a los datos, cómo hacerlos hablar? ¿La máquina algorítmica induce una descalificación de las capacidades de observación y de análisis de ese personal, situándolos como simples ejecutantes “esclarecidos” de los diagnósticos y de los tratamientos propuestos?
-
Pacientes: ¿Cuál es el lugar de las personas enfermas, y más ampliamente de los individuos en esos dispositivos? ¿Qué hacer con la experiencia sensible e individual de los enfermos: se trata de un dato? ¿Cómo se lo traduce? ¿Qué capacidad de negociación tienen los enfermos frente a los datos? ¿Cuáles son las incidencias en la relación terapéutica?
-
Utilización de los datos médicos: ¿cómo y en qué campos pueden servir los datos médicos, fuera del ámbito de la salud? ¿Qué usos se han hecho de esos datos en los campos económico, social, político, militar…? ¿A quién pertenecen y por medio de qué dispositivos se han vuelto comercializables?
Las contribuciones relativas a este tema, pero más destinadas a la presentación crítica de fuentes, textuales y/o iconográficas, podrán también ser propuestas para la sección “Fuentes y documentos” de la revista.
Histoire, médecine et santé publica artículos tanto en francés como en inglés y en español. Las propuestas de contribuciones para la sección “Fuentes y documentos” pueden ser presentadas en cualquiera de estas tres lenguas, pero la publicación impresa de esos textos se efectuará exclusivamente en traducción al francés; la versión digital, en cambio, podrá ser bilingüe.
Los trabajos propuestos no podrán exceder los 45 000 caracteres (con espacios) para los artículos, ni 10 000 para los textos de presentación de fuentes, y deben ser enviados antes del 15 de diciembre de 2020 a Céline Barthonnat (celine.barthonnat[@]cnrs.fr).
Las consultas de orden científico sobre esta convocatoria pueden ser dirigidas a Hervé Guillemain (herve.guillemain [@] univ-lemans.fr) o Nahema Hanafi (nahema.hanafi [@] univ-angers.fr).
Las instrucciones a los autores están disponibles en el sitio web de la revista, en la dirección electrónica siguiente: https://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/hms/757.