Dossier temático “Alimentación”
La revista semestral Histoire, médecine et santé lanza una convocatoria a presentar artículos para el año 2020. Uno de sus números estará dedicado a un dossier temático sobre la alimentación en una perspectiva social y cultural, encuadrado dentro de las orientaciones científicas de la revista.
Desde hace una veintena de años, la alimentación no se enfoca solo en sus aspectos económico y nutricional, sino también como “bien cultural” (Fernand Braudel), convirtiéndose así en un verdadero campo de estudios históricos para comprender una sociedad. Más específicamente, la predominancia de los debates actuales sobre la alimentación en relación a la salud pone de relieve asuntos que plantean problemáticas nuevas para el análisis histórico, que la revista desea presentar en este dossier.
La articulación entre alimentación y salud podrá ser abordada según diferentes ejes:
-
La salud pública: las reacciones de la población frente a los problemas de higiene, ambientales y de contaminación alimentaria son un indicador social y permiten analizar las estrategias y acciones de los poderes públicos en el manejo de esos asuntos.
-
La dietética, entendida en el sentido hipocrático del término, es decir como un régimen que permite conservar la salud. La cuestión que se plantea entonces es sobre aquello que se considera dietético, así como lo que conspira contra una buena salud, a saber, las crisis alimentarias, la malnutrición (sub o sobreconsumo) y/o los trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia, por ejemplo).
-
La difusión de los productos y de las técnicas: esa difusión puede ser económica (en el marco de intercambios comerciales), pero también cultural (por influencia y/o transmisión de saberes vinculados a la producción, la explotación y el uso de los alimentos). En particular, dentro de este eje pueden ser abordadas las problemáticas referidas a la industrialización de los alimentos y sus efectos.
-
La alimentación como marca de identidad: las prácticas alimentarias son, ante todo, prácticas sociales que pueden revelarse tan incluyentes como excluyentes. Esas interacciones sociales podrán ser estudiadas a través de diferentes categorías (sociales, culturales, étnicas) y diferentes clases de individuos (hombres, mujeres, niños, ancianos).
-
La dimensión simbólica de los alimentos: el principio de incorporación que atribuye a quien come las propiedades de los productos que ingiere es una de las claves para comprender los rechazos, los tabúes y el uso terapéutico de ciertos alimentos.
Los dos últimos ejes permiten abrir la reflexión sobre la alimentación como medio para reivindicar un modo de vida. En ese sentido, cabe la posibilidad de interesarse tanto por el ascetismo como por el vegetalismo, en la medida en que el régimen adoptado procede de una elección voluntaria y consciente en adecuación con una ideología.
Este dossier “Alimentación” desea destacar la diacronía y la sincronía, acogiendo por ello artículos sobre todos los períodos históricos y todas las áreas culturales y geográficas.
Las contribuciones referidas al tema del dossier pero que consistan principalmente en la presentación crítica de fuentes, textuales y/o iconográficas, podrán igualmente ser enviadas, con destino a la sección “Fuentes y documentos” de la revista.
Histoire, médecine et santé publica artículos tanto en francés como en inglés y en español. Las propuestas de contribuciones para la sección “Fuentes y documentos” pueden ser presentadas en cualquiera de estas tres lenguas, pero la publicación impresa de los textos de esa sección se hará únicamente en francés; la versión digital, en cambio, podrá ser bilingüe.
La extensión de los artículos destinados al dossier no debe superar los 45 000 caracteres (espacios incluidos), ni los 10 000 en el caso de textos de presentación de fuentes, y deben ser enviados antes del 10 de octubre de 2019 a Céline Barthonnat (celine.barthonnat [@] cnrs.fr).
Cualquier consulta de orden científico sobre esta convocatoria puede ser dirigida a Alexandra Kovacs (alexandra.kovacs [@] hotmail.fr), Hervé Guillemain (herve.guillemain [@] univ-lemans.fr) o Nahema Hanafi (nahema.hanafi [@] univ-angers.fr).
Las normas de estilo para los autores están disponibles en el sitio web de la revista, cuya dirección es: https://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/hms/757.