Frank Safford: El Ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia.
FRANK SAFFORD: El Ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Bogotá. Empresa Editorial Universidad Nacional-El Ancora Editores., 1989 .
Texto completo
1Gracias a esta coedición de la Universidad Nacional y El Ancora Editores se cuenta con la versión en español, reformada y ampliada del texto ya muy conocido en su edición original en inglés, del historiador norteamericano Frank Safford, cuyos trabajos son obras de referencia obligada para los estudios de historia de Colombia, en particular, la del siglo XIX.
2El tema central del libro es el estudio de los diversos proyectos emprendidos por miembros de la élite para promover en Colombia una cultura técnica de signo pragmático, a lo largo de un período comprendido entre las reformas borbónicas en Nueva Granada y las primeras décadas de este siglo. La obra incluye además un Epílogo que analiza los desarrollos de aquellos proyectos hasta una época reciente, considerando, entre otros, los que se cumplieron en la Universidad de los Andes.
3El período analizado comprende una primera fase que el autor designa con el nombre de Borbones y NeoBorbones y que se sitúa entre las reformas ilustradas de las últimas décadas de la colonia (Programa de Moreno y Escandón, trabajos científicos y docentes de Mutis, Expedición Botánica, entre otros) y los comienzos de la década de los 60, momento en el cual se habría curnplido el “ocaso del neo- borbonismo”. Con el término Neo- Borbones identifica Safford los sectores predominantemente conservadores de la élite colombiana que se abocaron, en la época siguiente a la independencia, a la realización de unas políticas educativas en clara continuidad de propósitos con los sostenidos por los virreyes del reformismo borbónico.
4Los objetivos dominantes en el programa de promoción de la educación técnica y científica, habrían sido la utilidad económica, el orden social, la moralización y la disciplina. El método empleado en la ejecución de este programa se habría fundado en el control estatal y la centralización, la coerción y el autoritarismo, ejemplificados particularmente por las gestiones de Lino de Pombo, Mariano Ospina y Tomás Cipriano de Mosquera.
5Con el ocaso del neo-borbonismo, una segunda fase en la historia de la cultura técnica aparece identificada con los programas liberales, aun cuando las ciencias y la tecnología recibieron poco apoyo institucional durante el decenio de 1850. Si bien los liberales continuaron la prédica de los neo-borbones en favor de la utilidad económica como criterio básico para promover los estudios científicos y técnicos, abandonaron la orientación moralizante y paternalista, adoptando modelos anglo-americanos. Por otro lado, impulsaron la descentralización, equiparando los colegios provinciales con las tres universidades (Bogotá, Cartagena y Popayán) que en la era neo-borbónica habían detentado un virtual monopolio de la educación superior; pusieron en práctica una política extremada de laissez-faire que llegó hasta la abolición de los títulos académicos y al amparo de la libertad de enseñanza, abandonaron los métodos coercitivos con los cuales se había intentado dirigir a los jóvenes hacia las carreras técnicas en el período anterior.
6Finalmente, la política liberal se apoyó en una condena vigorosa del elitismo del sistema neo-borbónico: en su lugar, se promovió la democratización de la educación desarrollando especialmente la educación primaria. Sin embargo, Safford caracteriza la fase de los gobiernos radicales como una etapa de reordenamiento e impulso de la educación en todas sus ramas y de la educación científica y técnica, en particular esta última, gracias a la fundación de la Universidad Nacional en 1868.
7Como una parte considerable de la obra está dedicada al estudio histórico de la profesión de ingeniero, el autor consagra un examen muy detenido a instituciones como el Colegio Militar, las escuelas de ingeniería de Bogotá y Medellín, al papel que jugaron los estudios en el exterior y los esfuerzos emprendidos por las agremiaciones de ingenieros colombianos en la creciente profesionalización de la ingeniería.
8Si bien la segunda mitad del siglo aparece caracterizada en el texto por la afirmación paulatina de una cultura técnica de espíritu secular y moderno, bajo los gobiernos radicales y las administraciones nacionales de Rafael Núñez así como bajo los gobiernos conservadores de Antioquia, el autor registra un resurgimiento del antiguo estilo paternalista neo-borbónico en la década de 1890, en particular con los proyectos de enseñanza de artes y oficios bajo el control de congregaciones religiosas.
9En el análisis de la proyección social y del alcance real de los diversos programas de educación técnica emprendidos, el estudio de Safford considera de modo particular las limitaciones impuestas por las condiciones geográficas, por una economía de escaso crecimiento y tradicional en sus estructuras básicas, y por la continua inestabilidad política, con sus secuelas de guerras civiles, destrucción y ostracismo partidistas. Todos estos factores combinados se tradujeron en una permanente discontinuidad en las políticas del sector educativo. El ejemplo de la ingeniería ilustra este contexto general.
- 1 Safford. Op. cit.’ Pág. 299.
10En el transcurso del resto del siglo XIX, la escuela de ingeniería adoleció de la debilidad institucional que afectó a cada uno de los sectores de la vida colombiana del período. La constante falta de continuidad está reflejada en los cambios, casi anuales, de su nombre; y algo más importante aún, el profesorado continuaba disminuyendo... La escuela tampoco tenía una ubicación permanente: en cierto momento (1887) estuvo establecida en el Instituto de Artesanos, poco después en el antiguo convento de Santa Clara, luego en una casa del Barrio Santa Bárbara, y no mucho más tarde (1891) fue trasladada al edificio de la Escuela de Derecho. Tal como lo sugiere una existencia tan peripatética, la escuela no tenía laboratorios adecuados. (1)
11Pero, además del estancamiento económico y las escasas oportunidades de empleo para esta élite técnica incipiente, el “ideal de lo práctico” fue resistido y frenado por el peso de los valores tradicionales: el antiguo concepto español del honor y del prestigio, del desprecio señorial del trabajo manual cargado de connotación servil, ennoblecía las carreras de derecho, medicina, teología y relegaba socialmente los estudios técnicos. De este modo, los esfuerzos de algunos dirigentes de la élite por impulsar las ciencias naturales y la tecnología tuvieron resultados limitados y parciales: la cultura de corte aristocrático impregnó también las nuevas carreras. Así concluye el autor que:
- 2 Op. cit. Pág. 366.
El mandarinismo persiste y, por consiguiente, también subsiste su corolario: la debilidad técnica de los niveles medios e inferiores. Gran parte de la clase alta colombiana ya ha obtenido una capacitación técnica, pero los valores aristocráticos continúan influyendo negativamente sobre ella (2).
12En otro orden de hechos, el libro analiza, con apoyo en una riquísimas erudición, las historias particulares de algunas instituciones educativas, la acción desempeñada por los profesores nacionales y extranjeros, rescatando en algunos casos incluso las tribulaciones de su vida cotidiana; se detiene en el examen de las diferencias regionales, en particular las que separaron el oriente y el occidente del país, los escasos esfuerzos por encontrar soluciones técnicas autóctonas, el débil y efímero proyecto de desarrollo de los estudios de agronomía, paradójicamente en un país consagrado a una economía agroexportadora, etc, etc.
13Tanto por el planteamiento general, una historia de la educación en relación con los valores socialmente dominantes, como por la información factual y heurística que aporta y las líneas de investigación que abre, el libro de Safford representa una significativa contribución a los estudios sobre la educación colombiana, pero también a las reflexiones que actualmente ocupan a los universitarios acerca del sentido, el carácter y las metas de la formación superior.
Para citar este artículo
Referencia electrónica
Isabel Clemente, «Frank Safford: El Ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia.», Historia Crítica [En línea], 02 | 1989, Publicado el 05 agosto 2024, consultado el 13 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/histcrit/39427
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página