Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros04ReseñasSunkel, Guillermo. Razón y pasión...

Reseñas

Sunkel, Guillermo. Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política.

Santiago de Chile, ILET, 1985.
Fabio López de la Roche F.L
Referencia(s):

Sunkel, Guillermo. Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago de Chile, ILET, 1985.

Texto completo

1Esta investigación del sociólogo chileno Guillermo Sunkel es un estudio sobre la prensa popular de masas y sus formas de representación de lo popular durante el período final de la democracia chilena. Constituye al mismo tiempo un penetrante análisis de la cultura política de la izquierda en América Latina.

2Con el término “diarios populares de masas’’ el autor designa a “aquella prensa que comienza a perfilarse en la década del 30 y que surge con personalidad propia en las décadas del 40 y del 50: es un concepto de prensa que viene a desafiar la concepción liberal-oligárquica de prensa que fue dominante durante todo el siglo XIX”.

3Los diarios populares de masas estudiados (“Clarín”, nacido en 1954; “La Tercera”, diario comercial fundado en 1950; “Las Noticias de la Ultima Hora, Socialista”, creado en 1943; “El Siglo”, órgano del Partido Comunista fundado en 1940 y “Puro Chile”, también comunista nacido en 1970, son agrupados como objeto unitario de análisis con base en dos consideraciones: a) el contexto en que surgen, signado por el fenómeno de la aparición y la “presencia de masas’’ en la escena pública, el surgimiento de los “medios de comunicación de masas” y de la “cultura de masas” b) El hecho de que todos ellos justifican su existencia en términos de un determinado tipo de representación de lo popular.

4Nos dice Sunkel en la Introducción que “el desafío teórico político que presenta un futuro proceso de democratización a las fuerzas de izquierda y en particular a una izquierda renovada, consiste en gran parte en romper con ciertas verdades que han adquirido el status de sentido común en lo que se podría denominar “la cultura de izquierda”. En esta cultura estaría fuertemente arraigada una “noción de pueblo como el sujeto revolucionario, un sujeto puro e incontaminado por un capitalismo y que se presenta como el depositario de aquellos valores que representan la utopía de la sociedad futura”. Sunkel agrega que “este tipo de proposición, la cual ha sido construida por los discursos marxistas bajo la forma de verdades más allá de toda crítica o de verificación empírica, continúa operando en la actualidad y se constituye como un serio obstáculo tanto en la reflexión teórica como en la práctica política”. Subraya luego que su investigación intenta por ello “aportar antecedentes concretos que permitan formular una política para un discurso de una prensa popular que esté consciente de los errores de fórmulas ya probadas”.

5El autor nos muestra cómo “la configuración de diario de izquierda como “diario de masas’’ encuentra su principal obstáculo en una determinada concepción engarzada en la ‘ ‘cultura política de la izquierda”: Aquélla que establece la relación entre cultura popular y cultura de masas en términos de oposición. En esta concepción, la cultura de masas es concebida como el campo de la alineación donde reinaría la industria cultural al servicio de “la clase capitalista”, mientras que la cultura popular sería exaltada en términos románticos e idealistas como “la creatividad espontánea del pueblo”, como “modelo de sociedad”, como “la sede auténtica de lo humano’’.

6Sunkel anota luego que “en la medida que los supuestos sobre los que se construía la oposición (vale decir, principalmente, la noción de alineación y el concepto de lo popular como sujeto de negación del sistema capitalista) han demostrado tener un valor histórico relativo y, consecuentemente, han perdido su valor “universal”, se hace necesario avanzar hacia un concepto cultural de lo popular de carácter diferente.

7Sugiere, entonces que el punto de partida para tal concepto de lo popular no se constituye simplemente como el espacio de lo otro, como la expresión de una creatividad “pura” y ajena a los mecanismos de dominación, sino, más bien, justamente a través de su relación con el sistema de dominación”. Para afirmar su idea el autor cita a García Candini: quien observa cómo “las culturas populares se constituyen en dos espacios: a) las prácticas laborales, familiares, comunicacionales y de todo tipo con que el sistema capitalista organiza la vida de todos sus miembros, b) las prácticas y formas de pensamiento que los sectores populares crean para sí mismos, para concebir y manifestar su realidad, su lugar subordinado en la producción, la circulación y el consumo. En un sentido, el patrón y el obrero tienen en común el participar del mismo trabajo en la misma fábrica, ver los mismos canales de televisión, etc. (aunque por supuesto desde posiciones diversas que generan decodificaciones distintas); pero a la vez existen opciones económicas y culturales que los diferencian, jergas separadas, canales de comunicación propios de cada clase. Ambos espacios, el de la cultura hegemónica y el de la popular, están interpretados, de manera que el lenguaje particular de los obreros o los campesinos es en parte construcción propia y en parte una resemantización del lenguaje de los medios masivos y del poder político... En hegemónico de los medios o de los políticos, en la medida que quiere alcanzar al conjunto de la población, tomará en cuenta las formas de expresión populares”.

8Paralelamente a la crítica de la problemática relación de la izquierda chilena con la “cultura de masas”, Sunkel anota una serie de méritos históricos de la izquierda y del periodismo de izquierda en Chile: “El desarrollo cultural chileno desde la década del 40 y, sobre todo, la función cultural de los partidos de izquierda de este proceso llegaron a producir una identificación entre el concepto de ‘izquierda’ y el de lo popular’: mantener una posición de izquierda para amplios sectores llegó a ser equivalente a defender los intereses populares”. Según él, 2 factores habrían incidido para que se produjera esa singular identificación (por lo demás única en América Latina):

9a. La imagen cultural que la izquierda logró asegurarse en el desarrollo político y social del país.

10b. La influencia político-cultural que logra el marxismo a nivel de la “Cultura político-popular’’.

11Sunkel anota cómo “no son los partidos (de izquierda) los que se autoatribuyen la representación de lo popular sino, más bien, por medio de su influencia político-cultural, la izquierda logra ganarse esta representación a nivel de la cultura popular (...) los diarios de izquierda no sólo se presentaban como ‘diarios populares’ sino que, además, así eran percibidos por parte importante de los sectores”.

12El libro que reseñamos consta de 3 capítulos. El capítulo 1 se denomina: “Las matrices culturales y la representación de lo popular en los diarios populares de masas: aspectos teóricos y fundamentos históricos”. Aquí se aborda la crisis de representación de lo popular mostrando lo representado, lo no representado y lo reprimido. Igualmente, se estudian los modos de operación de las matrices culturales, la matriz racional — iluminista y la matriz simbólico- dramática, en la cultura popular. En el capítulo 2, “La configuración de los diarios populares de masas”, se muestran los antecedentes literarios del diario sensacionalista que se remontan a la lira popular con sus elementos melodramáticos, se presenta el proceso de transición de la prensa obrera al diario de izquierda y las simbiosis entre diario de izquierda y diario sensacionalista, que podríamos denominar “sensacionalismo de izquierda”. El capítulo 3, “La representación del pueblo en los diarios populares de masas”, nos muestra las distintas imágenes del pueblo construidas por los diarios estudiados por el autor.

13Este libro de Guillermo Sunkel constituye una obra muy importante para el estudio de la cultura política de la izquierda chilena y latinoamericana. Representa igualmente un interés para los estudiosos de la cultura popular y la cultura de masas y en general para quienes se ocupan de las relaciones entre medios de comunicación de masas y cultura.

14Este texto puede resultar también de una gran utilidad para un análisis comparativo con nuestra realidad alrededor de cuestiones como izquierda y sistema político, estructuras nacionales de desarrollo periodístico, niveles de figuración de lo popular en diferentes culturas nacionales, etc.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Fabio López de la Roche F.L, «Sunkel, Guillermo. Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la cultura popular, cultura de masas y cultura política.»Historia Crítica [En línea], 04 | 1990, Publicado el 14 junio 2024, consultado el 09 noviembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/histcrit/28140

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search