Navigazione – Mappa del sito

HomeNumeriN° 7, 3VI. RecensioniSebastiaan Faber, Cristina Martín...

VI. Recensioni
26

Sebastiaan Faber, Cristina Martínez-Carazo (editado por), Contra el olvido: el exilio español en Estados Unidos

Bárbara Ortuño Martínez
Notizia bibliografica:

Sebastiaan Faber, Cristina Martínez-Carazo (editado por), Contra el olvido: el exilio español en Estados Unidos, Alcalá de Henares (Madrid), Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamín Franklin – Universidad de Alcalá, 2010, 241 pp.

Testo integrale

Sebastiaan FABER, Cristina MARTÍNEZ-CARAZO (editado por), Contra el olvido: el exilio español en Estados Unidos, Alcalá de Henares (Madrid), Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamín Franklin – Universidad de Alcalá, 2010, 241 pp.Visualizza l'immagine
Credits: Sebastiaan FABER, Cristina MARTÍNEZ-CARAZO (editado por), Contra el olvido: el exilio español en Estados Unidos, Alcalá de Henares (Madrid), Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos Benjamín Franklin – Universidad de Alc

1El presente trabajo reúne una serie de estudios sobre el exilio de la Guerra Civil española y la dictadura franquista en Estados Unidos. Sebastiaan Faber, profesor y director del departamento de Hispanic Studies del Oberlin College de Ohio, miembro de ALBA (Abraham Lincoln Brigade Archives) y experto en literatura del exilio republicano, entre otros; y Cristina Martínez Carazo, profesora de cine y literatura española en la University of California (Davis), entre cuyos temas de investigación destacan el cine español actual, el exilio y las migraciones, son los editores de esta obra colectiva.

2Contra el olvido. El exilio español en los Estados Unidos podría enmarcarse en la tradición historiográfica que comenzó en la década de 1950 y enfatiza la labor artística e intelectual llevada a cabo por las elites exiliadas durante y tras la Guerra Civil. En este sentido engrosaría la larga lista de estudios que se han realizado desde la perspectiva de la Historia de la Literatura, resaltando, casi en exclusiva las aportaciones de la minoría que adquirió renombre en actividades literarias. Sin embargo, la obra presenta ciertas peculiaridades, ya que varios de los trabajos que recoge aplican de forma acertada algunas de las herramientas desarrolladas por los Cultural Studies. Entre ellas destacamos la interdisciplinariedad, la incorporación de figuras expatriadas consideradas de segunda fila o el manejo de distintos tipos de fuentes cualitativas – epistolarios, entrevistas, diarios personales, etcétera –. A través de las cuales emergen determinados aspectos fundamentales, en ocasiones ignorados por los estudios migratorios, como son el proceso de construcción de identidades o el «mundo de las representaciones», en palabras de Roger Chartier. De ahí que consideremos adecuado situar el presente trabajo en el campo de la Historia Cultural.

3En cuanto a su estructura, dicha obra se compone de tres partes diferenciadas. La primera es una introducción en la que los editores analizan los «Problemas y paradojas del exilio español en Estados Unidos». La segunda congrega diez estudios realizados por investigadores y docentes en universidades estadounidenses, en su mayoría españoles, entre los cuales también se encuentran discípulos norteamericanos de eminentes expatriados, sobre las figuras más emblemáticas del exilio republicano en los Estados Unidos: Pedro Salinas, Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez o Américo Castro. Y a ellas se incorporan otras personalidades en cierto modo desconocidas como la del hispanista y escritor gallego José Rubia Barcia. Por último, la tercera parte presenta las «Reflexiones y memorias» de Francisco Caudet y Víctor Fuentes, dos emigrantes políticos que llegaron a los Estados Unidos de América entre finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX y por diversas circunstancias entraron en contacto con la comunidad exiliada española del país.

  • 1 FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido. El exilio español en Estados (...)
  • 2 Ibidem, p. 13.
  • 3 SOLDEVILLA ORIA, Consuelo, El exilio español (1808-1975), Madrid, Arco Libros, 2001, p. 78.

4De esta manera, a lo largo de sus 243 páginas y partiendo de la teoría de que la «reiteración de exilios es una constante en la historia de España desde el momento mismo en que se constituye el Estado moderno»1, este libro supone un esfuerzo por recuperar el legado cultural, político y ético de la República, así como sus múltiples evoluciones en el exilio «como herencia legítima y valorable de la modernidad española»2. Para ello los autores se sumergen en la obra realizada por los exiliados en un país de acogida que si bien no se destacó en términos cuantitativos sí lo hizo cualitativamente. Estados Unidos no reconoció la existencia de un exilio republicano español, y quienes traspasaron sus fronteras lo hicieron como inmigrantes. No obstante, el apoyo de las elites intelectuales fue fundamental para que los profesores universitarios y los artistas quedaran exentos de la rígida ley de cuotas de inmigración, siempre que estuvieran avalados por ciudadanos norteamericanos o fueran reclamados por alguna universidad del país3. Pero esto no significó que quienes lograron refugiarse en el país de Lincoln y Washington vivieran un exilio dorado.

  • 4 FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido…, cit., pp. 177-178.

5En primer lugar, como sucedió en otros países del continente americano, tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 se gestó un movimiento solidario con la II República en el seno de las colectividades inmigrantes, que fue capitaneado por la comunidad española, y contó con el apoyo de organizaciones norteamericanas. El mismo desembocó en un sólido movimiento antifascista que, en cierto modo, benefició a quienes se asentaron en Estados Unidos. Sin embargo, a lo largo de la contienda el Presidente Roosevelt, a pesar de sus simpatías por el Gobierno republicano, no se pudo permitir abandonar la política de la neutralidad debido a su dependencia del voto católico. Y una vez finalizada la guerra, Estados Unidos le otorgó el reconocimiento oficial al Gobierno de Franco, el cual, como es sabido, años más tarde se benefició sobremanera de la dinámica estadounidense durante la Guerra Fría. Esto, unido a la idea tan arraigada entre la población norteamericana de que entre el Gobierno republicano español y el comunismo existía una asociación íntima, perjudicó ampliamente a los refugiados españoles. Tanto es así que algunos exiliados como el socialista Rubia Barcia, a pesar de haber sido invitado por un hispanista de renombre como el también desterrado Américo Castro, fue recibido y tratado a lo largo de su estancia casi como un criminal. Tras aterrizar en el aeropuerto de Miami procedente de Cuba, tal y como ha señalado Soledad Fox4, estuvo detenido y fue interrogado durante cuatro días sobre sus amistades y su participación en la Guerra Civil española. Asimismo durante más de diez años, a pesar de estar casado con una ciudadana estadounidense, fue perseguido y amenazado en reiteradas ocasiones con la expulsión a España.

  • 5 Ibidem, pp. 34, 35, 77.

6En segundo lugar, el idioma fue otra de las grandes dificultades de integración que padecieron los españoles en Estados Unidos. Como demuestran Enric Bou, Nuria Morgado, José María Naharro-Calderón, Mercedes Juliá y Ricardo F. Vivancos Pérez, ni Pedro Salinas, ni Luis Cernuda, ni Juan Ramón Jiménez y tantos otros poetas y novelistas pudieron encontrar un público, a excepción del existente en América Latina, al que destinar sus creaciones en el exilio. Durante los años cuarenta y cincuenta la difusión general de la literatura española era todavía muy deficiente en los círculos anglófonos y la mayoría de los expatriados se negaron a desarrollar su obra en inglés. Además muy pocos lograron hablar el idioma de Shakespeare con fluidez. De ahí que sean numerosos los testimonios que dan cuenta del escaso eco que en reiteradas ocasiones tuvieron sus clases y conferencias5. Asimismo en esta problemática adaptación influyeron los prejuicios de los exiliados y exiliadas españoles hacia la cultura anglosajona y el american way of life, como se desprende de las palabras Jorge Guillén:

  • 6 Carta de Jorge Guillén a Américo Castro. En Ibidem, pp. 43-44.

A pesar de todo, en el borde quedamos. Nunca creeremos con tal ingenuidad en el progreso, ni en el success como clave de la existencia, ni en un “estilo de negocio”, business-like. No pondremos los pies en la mesa, si no es por afectación; no nos quitaremos la chaqueta en cuanto lleguemos a casa; durante las comidas no tomaremos café desde el principio. (– No, later!) No tenemos coche; tenemos radio, pero no creemos en ella; no asistimos a partidos de baseball; apenas oímos jazz; apenas bebemos whisky. ¿Qué plenitud habrá en este borde? No compartimos lecho con la hermosa indígena… ¿Habremos pues de recurrir a la elegía para situarnos y expresarnos?6

  • 7 FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido…, cit., p. 43.
  • 8 Ibidem, p. 131.
  • 9 Ibidem, p. 150.
  • 10 Ibidem, p.167.

7Según Enric Bou, los exiliados de la primera generación nunca se integraron en Estados Unidos7. No obstante, hubo excepciones como fue el caso de Américo Castro, quien afirmó que dicho país era «una de las naciones más altas y esperanzadas del mundo occidental»8. Para el filólogo y crítico literario que acometió una revolución en la historiografía española, aunque, como ha señalado Matthew Russell, en España su obra ha ocupado un «sonoro no-lugar»9, la Guerra Civil significó un cambió del rumbo de su vida intelectual y personal que le incitó a meditar sobre las raíces de la identidad, la historia y la cultura española. Tanto es así que para Castro los españoles solo podían salvarse de su tragedia a través de una re-evaluación interior individual y colectiva. A esta tarea consagró su vida y su obra en el exilio donde, a pesar de tener que enfrentarse a una clara oposición dentro de la academia estadounidense, y al aislamiento por el dominio de especialistas, sobre todo, franceses y alemanes en el campo de los estudios medievales, logró que sus ideas calaran. Desde las universidades de Princeton y de California, como señala uno de sus discípulos, Samuel G. Armistead, Américo Castro formó a dos generaciones de hispanistas activas en la actualidad, que continúan trabajando en las investigaciones iniciadas por su maestro sobre las contribuciones musulmanas y hebreas en la formación de la España medieval10.

  • 11 Ibidem, p. 16.
  • 12 Así lo corroboran diversos estudios para el caso gallego. Véase: PÉREZ REY, Nancy, «Panorama do exi (...)

8En tercer lugar, el hecho de que la mayoría de exiliados y exiliadas encontraran trabajo en las numerosas instituciones universitarias diseminadas por el vasto territorio estadounidense propició en muchos casos la dispersión geográfica, el aislamiento, la soledad y la marginación cultural. No obstante, no estamos de acuerdo con la afirmación de Faber y Martínez Carazo de que en los Estados Unidos no se formaron comunidades exiliadas españolas11. En este sentido los trabajos de Francisco Caudet y de Víctor Fuentes son esclarecedores y abren la posibilidad de nuevas líneas de investigación, al menos en determinadas ciudades. Ambos hacen referencia a la existencia de un círculo de exiliados republicanos en la ciudad de Nueva York, que en su mayoría ejerció la docencia en Columbia y en otras universidades neoyorquinas, y que de algún modo desarrolló unas pautas políticas, culturales y de sociabilidad similares a las de otros destinos del exilio en América. Además, es evidente que este colectivo entró en contacto con la comunidad de antiguos inmigrantes que habían llegado al país en la etapa de migración masiva12, y recibió en su seno a la nueva emigración que se dirigió a los Estados Unidos en un pequeño pero insistente goteo entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX. Por tanto, no se trató de un conjunto aislado en el lugar de destino. Del mismo modo, tampoco creemos que la colectividad expatriada no sufriera ninguna evolución ya que, en el caso de quienes ejercieron la docencia, el simple contacto con su alumnado les hizo estar al corriente de las nuevas corrientes de pensamiento que calaron en la juventud norteamericana tras la II Guerra Mundial y desembocaron en los nuevos movimientos sociales y políticos de los años sesenta.

  • 13 FUENTES VÍCTOR, «“Manhattan transfers” personales al trasluz del exilio republicano en Nueva York» (...)
  • 14 Para un estado de la cuestión sobre las investigaciones referidas a exiliadas españolas y sus reper (...)

9Por último, consideramos que no se trató de una colectividad tan homogénea como han trasmitido las escasas obras sobre el exilio republicano en Estados Unidos. Así pues, una de las principales debilidades que encontramos en esta obra es la no incorporación de las mujeres en el exilio español de la Guerra Civil. Es sabido que muchas exiliadas se desplazaron a EE.UU. y desarrollaron una fructífera labor educativa, y por extensión filológica, literaria, jurídica, cultural, etcétera. Sin embargo, Contra el olvido. El exilio español en los Estados Unidos vuelve a “olvidar” un componente fundamental de la colectividad expatriada al no dedicar alguno de sus trabajos a las protagonistas de la misma. Solamente Víctor Fuentes rescata los nombres de Laura de los Ríos, Margarita Ucelay, Carmen Aldecoa o Amparo Granell, entre otras13, dejando entrever la dilatada tarea que todavía debe realizarse para incorporar a las mujeres en la historiografía sobre el exilio14.

  • 15 FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido…, cit., p.102
  • 16 RUBIA BARCIA, José, Prosas de razón hiel: desmitificando el franquismo y ensoñando una España mejor(...)

10A pesar de todo ello, la presente obra colectiva supone una importante aportación en el inacabado proceso de recuperación de la memoria histórica. Y constituye un llamamiento por un lado, para continuar realizando estudios individualizados del exilio republicano en cada uno de los países de recepción, y por otro, para comenzar a aplicar en los mismos una perspectiva comparada, como bien indica el acertado estudio de Ricardo F. Vivancos15. En suma, este libro nos ayuda a conocer parte de la magna obra que como consecuencia de la Guerra Civil y de la posterior dictadura estuvo proscrita en España durante más de cuarenta años. En cierto modo, cada uno de los trabajos que en él se presentan cumplen el anhelo que José Rubia Barcia plasmó en su uno de sus libros: «Ojalá que mi voz haya podido interpretar alguna vez su “dolorido sentir” y pueda servir todavía de estímulo y de esperanza para aquellos que la oigan y aspiren a un futuro mejor y más digno»16.

Torna su

Note

1 FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido. El exilio español en Estados Unidos, Madrid, Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá, 2009, p.10.

2 Ibidem, p. 13.

3 SOLDEVILLA ORIA, Consuelo, El exilio español (1808-1975), Madrid, Arco Libros, 2001, p. 78.

4 FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido…, cit., pp. 177-178.

5 Ibidem, pp. 34, 35, 77.

6 Carta de Jorge Guillén a Américo Castro. En Ibidem, pp. 43-44.

7 FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido…, cit., p. 43.

8 Ibidem, p. 131.

9 Ibidem, p. 150.

10 Ibidem, p.167.

11 Ibidem, p. 16.

12 Así lo corroboran diversos estudios para el caso gallego. Véase: PÉREZ REY, Nancy, «Panorama do exilio galego republicano en Nova York» en NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel, CAGIAO VILA, Pilar (eds.), O exilio galego de 1936: política, sociedade, itinerarios, Sada-A Coruña, Ediciós do Castro, Consello da Cultura Galega, 2006, pp. 189-198. «Una achega á emigración galega a Nova York», Estudos Migratorios, 2 (2008), pp. 31-61; VARELA-LAGO, Ana, «A emigración galega aos Estados Unidos: galegos en Luisiana, Florida e Nova York (1870-1940)», Estudos Migratorios, 2 (2008), pp. 63-84.

13 FUENTES VÍCTOR, «“Manhattan transfers” personales al trasluz del exilio republicano en Nueva York» en FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido…, cit., pp. 223-241. Además véase: VILA CAGIAO, Pilar, PÉREZ REY, Nancy, «Sobre la emigración de las mujeres españolas a los Estados Unidos: tres perfiles» en LIÑARES GIRAUT, Amancio X. (coord.), El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españolas, Vigo, Grupo España Exterior, 2009, pp. 123-142.

14 Para un estado de la cuestión sobre las investigaciones referidas a exiliadas españolas y sus repercusiones en el análisis del exilio republicano véase: MORENO SECO, Mónica, «Las exiliadas, de acompañantes a protagonistas», Ayer, 81 (2011), pp. 265-281.

15 FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido…, cit., p.102

16 RUBIA BARCIA, José, Prosas de razón hiel: desmitificando el franquismo y ensoñando una España mejor, Caracacas-Madrid, Casuz, 1976, p. 9, apud, FABER, Sebastiaan, MARTÍNEZ CARAZO, Cristina (eds.), Contra el olvido…, cit., p. 181.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliografica digitale

Bárbara Ortuño Martínez, «Sebastiaan Faber, Cristina Martínez-Carazo (editado por), Contra el olvido: el exilio español en Estados Unidos»Diacronie [Online], N° 7, 3 | 2011, documento 26, online dal 29 juillet 2011, consultato il 04 décembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/diacronie/3158; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/diacronie.3158

Torna su

Autore

Bárbara Ortuño Martínez

Bárbara Ortuño Martínez es Licenciada en Humanidades, Doctora en Historia por la Universidad de Alicante y forma parte de Adelante. Asociación internacional y multidisciplinar de jóvenes investigadores de la Guerra Civil española y sus consecuencias. Ha sido la ganadora del XII Premio de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea (2010) por el trabajo «De la memoria histórica a la memoria colectiva: los niños de la Guerra Civil en Argentina». Y su tesis doctoral sobre «El exilio y la emigración española de posguerra en Buenos Aires, 1936-1956» ha recibido el accésit del III Premio Miguel Artola de la AHC (2010). Entre sus últimas publicaciones destacamos: «Del Casino al Centro: el exilio republicano y el asociacionismo español en América», Historia Social, 70 (2011) y «La infancia trasplantada: construcciones identitarias de las mujeres españolas exiliadas y emigradas en Argentina», en Exilio e Identidad en el Mundo Hispánico (en prensa).
URL: < http://www.studistorici.com/progett/autori/#OrtuñoMartínez >

Torna su

Diritti d'autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search