Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros100Presentación

Texto completo

1El volumen monográfico al que estas líneas sirven de prólogo reúne trabajos presentados en las primeras jornadas del Taller de Investigación sobre Poesía del Siglo de Oro (TIPSO) que tuvieron lugar en la Casa de Velázquez los días 6 y 7 de junio de 2005. Era éste el encuentro inaugural de los integrantes de un grupo de trabajo que había surgido un año antes de manera casi ocasional en los pasillos de la institución francesa entre varios de los que nos dedicamos al estudio de la poesía del Siglo de Oro. Por aquel entonces, Alain Bègue ultimaba su tesis doctoral sobre la obra del poeta y dramaturgo José Pérez de Montoro, siendo miembro científico de la Casa de Velázquez, lo que le dio la oportunidad de entrar en contacto con otros jóvenes investigadores de intereses afines a los suyos. Estas relaciones le animaron a concretar un proyecto que desde tiempo atrás concebía como necesario: crear un grupo de trabajo que propiciara el intercambio de ideas y aunara esfuerzos e intereses variados para analizar de forma conjunta el crisol de escrituras poéticas que configuraba la Historia de la poesía del Siglo de Oro en sus más diversas vertientes, poniendo especial atención en aquéllas más marginadas por la crítica.

2Con Jesús Ponce Cárdenas esta idea pudo llevarse a cabo y, en la primavera de 2004, ambos decidimos fundar el TIPSO enviando una primera circular que llamaba a la creación de «un espacio de intercambio científico entre jóvenes filólogos que permit[iera] poner en común las investigaciones últimas que [estábamos] desarrollando así como los problemas que a raíz de éstas nos [iban] surgiendo», «un foro de debate en torno a un proyecto común, un foro capaz de aunar voces de muy distinta procedencia académica».

3Las reuniones del Taller de Investigación tendrían carácter anual y se dividirían en dos sesiones de trabajo. La primera, de tipo expositivo, consistiría en la presentación de las líneas de investigación desarrolladas por el ponente. Dicha exposición podría así quedar matizada y enriquecida gracias al intercambio de pareceres y conocimientos bibliográficos que allí mismo se darían cita. La segunda sesión radicaría en la aportación científica sobre un campo aún no suficientemente tratado en el ámbito de los estudios poéticos de los siglos xvi y xvii. Al término de cada reunión quedaría ya establecido el tema de trabajo para el siguiente Taller.

4A esta primera convocatoria respondieron, por orden alfabético y según la procedencia académica de entonces, Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Rodrigo Cacho Casal (University of British Columbia), Samuel Fasquel (Casa de Velázquez), Inmaculada García Gavilán (Universidad de León), Ángel Luis Luján Atienza (CSIC), María Martos Pérez (Universidad de Málaga), Belén Molina Huete (Universidad de Málaga), Inmaculada Osuna Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid), Armando Pego Puigbó (Universitat Ramon Llull). Junto con Alain Bègue (Université de Poitiers) y Jesús Ponce Cárdenas (Universidad Complutense de Madrid) quedaba configurado el TIPSO.

5Una vez decidido el tema en que se iba a centrar nuestro primer encuentro, sólo restaba decidir lugar y fecha de celebración. El entonces director de la Casa de Velázquez, Gérard Chastagnaret, acogió con entusiasmo el proyecto proponiéndonos reunirnos en la institución. Le reiteramos aquí nuestro agradecimiento más sincero.

  • 1 A las primeras jornadas aquí descritas siguieron otras dos, dedicadas a la fábula mitológica y a la (...)

6Así fue como los días 6 y 7 de junio de 2005 se celebraron en la Casa de Velázquez las primeras jornadas del Taller de Investigación sobre Poesía del Siglo de Oro tituladas La poesía burlesca del Siglo de Oro: problemas y nuevas perspectivas1.

7El primer día fue dedicado a la presentación del TIPSO —a cargo de Alain Bègue y Jesús Ponce Cárdenas—, a la presentación de las líneas de investigación de cada uno de los participantes, así como a los planteamientos de la organización interna y del futuro desarrollo del grupo (temas de investigación, lugar de encuentro, página web, etc.).

8El martes 7 de junio, después de una introducción general al tema del encuentro por parte de Rodrigo Cacho Casal, Armando Pego Puigbó presentó el trabajo «Notas sobre burla y sacralidad en el conceptismo religioso» donde, tras definir histórica y teóricamente el conceptismo religioso, se centraba en la subversión burlesca en las Flores de Poetas Ilustres y en la ambigüedad burlesca del concepto sacro en la obra de Francisco de Medrano. Por su parte, Inmaculada García Gavilán, con un estudio titulado «Aproximaciones teóricas al género satírico-burlesco en el Coro de las Musas de Miguel de Barrios», proponía una aproximación teórica al género satírico-burlesco en la obra lírica de Miguel de Barrios. Samuel Fasquel, bajo el título «Fortuna y sentido de una forma de lo burlesco en algunas antologías del Siglo de Oro», ofrecía resaltar la aparente paradoja entre las características de la enunciación y su contenido en la escritura burlesca, partiendo de la descripción de lo burlesco ofrecida por González de Salas en su edición del Parnaso Español de Francisco de Quevedo. Belén Molina Huete sometió, en su «De rarezas y chanzas: la Fábula burlesca de Apolo y Leucótoe de Juan Matos Fragoso», algunos problemas ecdóticos para la edición crítica de la mencionada obra. Siguió la intervención de Rafael Bonilla Cerezo «Dictome frases Talía jocosas y de buen gusto: la Fábula de Polifemo de Francisco Bernardo de Quirós» donde analizaba la huella del Polifemo gongorino sobre dos fábulas mitológicas burlescas del siglo xvii. María Martos Pérez, con «Calas en la poesía satírico-burlesca de Luis Martín de la Plaza», proponía poner de relieve los artificios y recursos de la prédica y el divertimento así como las posibles razones e implicaciones de su uso en la Sátira a Judas Iscariote de Luis Martín de la Plaza.

  • 2 Por distintos motivos, los trabajos de Rafael Bonilla, María Martos, Belén Molina y Armando Pego no (...)

9Por la tarde, Ángel Luis Luján Atienza, con el título «Chapuzones e inmundicias en la fuente Castalia. Metáforas de la creación en la poesía burlesca del siglo xvii», mostró, a través de la indagación en las redes de significados creados a partir de los elementos del aire, el agua y la fertilización, el intento por parte de la poesía burlesca de hacer de la poesía del Siglo de Oro algo más cercano a la vida normal, en el camino de su renovación. En su trabajo «Marca Tulia se llamaba una dueña: la vieja consejera en la poesía burlesca del Siglo de Oro», Rodrigo Cacho Casal analizaba, mediante el estudio del motivo poético de la vieja abyecta que aconseja a muchachas, la evolución estilística que conoció la poesía burlesca del siglo xvi al xvii. Inmaculada Osuna Rodríguez, en «Juan de Ibaso y las formas burlescas en justas poéticas a mediados del siglo xvii», estudió el creciente gusto por la poesía burlesca a lo largo del siglo xvii en las justas poéticas de tema religioso, como pudo reflejarlo el poema inmaculista «Veintiséis coplas me piden...» escrita por Juan de Ibaso en 1650. Jesús Ponce Cárdenas, con «De burlas y enfermedades barrocas: la sífilis en la poesía de Anastasio Pantaleón de Ribera y Miguel Colodrero de Villalobos», analizó la presencia de la poesía dedicada a la sífilis en la obra de dos poetas gongorinos y trató de vincularlas con diversos textos italianos aún insuficientemente conocidos. Por fin, Alain Bègue, en «Los límites de la poesía burlesca: la poesía epidíctica jocoseria de José Pérez de Montoro» estudió la escritura jocoseria del poeta setabense en algunos de sus poemas laudatorios2.

Inicio de página

Notas

1 A las primeras jornadas aquí descritas siguieron otras dos, dedicadas a la fábula mitológica y a la poesía religiosa y celebradas en la Casa de Velázquez y en la Universidad Complutense de Madrid respectivamente.

2 Por distintos motivos, los trabajos de Rafael Bonilla, María Martos, Belén Molina y Armando Pego no pudieron figurar en este volumen. En cambio, la redacción de Criticón juzgó oportuna la inclusión, en un número dedicado a la poesía burlesca, de un estudio de Javier San José Lera sobre Las rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope de Vega.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Alain Bègue y Jesús Ponce Cárdenas, «Presentación»Criticón, 100 | 2007, 5-7.

Referencia electrónica

Alain Bègue y Jesús Ponce Cárdenas, «Presentación»Criticón [En línea], 100 | 2007, Publicado el 05 enero 2020, consultado el 03 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/8927; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.8927

Inicio de página

Autores

Alain Bègue

Artículos del mismo autor

Jesús Ponce Cárdenas

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search