Alcalá, Ángel, «Tres notas sobre Arias Montano. Marranismo, familismo, nicodemismo», Cuadernos Hispanoamericanos, 296, 1975, pp. 347-378.
Alemán, Mateo, «Dos cartas de Mateo Alemán a un amigo» [1597], en Edmond Cros , Protée et le Gueux, Paris, Didier, 1967, pp. 433-444.
——, Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 42), 2012.
——, Ortografía castellana, ed. José Rojas Garcidueñas, México, El Colegio de México, 1950.
——, San Antonio de Padua, Sevilla, Clemente Hidalgo, 1604.
Arias Montano, Benito, El libro de José o sobre el lenguaje arcano, eds. Luis Gómez Canseco, Fernando Navarro Antolín y Baldomero Macías Rosendo, Huelva, Universidad de Huelva, 2006.
Bataillon, Marcel, «Jean d’Avila retrouvé (à propos des publications récentes de D. Luis Sala Ballust», Bulletin Hispanique, 57, 1955, pp. 5-44.
Calero Vaquera, Mª Luisa, «Paremiología e Historia de la Lingüística (Las paremias en la obra de Mateo Alemán)», Paremia, 8, 1999, pp. 85-94.
Cavillac, Michel, «Introducción», en Cristóbal Pérez de Herrera, Amparo de pobres, ed. Michel Cavillac, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, pp. ix-cxciii.
——, «Mateo Alemán et la modernité», Bulletin Hispanique, 82, 1980, pp. 380-401.
——, Pícaros y mercaderes en el “Guzmán de Alfarache”. Reformismo burgués y mentalidad aristocrática en la España del Siglo de Oro, trad. de Juan M. Azpitarte Almagro, Granada, Universidad de Granada, 1994.
——, «La “reformación de los pobres” y el círculo del doctor Pérez de Herrera (1595-1598)» en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía Católica, dir. José Martínez Millán, Madrid, Ed. Parteluz, 1998, t. II, pp. 197-204.
——, «San Antonio de Padua y la “novela familiar” de Mateo Alemán», en Id., «Guzmán de Alfarache» y la novela moderna, Madrid, Casa de Velázquez, 2010, pp. 23-35.
Correas, Gonzalo, Ortografía kastellana nueva i perfeta, en Textos clásicos sobre la Historia de la Ortografía Castellana, comp. por Mª. José Martínez Alcalde, Madrid, Digibis, Colección Clásicos Tavera, Serie VIII, 1999, vol. 10 [CD-ROM].
Estela-Guillemont, Michèle, «Referencias bíblicas en la obra de Mateo Alemán», en La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, eds. Ignacio Arellano y Ruth Fine, Madrid, Iberoamericana, 2010, pp. 117-134.
Freyssinet, Guillaume, «Écriture du français et projets humanistes: Meigret, Peletier et quelques autres», Nouvelle Revue du Seizième Siècle, 17/1, 1999, pp. 37-54.
Gil, Juan, «De Sevilla a Frenegal», en Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo, eds. José María Maestre Maestre, Eustaquio Sánchez Salor, Manuel Antonio Díaz Gito, Luis Charlo Brea y Pedro Juan Galán Sánchez, Mérida, Editora Regional de Extremadura, vol. 1, 2006, pp. 547-615.
Gómez Canseco, Luis, El humanismo después de 1600: Pedro de Valencia, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1993.
——, «Ciencia, religión y poesía en el humanismo: Benito Arias Montano», Edad de Oro, 27, 2008, pp. 127-145.
Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, «La evolución del aprendizaje de la escritura en Corte de Felipe II», Cultura Escrita & Sociedad, 3, 2006, pp. 15-57.
Johnson, Carroll B., Reseña a Pícaros y mercaderes en el «Guzmán de Alfarache» de Michel Cavillac, Nueva Revista de Filología Hispánica, 45/1, 1997, pp. 171-180.
Johnston, Mark D., «Mateo Alemán’s Problem with Spelling», PMLA, 103/5, 1988, pp. 759-769.
Lazure, Guy, «Mecenazgo y clientelismo en los años sevillanos de Benito Arias Montano. Genealogía social e intelectual de un humanista», en Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo, eds. José María Maestre Maestre, Eustaquio Sánchez Salor, Manuel Antonio Díaz Gito, Luis Charlo Brea y Pedro Juan Galán Sánchez, vol. 1, 2006, pp. 111-124.
Lleó Cañal, Vicente, Nueva Roma: mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano, Sevilla, Diputación Provincial, 1979.
López de Velasco, Juan, Ortografía y pronunciación castellana, Burgos, 1582.
Márquez Villanueva, Francisco, «Sobre el lanzamiento y recepción del Guzmán de Alfarache», Bulletin Hispanique, 92, 1990, pp. 549-577.
——, «Sevilla y Mateo Alemán», en Atalayas del “Gvzman de Alfarache”». Seminario internacional sobre Mateo Alemán. IV Centenario de la publicación de Guzmán de Alfarache (1599-1999), ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Sevilla, Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla, 2002, pp. 45-64.
Micó, José María, «Introducción», en Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 15-75.
Navarro Tomás, Tomás, «La ortografía de Mateo Alemán», estudio preliminar a Mateo Alemán, Ortografía castellana, ed. José Rojas Garcidueñas, México, El Colegio de México, 1950, pp. xiii-xxxix.
Pardo Tomás, José, Ciencia y censura. La inquisición española y los libros científicos en los siglos xvi y xvii, Madrid, CSIC, 1991.
Pecellín Lancharro, Manuel, «B. A. Montano, íntimo de judeoconversos, familistas y procesados por la Inquisición», en Jornadas extremeñas de estudios judaicos. Raíces hebreas en Extremadura. Del candelabro a la encina, eds. Fernando Cortés Cortés, Lucía Castellano Barrios, Antonio J. Escudero Ríos e Isabel Escudero Ríos, Badajoz, Excelentísima Diputación Provincial de Badajoz / Revista de Estudios Extremeños / Junta de Extremadura, 1996, pp. 351-474.
Pues, Florent, «La Silva de varia lección de Pero Mexía», Les Lettres Romanes, 12, 1959a, pp. 119-143.
——, «Les sources et la fortune de la Silva, de Mexía», Les Lettres Romanes, 12, 1959b, pp. 272-292.
Rabaté, Philippe, «El discurso agustiniano de Mateo Alemán: de la herencia adánica a la “reformación” individual en el Guzmán de Alfarache», Criticón, 107, 2009, pp. 105-135.
Ramírez Santacruz, Francisco, El diagnóstico de la humanidad por Mateo Alemán: el discurso médico del «Guzmán de Alfarache», Potomac, Scripta Humanistica («Scripta Humanistica», 156), 2005.
——, «Autobiografismo en Mateo Alemán: apuntes sobre su obra filológica del ciclo novohispano», Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2.1, 2014, en prensa.
——, «Mateo Alemán y las letras. Reflexiones en torno a la Ortografía castellana», Romance Notes, en prensa.
Rekers, Ben, Benito Arias Montano (1527-1598), London / Leiden, University of London / Brill, 1972.
Rodríguez Marín, Francisco, «Documentos hasta ahora inéditos referentes a Mateo Alemán y a sus deudos más cercanos (1546-1607)», Boletín de la Real Academia Española, 20, 1933, pp. 167-217.
Rodríguez Moñino, Antonio, «La biblioteca de Benito Arias Montano. Noticias y documentos para su reconstrucción (1548-1598)», Revista del Centro de Estudios Extremeños, 3, 1928, pp. 555-598.
Salazar, Antonio, «Arias Montano y Pedro de Valencia», Revista de Estudios Extremeños, 15/3, 1959, 475-493.
Sánchez, Francisco, Que nada se sabe, pról. y trad. Marcelino Menéndez Pelayo, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.
Sánchez Lora, José Luis, «El pensamiento político de Benito Arias Montano», en Anatomía del Humanismo. Benito Arias Montano (1598-1998), ed. Luis Gómez Canseco, Huelva, Universidad de Huelva, 1998, pp. 149-179.
Satorre Grau, Francisco Javier, «Las ideas ortográficas de Malón de Chaide (Comentario de un fragmento del prólogo de La conversión de la Magdalena)», en Comentarios de textos literarios hispánicos: homenaje a Miguel Ángel Garrido Gallardo, coords. José Luis García Barrientos y Esteban Torre, Madrid, Síntesis, 1997, pp. 355-376.
Suárez Sánchez de León, Juan Luis, «El humanismo de Pedro de Valencia: entre la ética religiosa y la teoría económica», La Ciudad de Dios, 209, 1996, pp. 5-47.
Talavera, Hernando de, «De cómo se ha de ordenar el tiempo para que sea bien espendido», en Escritores místicos españoles, ed. M. Mir, Madrid, NBAE, 1911, I, pp. 94-103.
Valencia, Pedro, Academica sive de iudicio erga verum, ed. José Oroz, Badajoz, Diputación Provincial, 1987.