Bejarano, Clara, «Las mujeres y la práctica musical en el Siglo de Oro: ficción y realidad en Sevilla», Janus, 3, 2014, pp. 185-219.
Beltrán Llavador, Rafael, «Música y poesía en La Dorotea de Lope de Vega: Las versiones del “Cancionero musical de Ontinyent”, y otros cancioneros», Edad de Oro, 22, 2003, pp. 133-145.
Bombi, Andrea, y María Sanhuesa Fonseca, «Mujeres y música en la novelística del xvii español: personajes, actitudes y peculiaridades», en Scripta: estudios en homenaje a Elida García García, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, vol. 2, pp. 939-955.
Bonilla Cerezo, Rafael, «Introducción» a du ed. de El culto graduado, Paris, Université Paris-Sorbonne, Labex Obvil, 2015. En línea.
Cabrera, Fray Alonso de, De consideraciones en los Evangelios de los domingos de Adviento, y festividades que en este tiempo caen, hasta el Domingo de la Septuagesima, Tomo II, Barcelona, Lucas Sánchez, 1609.
Castillo Solórzano, Alonso de, El culto graduado, ed. Rafael Bonilla, Paris, Université Paris-Sorbonne, Labex Obvil, 2015. En línea.
Castillo Solórzano, Alonso de, Jornadas alegres, en Colección selecta de antiguas novelas españolas, tomo XI, Madrid, Librería de los bibliófilos españoles, 1909.
Castillo Solórzano, Alonso de, Noches de placer, ed. Giulia Giorgi, Sial ediciones, 2013.
Castillo Solórzano, Alonso de, Tardes entretenidas, ed. Patrizia Campana, Barcelona, Montesinos, 1992.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Alfaguara, 2015.
Damiani, Bruno, «Music in La Diana of Jorge de Montemayor», Hispanic Review, 52, 1984, pp. 435-457.
Delahaye, Séverine, «“Si de mi baja lira tanto pudiese el son…”. Le chant d’Orphée et les poètes de la Renaissance», https://savoirsenprisme.com/numeros/04-2015-langue-et-musique
Delamalle, Gaspard Gilbert, Essai d’institutions oratoires à l’usage de ceux qui se destinent au barreau, Paris, Delaunay, 1816.
Egido, Aurora, «Literatura efímera: oralidad y escritura en los certámenes y academias del siglo de oro», Edad de Oro, VII, 1988, pp. 69-87.
Escobar Martínez, María Dolores, Lenguaje, música y texto. Análisis de una relación interdisciplinar, Murcia, Universidad de Murcia, 2013.
Fernández Fernández, Olga, «Los “ángeles de la tierra”: el “argumento angélico” en la defensa de los capones cantores de cáscales. Mito, arte y literatura en la imagen de los castrados de los siglos xvi-xvii», Murgetana, 112, 2005, http://www.regmurcia.com.
Frenk, Margit, «Las formas de leer, la oralidad y la memoria», en Historia de la edición y de la lectura en España (1472-1914), eds. Víctor Infantes de Miguel, François Lopez, Jean-François Botrel, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 151-158.
González Martínez, Juan Miguel, El sentido en la obra musical y literaria. Aproximación semiótica, Murcia, Universidad de Murcia, 1999.
Lambea Castro, Mariano, Nuevo íncipit de poesía española musicada (NIPEM), con la colaboración de Lola Josa y Francisco A. Valdivia, Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, 2012.
López Serrano, Alfredo, El río Manzanares en los escritores del Siglo de Oro, Patrimonio Arqueológico y Artístico en la Comunidad de Madrid (II): El barroco madrileño, Madrid, 20 de mayo de 2001, en línea, e-archivo Universidad Carlos III. http://0-hdl-handle-net.catalogue.libraries.london.ac.uk/10016/ 12559.
Mazuela Anguita, Ascensión, Arte de canto (1492-1626) y mujeres en la cultura musical del mundo ibérico renacentista, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, 2012.
Paz Gago, José María, «Señora donde hay música no puede haber cosa mala» (DQ, II, 34), Edad de Oro, 22, 2003, pp. 361-371.
Querol, Miguel, Cancionero musical de Lope de Vega. I: Poesías cantadas en las novelas, Barcelona, Instituto español de Musicología, CSIC, 1986.
Recio, Roxana, «Música y canciones en Boccacio: La nueva narrativa europea», en Los viajes de Pampinea: novella y novela española en los Siglos de Oro, eds. Isabel Colón Calderón, David Caro Bragado, Clara Marías Martínez y Alberto Rodríguez de Ramos, Madrid, Sial (Prosa Barroca), 2013, pp. 29-47.
Roa, Alonso, «Tecla, arpa y vihuela: aspectos de la cultura material en la época de Cabezón», Revista de musicología, 43/2, 2011, pp. 109-132.
Robledo, Luis, Juan Blas de Castro (ca. 1561-1631): vida y obra musical, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1989.
Rodríguez Canfranc, Pablo, Los tonos humanos: el pop del siglo xvii, 2015, http://www.musicaantigua.com/los-tonos-humanos-el-pop-del-siglo-xvii/
Rodríguez Mansilla, «El romance “A don Juan de Espina” de Alonso de Castillo Solórzano: maravilla y “self fashioning”», Calíope: journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, 14/2, 2008, pp. 5-26.
Rodríguez Mansilla, Fernando, Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano: «La Garduña de Sevilla» y «Teresa de Manzanares», Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2012.
Rojas, Fernando de («y antiguo autor»), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, eds. Francisco J. Lobera y Guillermo Serés, Barcelona, Crítica, 2000.
Sanhuesa Fonseca, María, «Armería del ingenio y recreación de los sentidos: la música en las academias literarias españolas del siglo xvii», Revista de musicología, 21/2, 1998, pp. 497-530.
Sanhuesa Fonseca, María, «El vicio templado de Felipe el piadoso: música y educación para Felipe III» en Políticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II: estudios sobre la música en España, sus instituciones, sus territorios en la segunda mitad del siglo xvi, eds. John Griffiths y Javier Suárez Pajares, Madrid, ICCMU, 2004, pp. 69-94.
Torrente, Álvaro (ed.), Historia de la música en España e Hispanoamérica. 3: La música en el siglo xvii, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016a.
Torrente, Álvaro, «Tonos, bailes y guitarras…», en Historia de la música en España e Hispanoamérica, ed. Álvaro Torrente, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2016b, pp. 189-275.
Valcárcel, Carmen, «La realización musical de la poesía renacentista», Edad de Oro, 7, 1988, pp. 143-159.
Valcárcel, Carmen, «Problemas de edición de los textos musicados en el Siglo de Oro», en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, eds. Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, Madrid, Castalia, 1991, pp. 529-553.
Vega, Lope de, La Dorotea, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1987.
Vega, Lope de, Laurel de Apolo, Madrid, Juan González, 1630.
Vega, Lope de, Novelas a Marcia Leonarda, ed. Marco Presotto, Madrid, Clásicos Castalia, 2007.