Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros135ArtículosMojiganga que se hizo en fiesta d...

Artículos

Mojiganga que se hizo en fiesta de Sevilla año de 1672 (BNE, Mss. 17001): edición y ubicación en su contexto de representación

Mercedes de los Reyes Peña
p. 203-231

Resúmenes

Estudio y edición crítica de la inédita Mojiganga que se hizo en fiesta de Sevilla año de 1672 (BNE, Mss. 17001), por la compañía de Bernardo de la Vega, y ubicación en su contexto de representación.

Inicio de página

Dedicatoria

A José Romera Castillo,
por su reconocida labor docente e investigadora,
con motivo de su jubilación y de
su nombramiento
como Catedrático Emérito de la UNED

Notas de la redacción

Article reçu pour publication le 04/10/2018; accepté le 14/02/2019.

Texto completo

  • 1 Agradezco a Marc Vitse y a Federico Serralta la lectura de este artículo y su siempre rigurosa y ac (...)
  • 2 Mis propias pesquisas fueron confirmadas por Javier Huerta Calvo y Abraham Madroñal Durán, expertos (...)

1Mi interés hace unos años por compilar piezas breves que contuvieran referencias a la ciudad hispalense me condujo a la Mojiganga que se hizo en fiesta de Sevilla año de 1672 (Biblioteca Nacional de España, Mss. 17001, olim Yy 881), cuyo estudio y edición dejé entonces en cartera. La ocasión propicia para acometer tal proyecto se presentó con motivo de la invitación a participar en el homenaje tributado a mi entrañable amigo y cualificado profesional José Romera Castillo, con motivo de su jubilación y nombramiento como Catedrático emérito de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Con ilusión he vuelto a ella, intensificada por la posibilidad de publicarla en la revista Criticón, de prestigio internacional y muy querida para mí1. Al comprobar que continuaba inédita2, decidí editarla, contextualizándola en su momento de representación.

  • 3 Sánchez Arjona, 1898, pp. 455-456.
  • 4 [Paz], 1934, p. 360.

2La primera noticia que tuve de esta mojiganga fue la suministrada por José Sánchez Arjona, que publica sus versos finales e informa de su representación por Bernardo de la Vega en 16723. Julián Paz, que reproduce su epígrafe y su primer y último versos, la cataloga en la entrada 2410, describiendo el manuscrito que la contiene y su signatura: «7 hoj., 4º, hol.ª – 17.001»4.

  • 5 Buezo 1993, p. 487. Epígrafe éste que difiere en parte del que figura en primer lugar en el ms.: Mo (...)

3Más completas son las noticias de su catalogación por Catalina Buezo: Mojiganga que se hizo en Sevilla, por fiesta, el año de 1672 (Corpus de 1672) (1672)5. Letra del siglo xvii [Imágenes 1, 2, 3 y 4], informándonos de copias posteriores, con letra del siglo xix, radicadas en la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, catalogadas por María del Carmen Simón Palmer:

  • 6 De estas dos copias solo posee signatura la primera, que lleva en la cubierta anotaciones de Cotare (...)
  • 7 Buezo, Catalina, 1993, p. 487, y Simón Palmer, María del Carmen, 1977, pp. 40-41, núm. 457, por don (...)

4Ms 46.723: «Copia del mss. del siglo xvii. 24 cuartillas. 220 x 160. […] Notas de Cotarelo. Dos copias»6.
– Ms. 61.455: «Copia del mss. de la Biblioteca de Osuna. 10 hs. 210 x 150. […]. Notas de Fernández Guerra»
7, que lo califica en la hoja de cubierta de «Disparate imposible».

  • 8 Greer, Manos Teatrales, en línea: https://www.manos.net/manuscripts/bne/17-001-mojiganga-para…, 14/ (...)

5En la Base de datos Manos Teatrales, Margaret Greer, describe nuestro manuscrito como «copia en limpio sin alteraciones de una mano (P1229), que incluye la fecha en el título. Por la mano, diría que se ha hecho la copia en esa época», “mano” correspondiente a «una persona no identificada»8.

  • 9 Buezo, Catalina, 1993, p. 487.

6En cuanto a la cronología de la pieza, indica Buezo: «Se ejecutó en el Corpus de Sevilla de 1672, por la compañía de Bernardo de la Vega, como se lee en el encabezamiento», si bien en el encabezamiento no figura literalmente el término Corpus9.

  • 10 Buezo, Catalina, 1993, p. 487.

7Respecto al estudio de la obra, Buezo cita solo el de Cotarelo10. El erudito, bajo el título Mojiganga que se hizo en Sevilla en fiestas de Corpus de 1672 (introduciendo el término Corpus que no aparece en él), resume su argumento y reproduce algunos de los estribillos que se cantan en ella, habiéndose referido páginas antes a la misma como «Mojiganga del Corpus que hizo en Sevilla en 1672 la compañía de Bernardo de la Vega; con motivo de aprobarse en Roma el rezo de San Fernando, se dice…», citando un fragmento de sus versos finales, con una nota interesante para nosotros, como después veremos:

  • 11 Cotarelo 1911, vol. I, pp. ccxcix-ccc y cclxxxvii.

Esta tonadilla —refiriéndose a los versos citados— «por el tono de la Chamberga», se canta al final de la mojiganga por una sola voz y se baila con ella. Aunque no desligada de la pieza principal, el colocarla al fin ya indica que podría separársela11.

8En su estudio del género, en 1993, Catalina Buezo ejemplifica en numerosas ocasiones, de forma fragmentada, con la pieza, a la que denomina abreviadamente Corpus de 1672.

  • 12 Agradezco a las respectivas Bibliotecas, donde este material textual está custodiado, el envío de s (...)
  • 13 Siguiendo las normas editoriales de Criticón «con excepción de los casos de relevancia fonética, se (...)

9Conocedora de estos datos y reunido el material textual12, emprendí su edición por parecerme fundamental para mis propósitos y un excelente ejemplo de mojiganga dramática. Tomé como texto base el más antiguo y, cotejándolo con los más modernos, pude comprobar que son copias muy fieles y las variantes no significativas, por lo que he omitido el aparato crítico en esta edición13.

  • 14 Biblioteca Nacional de España (BNE, Mss. 17001), primera hoja de cubierta con escritura moderna, s. (...)

10617 / 1672 / Mojiganga para la fiesta de Sevilla14

  • 15 Título en la segunda hoja de cubierta del ms. con su misma letra.

11M 13 Mojiganga que se hizo en Sevilla por fiesta el año de 16 72 años en compañía de Bernardo de la Vega. 1672 años15.

  • 16 Título que figura sobre la lista de Personas, en la primera hoja del texto (s. f.).

12Mojiganga que se hizo en fiesta de Sevilla año de 16 7216.

  • 17 Denominados Vecino y Gracioso en las adscripciones del parlamento.

13[PERSONAS]
Dos Alcaldes [Vecino y Gracioso]
17
Cuatro Gallegos
Dos Títeres
Un Escribano
Un Sacristán
Cuatro Negros
Cuatro Gitanos
Tres Dueñas
Una Niña

  • 18 pan: un pan en el ms., convirtiendo el verso en heterosílabo, al menos que se haga una sinéresis vi (...)
  • 19 En el ms, Vez (por Vecino), tachado y corregido.
  • 20 matallo: ‘matarlo’, por asimilación fonética de dos sonidos.
  • 21 cinco pies al gato: ‘buscar cinco pies al gato’, expresión popular que significa ‘argüir de manera (...)
  • 22 so: ‘soy’, apócope vulgar de la primera persona del singular del verbo ser.
  • 23 Dejalde: por metátesis o cambio de lugar en los sonidos de un vocablo.
  • 24 hora menguada: «vale lo mismo que tiempo fatal o desgraciado en que sucede algún daño, o no se logr (...)
  • 25 Referencia temporal al día del Corpus, festividad del Santísimo Sacramento, que fue el 16 de junio (...)
  • 26 ginebra: «Instrumento grosero inventado solo para hacer ruido. Compónese de ocho u diez palos tendi (...)
  • 27 manga: Tener una cosa en la manga: «tenerla pronta y a la mano» (Martín Alonso, 1982).
  • 28 no so: en el ms. nosso.
  • 29 quillotro: Expresión rústica, «lo mismo que aquel otro» (Aut.).
  • 30 tieso que tieso: «expresión vulgar con la que se denota la terquedad o persistencia en no dejarse p (...)
  • 31 la fiesta: la fiesta por excelencia para la ciudad era la festividad litúrgica del Corpus, que se c (...)
  • 32 sopear: «metafóricamente vale supeditar, dominar o maltratar a otro» (Aut.).
  • 33 mohína: «Enojo u encono contra alguno» (Aut.).
  • 34 gallo: ‘soberbio, orgulloso, valiente’, por analogía con el animal así llamado.
  • 35 gallina: ‘cobarde, tímido’ por analogía con el animal así llamado.
  • 36 vuesasted. fórmula de tratamiento cómicamente deformada por «Vuestra Merced».
  • 37 hoy: jueves de celebración del Corpus.
  • 38 y: omisión de la conjunción copulativa y en el ms. Pedida por el sentido, la he incluido en la edic (...)
  • 39 ¡A fe!: «modo adverbial para afirmar una cosa con ahínco o eficacia, que no llega a ser juramento y (...)
  • 40 mos: ‘nos’, con deformación idiomática.
  • 41 vusté: ‘Vuestra Merced’.
  • 42 Culebra: tipo de movimiento de baile. Otro testimonio del empleo de este término figura, por ejempl (...)
  • 43 Estribillo popular recogido en su corpus de Antigua lírica popular hispánica por Frenk (1990, p. 50 (...)
  • 44 Este dístico se encuentra, repetido varias veces, en la comedia de Lope, ¡Ay, verdades que en amor(...)
  • 45 Vueltas: término anotado por Lynn Matluck Brooks: «Spanish noun for “turn”, often spelled “buelta” (...)
  • 46 canteras: ‘camorra, trifulca’ (Martín Alonso,1982).
  • 47 La repetición de sonidos iguales sin contenido semántico, como ocurre en este y otros bailes aparec (...)
  • 48 El sentido general parece claro: el gracioso afirma con desprecio su superioridad sobre el vecino. (...)
  • 49 manifatura: «Artificio de manos» (Aut.).
  • 50 zangamanga: «Llaman al embuste muy estudiado, con que se intenta engañar a alguno. Es voz baja y vu (...)
  • 51 manga: «engaño», «trampa» (Chamorro, 2002, p. 561), quizá con el sentido de ‘treta’.
  • 52 farfulla: «hablar muy deprisa y atropelladamente» (Aut.).
  • 53 verso hipométrico.
  • 54 ‘Se comprometió con el sacristán y la dejó en estado’.
  • 55 Verso hipométrico.
  • 56 quién se lleva el gato al agua?: Llevar el gato al agua: «frase con que se explica y pondera la dif (...)
  • 57 Gurumé: «Gurumbé: un tipo de baile guineo, “cierta especie de baile u danza muy alegre, y bullicios (...)
  • 58 Respecto a este estribillo de dos versos, Josep Pujol y Coll (2015, vol. I, p. 147) hace estas inte (...)
  • 59 Flaciquiyo: deformación idiomática por ‘Francisquillo’.
  • 60 mana: ‘hermana’.
  • 61 mira: ‘preocupa’.
  • 62 Cruzado : «en la danza es cierta mudanza que se hace formando los que bailan una cruz, y volviendo (...)
  • 63 tora: ‘toda’ con deformación idiomática.
  • 64 tras: “fuera de esto, además”.
  • 65 se comida: ‘se disponga’. La morfosintaxis exige el verbo en plural, al ser su sujeto plural ‘dueña (...)
  • 66 bellas: error de concordancia entre sujeto y predicado, que conservamos por el respeto a la rima co (...)
  • 67 habrá diciplina / luego de contado: ‘que si salimos habrá de contado («al instante, inmediatamente» (...)
  • 68 todo: todos en el ms., que he corregido para que el verso recobre la ortometría de su serie.
  • 69 Ejemplo utilizado por Buezo para ilustrar el empleo de niños en papeles de adultos habitual en entr (...)
  • 70 mudanza: en el sentido de ‘danza’, como el mismo personaje se refiere a ella en el verso siguiente.
  • 71 chamberga: «Seguidilla con estribillo irregular, que consta de seis versos que llevan cada dos pare (...)
  • 72 A causa de la agilidad con que los mueven.
  • 73 Debido a la reconocida tendencia a robar de los gitanos.
  • 74 Mas que: ‘A que’.
  • 75 traer en la uña: frase metafórica equivalente a tener en la uña, que significa «saber una cosa muy (...)
  • 76 mudanza: «Cierto número de movimientos, que se hace en los bailes y danzas, arreglado al tañido de (...)
  • 77 Canción tradicional recogida por Frenk, 1990, p. 730, núm. 1528 D, como perteneciente a nuestra moj (...)
  • 78 háganse rajas: hacerse rajas o pedazos: «Poner excesivo empeño o actividad en algún ejercicio físic (...)
  • 79 Con variantes respecto a la primera citada.
  • 80 Paloteado: «Danza rústica que se hace entre muchos, con unos palos en las manos, como baquetas de t (...)
  • 81 Se trata de una canción tradicional de danza, que no se transcribe completa. Según indica Alín en o (...)
  • 82 mozuelá: término con dislocación de acento pedida por la rima.
  • 83 Variante de la canción tradicional «Dios me libre, madre», citada por Frenk, 1990, p. 847, núm. 173 (...)
  • 84 Canario: «tañido músico de cuatro compases que se danza haciendo el son con los pies, con violentos (...)
  • 85 Estribillo variante de la canción tradicional Canario a bona, recogido por Frenk en algunas de sus (...)
  • 86 Los dos primeros versos de este villancico son una variante a lo divino del tema: «¡Ésta es boda y (...)
  • 87 bemolado: término musical, ‘con bemoles’ (bemol: «nota cuya entonación es de dos tonos más baja que (...)
  • 88 Forma: «pedacito de pan ácimo u oblea, cortado regularmente en figura circular, en el cual se consa (...)
  • 89 su Cuerpo: ‘el de Cristo en la hostia consagrada en la comunión, donde se da’.
  • 90 blanca: moneda antigua de poco valor, que se pagaba como tributo o impuesto por cada libra de carne
  • 91 joya: premio que se otorgaba al mejor carro y a la mejor danza sacados el día del Corpus hispalense
  • 92 Bandas: tipo de movimiento de los danzantes.
  • 93 En el margen derecho de la abreviatura del ms., se anota «ojo» también en superíndice.
  • 94 aqueste día: referencia temporal al día del Corpus.
  • 95 corriente: «metafóricamente se dice de cualquier cosa que está llana y sin embarazo» (Aut.), pudien (...)
  • 96 fijo: ‘inamovible’, ‘indiscutible’.
  • 97 Desechas: «Un cierto género de cancioncita con que se acaba el canto» (Aut.); «Composición breve en (...)
  • 98 Hoy: referencia temporal al día del Corpus.
  • 99 diputados: concejales municipales elegidos para constituir la comisión encargada de la fiesta del C (...)
  • 100 caballero: ‘cargo municipal, equivalente al de regidor o concejal, estaba unido a la nobleza y posi (...)
  • 101 Pinto: rasgo de comicidad: posible referencia a la actriz Luisa de Pinto, esposa del autor Bernardo (...)
  • 102 Hoy de España un rey santo / celebra Roma: referencia temporal al día 30 de mayo, aniversario de la (...)
  • 103 tonadilla: término empleado con el sentido de «la letra de lo cantado por cualquier concepto, en me (...)
  • 104 cantan: Cotarelo —aunque en la copia moderna con sus notas (BITB, 46723) lee como el ms.—, cuando e (...)
  • 105 En el margen derecho del ms. se anota «ojo».

Salen los dos Alcaldes y el Regidor, teniéndolos.

Vecino.

¡Quitaos de en medio, Regidor, que quiero

matar a un porfïado majadero!

Gracioso.

¡Quitaos de en medio una y muchas veces,

veréis que le doy pan18 como unas nueces!

Regidor.

(¡Una vez que he venido a verlos hallo

[Aparte]

5

que están riñiendo!)

Gracioso19.

                              ¡Tengo de matallo!20

Vecino.

¡Y yo le he de matar!

Regidor.

                             ¡Dejen locuras!

Gracioso.

¿Matarme a mí? ¡Docientas mataduras

por una os he de dar! ¡Esperá un rato,

andáis buscando cinco pies al gato!21

10

Regidor.

¿Por qué es la pesadumbre?

Los Dos.

                                       Escuche usted.

Vecino.

Yo lo diré.

Gracioso.

             También yo lo diré.

Regidor.

Uno diga, no más.

Los Dos.

                        Yo so22 el primero.

Regidor.

¿Quieren callar?

Vecino.

                     No quiero.

Gracioso.

                                      Ni yo quiero.

Vecino.

Ha de saber, señor…

Gracioso.

                        Sepa, señor…

15

Regidor.

Dejalde23 hablar.

Gracioso.

                        También yo so habrador.

Regidor.

Pues calle por ahora.

Gracioso.

¿Qué tanto he de callar?

Regidor.

                                  Cosa de un hora

.

Gracioso.

¿Un hora, camarada?

¡Quiera Dios que sea hora mengüada!24

20

Regidor.

¿Callará?

Gracioso.

              ¡Callaré!

Regidor.

                           Pues diga.

Los Dos.

                                             Digo…

Vecino.

¡Que no habla con vos!

Gracioso.

                               ¿No habra conmigo?

Vecino.

A vos no os dice nada.

Gracioso.

Entendí que mi hora era llegada.

Regidor.

El alcalde primero ha de informar.

25

Gracioso.

¡El diabro lleve quien me oyere habrar!

Regidor.

Diga, señor alcalde.

Vecino.

                          Señor, digo,

ha dado en ser este hombre mi enemigo.

Regidor.

¿Por qué?

Vecino.

             A eso voy, esteme atento.

Ya sabe que al señor San Sacramento

30

en aquesta ciudad hoy se celebra25

con gran festividad, y una ginebra26

ha metido sobre una mojiganga,

diciendo que la tiene en una manga27,

y yo como so tan fïel cristiano…

35

Gracioso.

Y yo también, que no28 so luterano.

Regidor.

¿Queréis callar, alcalde?

Gracioso.

                                 Camarada,

¿cuándo tengo yo de dar mi alcaldada?

Regidor.

A su tiempo hablaréis.

Vecino.

                           ¿Queréis callar, jumento?

Gracioso.

Sí, mi señor borrico.

Vecino.

                          Esteme atento!

40

Dos mayordomos tiene aquesta fiesta

y soy el uno yo.

Gracioso.

                   ¡Lindo quillotro29!

¿Por qué no dice aquí que soy el otro?

Vecino.

A eso voy.

Regidor.

              A eso va.

Gracioso.

                          Pues si va a eso,

en callar estaré tieso que tieso30.

45

Vecino.

La mitad de la fiesta31 yo he tomado

a mi cargo.

Gracioso.

             Y la otra a mí me han dado.

Vecino.

La mitad de las danzas tengo yo.

Gracioso.

Y yo la otra mitad.

Vecino.

                     Él porfió.

Gracioso.

También él porfió.

Regidor.

                     ¡Ya está cansado!

50

¿Quiere callar?

Vecino.

                    ¡Callad!

Gracioso.

                                Ya estó callado.

Vecino.

Sus danzas dice en fin que son mijores

y, porque dije que eran las peores,

ha querido matarme,

y, como nunca dejo sopearme32,

55

respondí con enfado a su mohína33,

que yo so gallo34 y nunca fui gallina35.

Gracioso.

Yo so gallo también.

Regidor.

                          ¿Queréis callar?

Gracioso.

No, que también yo quiero gallear.

Regidor.

¡No habéis de hablar palabra!

60

Gracioso.

Es mi enemigo, que me quita el habra.

Vecino.

¡Hablad!

Regidor.

          ¡Hablad ahora!

Gracioso.

¡Gracias a Dios que ya llegó mi hora!

Escuche vuesasted36.

Vecino.

                         Ya estoy atento.

Gracioso.

Pues, señor, como digo de mi cuento,

65

al señor Corpus Christi fiesta hacemos

con mucho gusto, porque le tenemos

hoy37 en esta ciudad, y38 han aplaudido

sus danzas y las mías. ¿Ha entendido?

Regidor.

Todo lo entiendo. Diga qué es su intento.

70

Gracioso.

Pues, señor, como digo de mi cuento

mis danzas y las suyas…

Vecino.

                              ¿Hay tal flema?

Gracioso.

Mis danzas y las suyas…

Vecino.

                              ¡Lindo tema!

El caso está entendido.

Gracioso.

                              ¡A fe!39

Pues vea aquestas danzas su mercé,

75

porque mos40 desengañe.

Vecino.

                                 Soy contento,

vusté41 las vea.

Regidor.

                    ¡Lindo pensamiento!

Diré lo que sintiere. En este caso,

¿pasan los dos por ello?

Vecino.

                               Paso.

Gracioso.

                                      Paso.

Venga una mía.

Vecino.

                     ¡Venga, demos muestra!

80

Gracioso.

Mijor será que no ninguna vuestra.

Salen dos Gallegos y dos Gallegas bailando.

Gallegos.

La serena de la noite,

Culebra42.

la crara de la mañana43.

Gallega.

¡Ay, verdades, que en amores44

siempre fuisteis desgraciadas!

85

Todos.

La serena de la noite,

Cruzado.

la crara de la mañana.

Segunda

¡Buen ejemplo son las mías

y así lo dicen mis ansias!

Todos.

La serena de la noite,

Corro.

90

la crara de la mañana.

Gallega.

Dominguito hermano

da barba garrida,

garda non te colla,

la, la, la,

95

mi pai la cociña,

cu, cu, cu.

Vueltas45.

Gracioso.

¡Callad, tened, parad!

Todos.

                            ¿Por qué, siñor?

Gracioso.

¿Qué es del hombre que toca aquí el tambor?

Gallega.

Aún no ha venido.

Gracioso.

                        Pues yo quiero entrar

100

ahora, mientras viene, en su lugar.

Dadme el tambor y dadme los palotes,

que yo haré que le den luego de azotes

y tengo de ahorcallo,

y denpués encuballo y desterrallo.

105

Conmigo no hay canteras46

y, si me enojo, le echaré a galeras.

Vecino.

¡Qué lindo entendimiento!

Regidor.

Dejen pesares. ¡Vaya de contento!

Gallega.

Mancebito novo,

110

barba sin vergoña,

garda non te cases,

la, la, la,

non cante en tu boda,

cu, cu, cu.

Vueltas.

115

Gracioso.

Galleguita hermana

si vas al mercado,

garda non te colla,

la, la, la,

algún licenciado,

120

cu, cu, cu47.

Vanse y queda el [Al]calde bailando y tocando el tamboril.

Regidor.

¿Ya han acabado, alcalde?

Gracioso.

                                      Han acabado.

¡Vive Dios! que ya estaba encarnizado

y que, si no me avisan, tenía gana

de tocar desde ahora hasta mañana.

125

¿Qué dice de esta danza?

Regidor.

                                      Que es famosa.

Gracioso.

¿Y vos, berrueco, qué

decís?

Vecino.

        No vale cosa.

Regidor.

Buena danza es, alcalde.

Vecino.

                                  Importa un higo

para esta mía, mire lo que digo.

130

Gracioso.

¿Pues de qué viene a ser donosa cosa?

Vecino.

Es de unos títeres y muy graciosa.

Gracioso.

Si vos la habéis dispuesto, camarada,

ello vendrá a ser alguna titarada.

Vecino.

Serán de ver cosa donosa.

135

Gracioso.

Antes será muy poca cosa.

¿Qué pueden bueno hacer por más que digas

con quien son elefantes las hormigas?48

Dentro.

¡Ala, ala, ala, ala, ala, ala!

Dentro ruido y sacan una valla y se planta el títere.

Gracioso.

¿Qué es aquesto?

Vecino.

                        La valla que han sacado

140

y ya para empezar

la loa se ha plantado

el títere.

Gracioso.

         ¡Jesús lo que ha crecido!

¡Grande año de títeres ha sido!

Vecino.

¡Callad que empieza

145

muy gentil quebradero de cabeza!

Adentro a espaldas del títere y él hace la manifatura49.

Dentro 10.

Senado ilustre y leal,

ya que tan atento os hallo

os salgo a contar mi mal,

pero no quiero contallo,

150

que ello estará muy cabal.

Yo os traigo sin zangamanga50

por más que la envidia roa

en una loa una manga51

y, si no sirve de loa,

155

servirá de mojiganga.

Tocan y vase.

Vecino.

Alcalde, dígame qué es su concepto.

Gracioso.

Que es el títere, cierto, gran sujeto.

Salen títere y títara.

Dentro 1º.

Luisica, mirá que andáis

muy traviesa a mi entender.

160

Dentro 1ª.

Pues, si vos no me casáis,

decid qué tengo de hacer.

Dentro 2º.

Suegro, dame a mi mujer.

Sale el Sacristán y se vuelve a meter.

1º.

¿Que un sacristán te atropella,

falsa, como se farfulla?52

165

1ª.

Porque soy tan bella53

que di al sacristán Garulla

palabra y diome con ella54.

Gracioso.

¡Jesús qué fiera55

hermana es del títere la titera!

170

1º.

¡Hoy me tengo de perder

si este mal no se remedia!

¡Suegro, dame a mi mujer!

Sale el sacristán.

1º.

Tómala y, si esto ha de ser,

aquí acaba la tragedia.

175

Vecino.

¿Os ha contentado?

Gracioso.

                          ¡Y cómo!

Ellos son títeres de lindo tomo y lomo,

mas no es buena esa danza; tenga cuenta

con otra mía a ver si le contenta.

De negros es.

Vecino.

                   ¡Un imposible fragua!

180

Gracioso.

Veamos quién se lleva el gato al agua56.

Salen dos Negros y dos Negras cantando y bailando.

Negros 1ª.

Gurumé, gurumé, gurumé57,

que face nubrado y quiere yover58.

Todos.

Gurumé, gurumé, gurumé,

.

que face nubrado y quiere yover

185

Negra.

Flaciquiyo59, no salga de casa.

Negro.

¿Por qué me lo dice, mana60 Catarina?

Negra.

Porque quiere yover y, si yueve,

Vueltas.

mojarse ha si el agua le cayere encima.

Negro.

Aunque el cielo está todo nubrado

190

no importa, esta tarde nada yoverá.

Negra.

¿No le mira61 tanto relámpago,

que hay trueno que dice desvíese ayá?

Cruzado62.

Negro.

Quielo hacer lo que tú me aconseja.

Negra.

Pues vamo, que tora63 me quiero escondé.

195

Cutumbé, cutumbé, cutumbé,

que face nubrado y quiere yober.

Vanse.

Gracioso.

¿Qué dice de esta danza? ¿Es buena, ¡eh!?

Vecino.

¿Tiene más de tener un cutumbé?

Ahora habéis de ver de cuatro dueñas,

200

una danza inventada de capricho.

Gracioso.

¿De dueñas es?

Vecino.

                      Lo dicho, dicho.

Gracioso.

Pues salgan luego. (Aqueste viejo loco

[Aparte.]

me ha de quitar el juicio tras64 que es poco,

porque no he visto dueñas yo en mi vida

205

que a hacer cosa buena se comida65).

Vecino.

Pues a este lado os retirad, que ellas

salen bailando, fiesta ha de ser bellas66.

Salen tres dueñas muy redículas con sus guardainfantes.

Sale Dueña.

La dueña mayor

nos tiene mandado

210

que a la mojiganga

ninguna salgamos,

que habrá diciplina

luego de contado67;

mas como nos come

215

este cuerpo humano

sabañón y sarna

de ivierno y verano,

el mejor remedio

de todo68 es rascarnos.

220

¡Válgame San Blas

Cruzado.

y válgate el diablo!

Sale una niña de dueña con su guardainfante, y bota y antojos.

Niña.

Mire, hermana mía,

si ha quedado un trago,

que esta triste vida

225

se pasa tragando.

Bebe.

¡Válgame San Blas

y válgate el diablo!69

Dalas al abrir las manos y ellas caen como asombradas y se levantan mientras la Niña baila y se van bailando.

Gracioso.

¡Jesús, y qué vejez tan rematada!

Vecino.

¿Pues, qué decís, alcalde? ¿No os agrada?

230

Gracioso.

No es muy mala, en efecto es cosa nueva,

mas yo quiero, aunque os pese aquí, a la prueba

sacar de mi capricho una mudanza70

y ha de ser de gitanos, que esta danza,

aunque vieja, es la que alegra

235

y luego han de cantarme una chamberga71.

Vecino.

Si es de gitanos, tened

cüenta con sus pies72.

Gracioso.

Y con sus manos…73

Vecino.

No seáis malicioso ¿Mas que74 hay riña?

240

Gracioso.

Un águila es cada uno.

Vecino.

                              ¡Y de rapiña!

¿Y si yerran la danza?

Gracioso.

En la uña trae75 cada uno su mudanza76.

Salen cuatro Gitanos y dos Gitanas y un Tamborilero con ellos y, si es la Niña y pudiere ser, mejor.

Todos.

A la dina, dana, la dana, dina,

Culebra.

que canten y bailen las gitanillas77.

245

A la dina, dana, a la dana, dana,

con panderos y sonajas háganse rajas78.

Quedan en ala.

Gracioso.

Tened, que yo también he de ayudaros

a bailar. Servirá para ensayaros.

Todos.

A la dina, dana, a la dina, dana,

Corro grande

250

que canten y bailen las gitanillas79.

Gitana.

Oígame, señor alcalde,

que no le saldrá de balde,

pues, cuando esté más atento,

su dinero y su contento

255

verá que es cosa perdida.

A la dina, dana, la dana, dina,

que canten y bailen las gitanillas.

Tambo[ril]

¡Pues que todos han bailado,

vaya de paloteado!80

260

Los cuatro Gitanos palotean solos.

Tres hojas en el arbolé

meneábanse, etc.81.

Dios me libre, madre, de la mozuelá82

Mudanza.

que a mí muerto me ha83.

Canario84 a bona rufaifá,

265

si tú quieres torta, yo quiero pan85.

Gracioso.

¡Tengan, tengan, que ahora quiero,

pues se hallan todos, que en jerga

me canten ya la chamberga,

porque es sonecillo nuevo!

270

Gitana.

Ha discurrido muy bien,

yo la cantaré, alcaldito.

Gracioso.

Pues están todos a un grito,

digamos con mucho amor:

Todos.

Ésta es fiesta y ésta es fiesta,

Corro.

275

ésta es fiesta de valor,

porque es fiesta que se hace

a tan Supremo Señor86.

Gracioso.

Y a los que la fiesta hacen

Todos.

mil años les guarde Dios,

280

Vecino.

para que festejen siempre

Todos.

al que es Nuestro Redentor.

Ésta es fiesta y ésta es fiesta,            Por de fuera y quedan en ala.

ésta es fiesta de valor,

porque es fiesta que se hace

285

a tan Supremo Señor.

Gracioso.

¡Vaya la chamberga ahora!

Gitana.

¡Vaya y tengan atención!

Al Señor Corpus Christi,

háganle fiestas                                 Por un bemolado87.      290

y verán con la Forma88

que les festeja,

pues luego

regala con su Cuerpo89,

y atiendan

295

que una blanca90 le cuesta,

y la joya91

nos la dará en su gloria.

Bandas92.

Gitana

Este pan consagrado

93.

de aqueste día94

300

causa a todas las almas

mucha alegría,

corriente95

le tenemos enfrente.

Y es fijo96,

305

que es Dios Padre y Dios Hijo

y, por tanto,

y el Espíritu Santo.

Desechas97.

Gracioso.

Hoy98 de los diputados99

canta el afecto,

310

que me dicen que es grande

el de caballero100,

y digo

que también el de Pinto101.

¡Pues vaya,

315

vaya de mojiganga!

¡Por vida

de quien algo nos diga

¡ginebra!,

ya dio fin la chamberga!

320

           Fin

Tam[boril]

Hoy de España un rey santo

celebra Roma102,

la tonadilla103 nueva

todos la oigan.

Ya escucho

5

porque es tono de gusto.

Sirenas

cantan104 a la chamberga

y el tono

chambergado es en todo105.

10

Gitana.

Si por santo publica

Roma a Fernando,

es cierto que San Pedro

lo ha dicho claro.

Corona

15

tiénela como hay gloria

y el reino

le dejó por el cielo

¡Qué dicha

ha tenido Sevilla!

20

Imagen 1. Epígrafe de la mojiganga (BNE, Mss. 17001, s. f.).

Imagen 1. Epígrafe de la mojiganga (BNE, Mss. 17001, s. f.).

Imagen 2. Primera hoja del texto, con lista de figuras (BNE, Mss. 17001, s. f.).

Imagen 2. Primera hoja del texto, con lista de figuras (BNE, Mss. 17001, s. f.).

Imagen 3. Hoja del interior del texto (BNE, Mss. 17001, s. f.).

Imagen 3. Hoja del interior del texto (BNE, Mss. 17001, s. f.).

Imagen 4. Última hoja del texto (BNE, Mss. 17001, s. f.).

Imagen 4. Última hoja del texto (BNE, Mss. 17001, s. f.).

14Como muestra su lectura, el argumento de la mojiganga es propio de este tipo de piezas breves: dos Alcaldes, denominados Vecino y Gracioso en las adscripciones del parlamento, entran en escena riñendo acaloradamente y rechazando a un Regidor, que ha venido a verlos e intenta mediar entre ellos. Cuando les pregunta la razón de la disputa, ambos quieren decirla y ser el primero en hacerlo, atropellándose uno y otro en tomar la palabra. El Regidor ordena que sea el Vecino el primero que hable. Ambos tienen a su cargo la mitad de las danzas de la fiesta y porfían porque el Gracioso dice que sus danzas son las mejores, mientras que para el Vecino son las peores y por esto ha querido matarlo. El Vecino le ha respondido con enfado y ahora le cede la palabra para que cuente su versión. Explicada, el Gracioso propone que el Regidor vea las danzas y sea quien dirima la cuestión. Todos conformes, comienza la muestra de ellas por parte de cada uno. El Gracioso empieza con una de gitanos, que aprueba el Regidor frente al rechazo del Vecino, que a continuación saca ponderándola una suya de títeres. Al Gracioso no le disgusta, pero la tacha de no buena en comparación con otra suya de negros. El Vecino le pone reparos y saca otra de dueñas. El Gracioso la considera no muy mala y destaca su novedad. Por último, el Gracioso, que no ceja, saca otra danza de gitanos. Estando todos los personajes en escena y contentos, propone que le canten ya la chamberga «porque es sonecillo nuevo». Dedicada al Sacramento y con referencias al misterio eucarístico, la chamberga cierra la pieza, sin que se produzca el desenlace a la cuestión disputada, que al fin y al cabo es un simple pretexto para propiciar el desfile de danzantes, propio también de este género.

  • 106 Conviene advertir que en su edición, he restablecido su forma versal, que no siempre se respeta en (...)

15Escrita en versos de diferentes medidas, como veremos, con predominio de los endecasílabos, la mojiganga está compuesta por un total de 320 versos (véanse Imágenes 2 y 3)106. Tras el término «fin», se añaden 20 versos cantados, en la mitad inferior de su última hoja (Imagen 4), que quedaba en blanco, con el propósito —estimamos— de adaptar la pieza temporal y argumentalmente a otra celebración: la festividad de San Fernando que Sevilla celebraba el 30 de mayo. A ella se refiere el adverbio «hoy» que encabeza su primer verso, distinto en su localización temporal al término «hoy» que figura en varias ocasiones en el texto de la mojiganga con referencia al día del Corpus (16 de junio). Este cómputo versal (320 + 20 = 340 vv.) no coincide con el asignado por Catalina Buezo (330 vv.), divergencia quizá producto de las dificultades que ofrece su reconstrucción versal. De ese total de versos de la mojiganga (320), 100 son cantados más los 20 de la adición final que también lo son, quedando reducidos los recitados a 220.

  • 107 Hay un total de cuatro chambergas: las dos primeras paralelas en distribución de metros y rimas; y (...)
  • 108 Buezo, 1993, p. 231.
  • 109 Para el cotejo de la extensión y métrica de esta mojiganga con las de otras, véase Buezo, 1993, «Ap (...)

16En los versos recitados, junto al verso endecasílabo y heptasílabo, se utilizan otros de diferentes medidas: octosílabos, hexasílabos, tetrasílabos, eneasílabos, pentasílabos, decasílabos, dodecasílabos y trisílabos, siendo frecuente la heterometría, pues en la serie de endecasílabos se encuentra algún dodecasílabo y tridecasilabo, y de forma semejante ocurre en otras series. Estróficamente, es la silva, compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos en libre combinación y rima pareada consonante, la serie no estrófica más utilizada, encontrando junto a ella otras estrofas: quintillas, pareados, romancillo (hexasílabo), cuarteta asonantada y versos libres. En los versos cantados: romances (octosílabos), romancillos (hexasílabos), cuartetos de versos alternos de 10 y 12 sílabas con rimas de distinto tipo, pareados con rimas de distinto tipo, cuartetas asonantadas, y chambergas que cierran la mojiganga107. La versificación no es cuidada ni rigurosa y muy variada. Como advierte Catalina Buezo refiriéndose a la mojiganga en general «los versos defectuosos e irregulares en la rima o en el cómputo silábico abundan en las piezas porque estas circulaban manuscritas o sueltas en recopilaciones no efectuadas por los propios autores»108. La falta de rigor métrico quedaría paliada en los versos cantados por el concurso de la melodía. La variedad estrófica, unida a la escasa masa textual de las réplicas, contribuiría a darle viveza y agilidad a la mojiganga. También contribuiría a ello el lenguaje sencillo, escasamente metafórico y muy coloquial de sus personajes, así como sus frecuentes cambios de tono109.

  • 110 Recordemos que en el v. 203, el Gracioso se refiere a él como «Aqueste viejo loco».
  • 111 Buezo, 1993, p. 188.
  • 112 Véase Cotarelo (1911, vol.. I, pp. ccxxxiii-cclxxiii), Matluck Brooks (1988) y Buezo (1993, pp. 336 (...)

17Respecto a sus personajes, se adaptan perfectamente al género: dos Alcaldes, tipificados en las réplicas como Vecino y Gracioso, el primero más cuerdo, sensato y equilibrado, al que Buezo caracteriza como vejete110; y el segundo más alocado, espontáneo, impaciente, con parlamentos más teñidos de comicidad y coloquialismos…, al que Buezo considera más nuevo y califica como prototipo del alcalde mojiganguero111, si bien ambos fogosos en la defensa de sus respectivos puntos de vista. El Regidor que representa la autoridad es el personaje más serio, cuya función es poner orden, actuando como árbitro en la pendencia. El resto de los personajes con una función más coral, en los que recae fundamentalmente el canto y el baile, son los habituales en las danzas del Corpus112.

  • 113 Sánchez Arjona, 1898, pp. 455-456; y Manuel González Jiménez, 2006, pp. 284-289. Un amplio resumen (...)

18Tratados los datos bibliográficos y la edición de la mojiganga, abordaremos su contexto de representación y su posible autoría. Como ya se ha indicado, fue una pieza compuesta para la celebración del día del Corpus y representada durante la festividad en 1672 y su Octava, como revelan su asunto (alabanza al Sacramento) y argumento (disputa entre dos alcaldes por la calidad de sus respectivas danzas), lo cual no es impedimento para que también se hubiese puesto en escena el día de San Fernando, patrón de la ciudad, como sugieren los 20 versos añadidos en la hoja final tras el término «fin» que cierra el argumento de la pieza. Una fiesta que Sevilla celebró con gran boato durante los años 1671, 1672 y 1673, con motivo de la inclusión del rey santo en el Martirologio Romano el 4 de febrero de 1671, señalando el 30 de mayo, aniversario de su fallecimiento, para su festividad anual113.

  • 114 AMS, SECCIÓN X, Actas Capitulares,1ª Escribanía, Libro 72, 1672-1673, s. f., Sig. H-1671; Actas Cap (...)
  • 115 AMS, SECCIÓN X, Actas Capitulares, «2ª Escribanía», Libro 145, 1672, s. f., Sig. H-1746, Cabildo 29 (...)

19Debido a que la organización de ambos eventos corrió a cargo del Ayuntamiento, hemos recorrido la documentación conservada al efecto en busca de noticias sobre nuestra mojiganga. Respecto a la relacionada con el Corpus, conviene advertir que no se ha conservado el «Cuadernillo de la fiesta del Corpus de 1672» que hubiera reunido su documentación, por lo que hemos tenido que ir espigando dichas noticias entre las radicadas en otras Secciones del Archivo Municipal (Actas Capitulares; Escribanías del Cabildo; Contaduría; y Libro Manual del Mayor de Caja)114, habiendo ocurrido algo semejante con la relativa a la festividad de San Fernando115.

  • 116 AMS, Sección II, Contaduría, «Fiesta del Corpus deste año de 1672», s. f., Sig. 825.
  • 117 Con motivo de una petición de Alonso Caballero para que se le conceda la joya, leída en el Cabildo (...)
  • 118 Como escribe Sánchez Arjona, «llegada la fiesta del Corpus [de 1673], se encargó de hacerla Bernard (...)
  • 119 AMS, SECCIÓN X, Actas Capitulares, «2ª Escribanía», Libro 145, 1672, s. f., Sig. H-1746, Cabildo 17 (...)
  • 120 Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Sección de Protocolos Notariales (en adelante AHPS), Ofici (...)

20El Corpus de este año de 1672 fue el 16 de junio y en las representaciones participaron los autores de comedias Alonso Caballero y Bernardo de la Vega (cuyo nombre figura en el epígrafe de la mojiganga [Imagen 1]), sacando cada uno un auto sacramental en cuatro carros por 11.000 reales cada uno más los 100 reales por la joya que se otorgó a Bernardo de la Vega116, sin que en la documentación municipal se indiquen sus títulos ni los de las piezas cómicas menores que los acompañaron. La referencia a ellos se hace por los términos genéricos «auto sacramental» para la pieza más extensa y «sainetes» para las piezas más breves, pues solo en una ocasión en el caso de Alonso Caballero se alude al término específico de una de ellas: «mojiganga»117. Consultada la bibliografía, ni Sánchez Arjona ni Sentaurens ofrecen títulos en este año; sí lo hace, en cambio, la crítica posterior, adjudicando El verdadero Dios Pan al auto representado por Bernardo de la Vega, como veremos más adelante. En cuanto a la mojiganga que lo acompañó los especialistas le asignan La pandera, también del dramaturgo madrileño, como igualmente veremos. Frente a ello, el manuscrito seiscentista en el que nuestra mojiganga nos ha llegado atribuye en su epígrafe la representación al autor de comedias Bernardo de la Vega. Conviene recordar que no era extraño que dichos autores fueran los encargados de suministrar las piezas menores: así lo hará Bernardo de la Vega en el Corpus de 1673118 y más en una época en la que iba declinando en Sevilla el boato de la celebración de la fiesta. El auto y las piezas adicionales se representaban en la capital hispalense también en su Octava y tras ella en los corrales, en este caso en la Montería, el único disponible entonces en la ciudad. En él actuó Bernardo de la Vega durante la primera parte de la temporada dramática de 1672-1673, como informan las Actas Capitulares, cuando se discute la concesión de la joya de los autos sacramentales, alegando uno de los capitulares que convenía tener en cuenta que Alonso Caballero, el autor solicitante, había venido a servir a Sevilla con poca utilidad, como es notorio, «que no la tiene ni ha tenido en representaciones por falta de corral»119, al estar ocupado la Montería por Bernardo de la Vega, debiendo aquél salir de Sevilla tras la festividad del Corpus. Y en los últimos días de mayo y de junio de 1672, la presencia de Bernardo de la Vega y su compañía en esta ciudad la confirman varios documentos inéditos hallados en el Archivo de Protocolos, firmados y signados por él120. Datos que apoyan la posibilidad de que nuestra mojiganga se hubiera arreglado con la adición final para su puesta en escena con motivo de la festividad del Santo Patrón (30 de mayo), la cual sería representada, como es lógico, por miembros de la compañía de esa primera parte de la temporada dramática de 1672-1673, ya estudiada y ensayada. A propósito del primer supuesto, conviene recordar al respecto la nota de Cotarelo citada más arriba: «Aunque no desligada de la pieza principal, el colocarla al fin ya indica que podría separársela».

  • 121 Para Sánchez Arjona, la compañía de Bernardo de la Vega, «contaba este año [1672]» con una nómina q (...)

21Los documentos notariales referidos permiten reconstruir los componentes de la compañía de Bernardo de la Vega durante la temporada de 1672-1673, en fecha anterior a la que hasta ahora conocíamos121. Sus respectivos nombres y firmas, nos los suministra unos días antes el referido «Poder [de Bernardo de la Vega y los componentes de su compañía a Bernardo de la Vega, autor de comedias, y a Juan de Pantaleón, cobrador de la compañía]», f. 770r-772v, Sevilla, 27 de mayo de 1672, citado en la nota anterior:

Bernardo de la Vega, autor de comedias por Su Majestad.
Luisa de Pinto, su legítima mujer.
Lorenzo Peres.
Mariana Jacinta, su legítima mujer.
Alejandro Ordoñes.
Francisca de Bustamante, su legítima mujer.
Francisco de León.
Francisca Rodrigues, su legítima mujer.
Diego de Sisneros.
María de Sisneros, su hija.
Bernabé Alvares.
Juan de España.
Joseph de Carrión.
Vicente de Salinas.
Juan de Iturroste.
Joseph de Belbis.
Alonso Sambrana.
Andrés Sánchez.
Juan de Pantaleón, cobrador de la compañía.
Joseph de Dolza.
[Firmas y rúbricas (Imagen 5)].

  • 122 Sentaurens cita esta misma nómina, para la Montería, desde octubre de 1672 al Martes se Carnestolen (...)

22Es decir, un total de 20 personas (15 hombres y 5 mujeres si contamos la hija de Cisneros) integraban la compañía de Bernardo de la Vega en la temporada dramática de 1672-1673122.

Imagen 5. Firmas de los componentes de la compañía de Bernardo de la Vega y de los correspondientes escribanos en 1672 (AHPS, Protocolos, Oficio II, Libro Segundo, 1672, Sig. 1294, f. 772v).

Imagen 5. Firmas de los componentes de la compañía de Bernardo de la Vega y de los correspondientes escribanos en 1672 (AHPS, Protocolos, Oficio II, Libro Segundo, 1672, Sig. 1294, f. 772v).
  • 123 Sentaurens: «En 1673, l’autor de comedias Bernardo de la Vega écrivit une mojiganga et un entremés» (...)
  • 124 Urzáiz Tortajada, 2002, vol. II, p. 649.
  • 125 Consultados repertorios como La Barrera, Gallardo, Paz, DICAT…, entre los más utilizados, no hemos (...)

23Respecto a la autoría de la mojiganga, como ya se ha indicado, en el Corpus de 1673 Bernardo de la Vega suministró una mojiganga y un entremés, cuya escritura Sentaurens le atribuye123. Héctor Urzáiz, incluye su nombre con interrogación en su Catálogo, indicando que «parece ser que el mismo fue autor de una mojiganga y un entremés, representados en Sevilla en 1673, cuyos títulos desconocemos», y remite a Rennert (1909), Sentaurens, 1168, e IBEPI, 10,3429124. Sin embargo, no conocemos otras noticias que lo muestren como creador de obras dramáticas125, pero no podemos descartar el hecho, porque documentalmente está probado que los autores de comedias retocaban las obras representadas y aportaban en ocasiones las piezas dramáticas breves, compuestas a veces por ellos mismos.

24Tras estas reflexiones sobre nuestra mojiganga y su edición crítica, he pretendido arrojar algo de luz sobre ella, que responde perfectamente al género que se le adjudica en su propia época, incorporándola al universo del teatro breve áureo español, con el deseo de que el Prof. José Romera Castillo las lea con la misma ilusión con las que se las dedico.

Inicio de página

Bibliografía

Alín, José María, ed., Cancionero tradicional, Madrid, Castalia, 1991.

Alonso, Martín, Enciclopedia del idioma: diccionario histórico y moderno de la lengua española: (siglos xii al xx): etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano, Madrid, Aguilar, 1982. 3 t. (t.1: A-CH, t. 2: D-M, t. 3: N-Z) [958], 1a ed., 2a reimp.

Aut. = Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española,1728-1739, Ed. fac.: Madrid, Gredos, 1984.

Buezo, Catalina, La mojiganga dramática de la fiesta al teatro. I. Estudio, Kassel, Caja de Madrid/Reichenberger, 1993.

Buezo, Catalina, «El niño en el teatro cómico breve del siglo xvii», en Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), II. Teatro, eds. I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta, M. Vitse, Pamplona/Toulouse, GRISO/LEMSO, 1996, pp. 97-107.

Buezo, Catalina, La mojiganga dramática. De la fiesta al teatro. II. Edición, Kassel Reichenberger, 2005.

Buezo, Catalina, «Los gitanos en la mojiganga dramática del siglo xvii: comicidad, erotismo y propósito laudatorio», en Compostela áurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008), t. III. Teatro. Varia, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Compostela, 2011, pp. 39-51. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/10696/pg_040-053_cc197c.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chamorro, María Inés, Tesoro de villanos. Lengua de jacarandina, rufos, mandiles, galloferos, viltrotonas, zurrapas, carcaveras, murcios, floraineros y otras gentes de la carda, Barcelona, Herder, 2002.

Cotarelo, Emilio, ed., Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo xvi a mediados del xviii, Madrid, Bailly-Baillière, 1911, 2 vols. Ed. facs: Granada, Universidad de Granada, 2000, con Estudio preliminar e Índices por José Luis Suárez y Abraham Madroñal.

DICAT = Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), dir. Teresa Ferrer Valls, Kassel, Reichenberger, 2008, en CD.

Diccionario Biográfico Español, obra dirigida por Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, director técnico Jaime Olmedo Ramos, Madrid, Real Academia de la Historia, 2009, 50 tomos (en línea, consulta: 4/5/2018).

DRAE= Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, en línea.

Frenk, Margit, Corpus de la antigua lírica popular hispánica (s. xv-xvii), Madrid, Castalia, 1990, 2ª ed.

Gallardo, Bartolomé José, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, formados con los apuntamientos de …, coordinados y aumentados por M. R. Zarco del Valle y J. Sancho Rayón, Madrid, Imprenta y Esterotipia de M. Rivadeneyra, 1863, t. I, y 1866, t. II; Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1888, t. III, y 1889, t. IV. Ed. facs.: Madrid, Gredos, 1968. Índice onomástico del Ensayo de una biblioteca española de Bartolomé José Gallardo, por Agustín de la Granja, Málaga, Universidad de Málaga, 2008.

González Jiménez, Manuel, Fernando III el Santo, Sevilla, Fundación José Manuel Lara (Biografías), 2006.

Granja, Agustín de la, y María Luisa Lobato, Bibliografía descriptiva del teatro breve español (Siglos xv-xx), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 1999.

Manos Teatrales = Base de Datos Manos Teatrales, dir. Margaret Greer, R., en línea: https://www.manos.net/ (consulta: 17/12/2018).

Matluck Brooks, Lynn, The Dances of the Processions of Seville in Spain’s Golden Age, Kassel, Reichenberger, 1988.

[Paz, Julián], Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, t. I, Madrid, Blass, 1934, 2ª ed.

Pujol i Coll, Josep, Els vilancets «de negre» al segle xvii, https://www.tesisenred.net/ bitstream/handle/10803/383042/jpic1de3.pdf?sequence... Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2015, vol. I.

Tomás Navarro, Tomás, Métrica española. Reseña histórica y descriptiva, Madrid/Barcelona, Ediciones Guadarrama/Labor, 1974, 5ª ed.

Sánchez Arjona, José, Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo xvii, Sevilla, Imp. de E. Rasco, 1898. Ed. facs.: Sevilla, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1994, con Prólogo y Apéndice bibliográfico de Piedad Bolaños Donoso y Mercedes de los Reyes Peña.

Sentaurens, Jean, Séville et le théâtre de la fin du Moyen Âge à la fin du xviie siècle, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 1984, 2 vols.

Simón Palmer, María del Carmen, Manuscritos Dramáticos del Siglo de Oro de la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, Madrid, CSIC (Cuadernos Bibliográficos, 34), 1977.

Urzáiz Tortajada, Héctor, Catálogo de autores teatrales del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, 2 vols.

Inicio de página

Notas

1 Agradezco a Marc Vitse y a Federico Serralta la lectura de este artículo y su siempre rigurosa y acertada revisión.

2 Mis propias pesquisas fueron confirmadas por Javier Huerta Calvo y Abraham Madroñal Durán, expertos conocedores del teatro breve, a quienes se lo agradezco desde estas páginas.

3 Sánchez Arjona, 1898, pp. 455-456.

4 [Paz], 1934, p. 360.

5 Buezo 1993, p. 487. Epígrafe éste que difiere en parte del que figura en primer lugar en el ms.: Mojiganga que se hizo en Sevilla, por fiesta, el año de 1672 años en compañía de Bernardo de la Vega 1672 años.

6 De estas dos copias solo posee signatura la primera, que lleva en la cubierta anotaciones de Cotarelo, en las que hace referencia a ambas, aludiendo después a algunas de las característica de la pieza, que cierra con el paréntesis «(todo esto para prólogo)»; la segunda copia carece de éstas y no presenta signatura independiente, indicándose en la parte inferior de su primera hoja: «Texto del s. xvii (Mss. / 17001). Nº del Catál. 2186».

7 Buezo, Catalina, 1993, p. 487, y Simón Palmer, María del Carmen, 1977, pp. 40-41, núm. 457, por donde las describo, cotejando su descripción con las reproducciones de ambas, cuyo envío agradezco a la Biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona.

8 Greer, Manos Teatrales, en línea: https://www.manos.net/manuscripts/bne/17-001-mojiganga-para…, 14/11/2016 (consulta: 17/12/2018).

9 Buezo, Catalina, 1993, p. 487.

10 Buezo, Catalina, 1993, p. 487.

11 Cotarelo 1911, vol. I, pp. ccxcix-ccc y cclxxxvii.

12 Agradezco a las respectivas Bibliotecas, donde este material textual está custodiado, el envío de su reproducción y permiso de publicación.

13 Siguiendo las normas editoriales de Criticón «con excepción de los casos de relevancia fonética, se modernizarán las grafías de todos los textos y títulos antiguos citados, salvo si se impone la no modernización por razones significativas». Respecto al estado de la lengua en el siglo xvii, Catalina Buezo, remitiendo a Rafael Lapesa, indica que «entre 1620 y 1681, época a la que se adscriben la mayoría de las mojigangas dramáticas, se mantienen algunas vacilaciones fonológicas, morfológicas y sintácticas, fruto del paso de la fonología medieval a la del español moderno, como son la oscilación de vocales átonas, la coexistencia de los grupos consonánticos cultos y simplificados, las metátesis, y en morfología los demostrativos antiguos junto a los modernos y diversas fórmulas de tratamiento» (Buezo, 1993, p. 229, n. 3), como evidencia nuestra mojiganga.

14 Biblioteca Nacional de España (BNE, Mss. 17001), primera hoja de cubierta con escritura moderna, s. f.

15 Título en la segunda hoja de cubierta del ms. con su misma letra.

16 Título que figura sobre la lista de Personas, en la primera hoja del texto (s. f.).

17 Denominados Vecino y Gracioso en las adscripciones del parlamento.

18 pan: un pan en el ms., convirtiendo el verso en heterosílabo, al menos que se haga una sinéresis violenta en doy para lograr su ortometría. He preferido corregir el ms. En cuanto al sentido, es evidente el de una amenaza física: «cascarle las nueces: aporrearle, darle de palos» (Alonso Martín, 1982).

19 En el ms, Vez (por Vecino), tachado y corregido.

20 matallo: ‘matarlo’, por asimilación fonética de dos sonidos.

21 cinco pies al gato: ‘buscar cinco pies al gato’, expresión popular que significa ‘argüir de manera exagerada hasta el punto de poder irritar la paciencia del otro’.

22 so: ‘soy’, apócope vulgar de la primera persona del singular del verbo ser.

23 Dejalde: por metátesis o cambio de lugar en los sonidos de un vocablo.

24 hora menguada: «vale lo mismo que tiempo fatal o desgraciado en que sucede algún daño, o no se logra lo que se desea» (Aut.).

25 Referencia temporal al día del Corpus, festividad del Santísimo Sacramento, que fue el 16 de junio de ese año de 1672.

26 ginebra: «Instrumento grosero inventado solo para hacer ruido. Compónese de ocho u diez palos tendidos, redondos, ensartados por ambas puntas, y el mayor de largo de una tercia: los demás van en diminución hacia arriba. Tócase dando en ellos con otro palo como de tambor con que se forma el ruido» (Aut.).

27 manga: Tener una cosa en la manga: «tenerla pronta y a la mano» (Martín Alonso, 1982).

28 no so: en el ms. nosso.

29 quillotro: Expresión rústica, «lo mismo que aquel otro» (Aut.).

30 tieso que tieso: «expresión vulgar con la que se denota la terquedad o persistencia en no dejarse persuadir» (Aut.); «expresión familiar ‘erre que erre’» (DRAE).

31 la fiesta: la fiesta por excelencia para la ciudad era la festividad litúrgica del Corpus, que se celebraba con la exposición pública del Sacramento por las calles y plazas, acompañada de tarasca, danzas y carros de representación.

32 sopear: «metafóricamente vale supeditar, dominar o maltratar a otro» (Aut.).

33 mohína: «Enojo u encono contra alguno» (Aut.).

34 gallo: ‘soberbio, orgulloso, valiente’, por analogía con el animal así llamado.

35 gallina: ‘cobarde, tímido’ por analogía con el animal así llamado.

36 vuesasted. fórmula de tratamiento cómicamente deformada por «Vuestra Merced».

37 hoy: jueves de celebración del Corpus.

38 y: omisión de la conjunción copulativa y en el ms. Pedida por el sentido, la he incluido en la edición.

39 ¡A fe!: «modo adverbial para afirmar una cosa con ahínco o eficacia, que no llega a ser juramento y equivale a por mi fe» (Aut.). La expresión forma parte de un verso heterométrico.

40 mos: ‘nos’, con deformación idiomática.

41 vusté: ‘Vuestra Merced’.

42 Culebra: tipo de movimiento de baile. Otro testimonio del empleo de este término figura, por ejemplo, en la Mojiganga del folión, de José de Matos Fragoso, editada por Buezo (2005, pp. 468-475, 473, v. 129+, 2ª acotación, y v. 129), que lo anota así: «[hacer] culebra: Es andar anudándose de un lado a otro, como hace la culebra» (Aut.).

43 Estribillo popular recogido en su corpus de Antigua lírica popular hispánica por Frenk (1990, p. 505, núm. 1068), que lo cita todo en español como perteneciente a nuestra mojiganga, a través de Cotarelo (1911, vol. I, ccc).

44 Este dístico se encuentra, repetido varias veces, en la comedia de Lope, ¡Ay, verdades que en amor…!, III, vv. 395-396, 507-508 y 661-662 de la ed. digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: «¡Ay, verdades que en amor / siempre fuistes desdichadas». El v. 88 de la mojiganga: «¡Buen ejemplo son las mías!» también se encuentra en la misma pieza de Lope (III, v. 403).

45 Vueltas: término anotado por Lynn Matluck Brooks: «Spanish noun for “turn”, often spelled “buelta” in ancien texts» (1988, p. 394).

46 canteras: ‘camorra, trifulca’ (Martín Alonso,1982).

47 La repetición de sonidos iguales sin contenido semántico, como ocurre en este y otros bailes aparece en muchas letras de los mismos (Buezo, 1993, p. 233). Para un amplio estudio del lenguaje literario de la mojiganga, al que se conforma la nuestra, véase la citada estudiosa, pp. 229-289.

48 El sentido general parece claro: el gracioso afirma con desprecio su superioridad sobre el vecino. La construcción, más dudosa, podría ser: ‘¿qué cosa buena podrían hacer los títeres con (traídos por) un vecino para quien cualquier rival es un gigante?’.

49 manifatura: «Artificio de manos» (Aut.).

50 zangamanga: «Llaman al embuste muy estudiado, con que se intenta engañar a alguno. Es voz baja y vulgar» (Aut.).

51 manga: «engaño», «trampa» (Chamorro, 2002, p. 561), quizá con el sentido de ‘treta’.

52 farfulla: «hablar muy deprisa y atropelladamente» (Aut.).

53 verso hipométrico.

54 ‘Se comprometió con el sacristán y la dejó en estado’.

55 Verso hipométrico.

56 quién se lleva el gato al agua?: Llevar el gato al agua: «frase con que se explica y pondera la dificultad o imposibilidad que se encuentra en la ejecución de alguna cosa» (Aut.).

57 Gurumé: «Gurumbé: un tipo de baile guineo, “cierta especie de baile u danza muy alegre, y bulliciosa, la cual es muy frecuente entre los negros”» (Aut.).

58 Respecto a este estribillo de dos versos, Josep Pujol y Coll (2015, vol. I, p. 147) hace estas interesantes observaciones: «A aquestes aparicions s’hi podrien afegir els vilancets on apareixen variants de la tornada “gurumá, gurumé, / que faze nublaro y quiere yové”, com apareix a Señor Niño, el de Belén (núm. 94, v. 50-51), Mana Flansiquiya (núm. 69, v. 33-34) i a Niño de Dioza (núm. 151, v. 25-27), i que podria formar part de la cançó o tonada del guineo. És la mateixa tornada que apareix a El baile de los negros, de Francisco Avellaneda, per exemple. De fet, la veu interjeccional gurumbé és una de les més identificatives d’entre els personatges negres, tant als seus vilancets com als balls i altres obres dramàtiques (Navarro García, 1998, p. 92)» (https://www.tesisenred.net).

Este estribillo y los versos que lo siguen figuran también en la mojiganga La gitanada (Buezo, 2011, pp. 47, vv. [41-57]) con una sorprendente semejanza a los nuestros, como evidencia su reproducción: «Negra Gurrumé. Los dos Gurrumé, gurrumé, gurrumé, / que face nubrado y quiere chover. / Negra Faciquillo, no salga de casa. / Negro ¿Po qué me lo manda, mana Caterina? / Negra Poque quiere llover y si llueve / mojase ha si esa agua le cayese encima. / Negro Aunque e cielo está turu nublado, / no importa, esta tare puco lloverá. / Negra No le mira tanto relámpago, / que hay humo quen dice denviese ayá. / Negro Quielo asel lo que usté me aconseja. / Negra Pue vamo que tura me quielo cogel / Gurrumé. Los dos Gurrumé, gurrumé, gurrumé, / que face nublado y quiele llover».

59 Flaciquiyo: deformación idiomática por ‘Francisquillo’.

60 mana: ‘hermana’.

61 mira: ‘preocupa’.

62 Cruzado : «en la danza es cierta mudanza que se hace formando los que bailan una cruz, y volviendo a ocupar el lugar que antes tenían» (Aut.,), así definido por Matluck Brooks: «Literally, “crossed”, it was used in de dance to refer to jumps where the legs, held straight, cross one or more times in the air, in the manner or a ballet royale or entrechat» (Matluck Brooks, 1988, p. 389).

63 tora: ‘toda’ con deformación idiomática.

64 tras: “fuera de esto, además”.

65 se comida: ‘se disponga’. La morfosintaxis exige el verbo en plural, al ser su sujeto plural ‘dueñas’, pero se sacrifica a la rima (‘vida’ / ‘comida’).

66 bellas: error de concordancia entre sujeto y predicado, que conservamos por el respeto a la rima consonante.

67 habrá diciplina / luego de contado: ‘que si salimos habrá de contado («al instante, inmediatamente», Martín Alonso, 1982) castigo (diciplina: ‘el instrumento que se usa para el ejercicio de los azotes’).

68 todo: todos en el ms., que he corregido para que el verso recobre la ortometría de su serie.

69 Ejemplo utilizado por Buezo para ilustrar el empleo de niños en papeles de adultos habitual en entremeses y mojigangas (1996, II. Teatro, p.104).

70 mudanza: en el sentido de ‘danza’, como el mismo personaje se refiere a ella en el verso siguiente.

71 chamberga: «Seguidilla con estribillo irregular, que consta de seis versos que llevan cada dos pareada la asonancia, y el primero, tercero y quinto por lo regular son de tres sílabas» (Aut.) o «seguidilla con estribillo irregular de seis versos, de los cuales asonantan entre sí el primero y el segundo, el tercero y el cuarto, y el quinto y el sexto, y los impares constan, por lo regular, de tres sílabas» (DRAE). Cotarelo, al tratar el baile de la chamberga, alude al empleo del término tanto para el canto como para el baile, y tras citar unos versos de nuestra mojiganga, indica: «Se bailaba en corro y bandas. El aire era el que hemos puesto, al hablar de las jácaras» (1911, vol. I, pp. ccxlii).

72 A causa de la agilidad con que los mueven.

73 Debido a la reconocida tendencia a robar de los gitanos.

74 Mas que: ‘A que’.

75 traer en la uña: frase metafórica equivalente a tener en la uña, que significa «saber una cosa muy bien y tener muy pronta su especie» (Aut.); y también uña : «destreza o suma inclinación a defraudar o hurtar» (Martín Alonso, 1982).

76 mudanza: «Cierto número de movimientos, que se hace en los bailes y danzas, arreglado al tañido de los instrumentos» (Aut.).

77 Canción tradicional recogida por Frenk, 1990, p. 730, núm. 1528 D, como perteneciente a nuestra mojiganga y citada por Cotarelo, 1911, con la variante respecto a la del ms.: «A la dina, dana, / la dana, dina, / canten y bailen / las gitanillas». Para la presencia de gitanos en las mascaradas dramáticas áureas, véase Buezo, 2011. En este artículo, alude a la frecuente presencia en ellas de gitanos como personajes tipificados, citando la nuestra y señalando otras en las que también aparece este estribillo tradicional.

78 háganse rajas: hacerse rajas o pedazos: «Poner excesivo empeño o actividad en algún ejercicio físico que se toma por recreo» (DRAE).

79 Con variantes respecto a la primera citada.

80 Paloteado: «Danza rústica que se hace entre muchos, con unos palos en las manos, como baquetas de tambor, con los cuales bailando dan unos contra otros, haciendo un ruido concertado al compás del instrumento» (Aut.). Para esta danza, ver las páginas: http://www.riojarchivo.com/las-hojas-en-el-arbole/ y http://www.culturaderioja.org/inventario/index.

81 Se trata de una canción tradicional de danza, que no se transcribe completa. Según indica Alín en otro testimonio que cita del siglo xvii, «los autores no la transcriben completa —con toda probabilidad por ser sobradamente conocida—, pues añaden un “etc.”» (1991, pp. 541-542, núm. 1164), como ocurre en nuestro caso.

82 mozuelá: término con dislocación de acento pedida por la rima.

83 Variante de la canción tradicional «Dios me libre, madre», citada por Frenk, 1990, p. 847, núm. 1739.

84 Canario: «tañido músico de cuatro compases que se danza haciendo el son con los pies, con violentos y cortos movimientos» (Aut.). Cotarelo le dedica un largo apartado, presentándolo como danza y baile, citando varios ejemplos de su empleo en entremeses áureos, donde el primer verso del estribillo se mantiene con ligeras variantes (1911, vol. I, pp. ccxxxvi-ccxxxvii). Matluck Brooks lo define como «A couple dance in which the motion of the steps carries the dancers back and forth across the hall, with toe – an heel-tapping, and low kicks and hops. The musical accompaniment might be in duple or triple time, and the dance was very popular and widely used in courtly entertainments and the theater» (1988, p. 389).

85 Estribillo variante de la canción tradicional Canario a bona, recogido por Frenk en algunas de sus versiones (1990, p. 719, núms. 1521 A, 1521 B y 1521 C).

86 Los dos primeros versos de este villancico son una variante a lo divino del tema: «¡Ésta es boda y ésta es boda / y ésta es boda de placer» (Frenk, 1990, p. 658, núm. 1402 A).

87 bemolado: término musical, ‘con bemoles’ (bemol: «nota cuya entonación es de dos tonos más baja que la de su sonido natural» (Aut.).

88 Forma: «pedacito de pan ácimo u oblea, cortado regularmente en figura circular, en el cual se consagra el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo, para dar la comunión a los fieles, y se le da el nombre de Forma, aun después de consagrada» (Aut.).

89 su Cuerpo: ‘el de Cristo en la hostia consagrada en la comunión, donde se da’.

90 blanca: moneda antigua de poco valor, que se pagaba como tributo o impuesto por cada libra de carne.

91 joya: premio que se otorgaba al mejor carro y a la mejor danza sacados el día del Corpus hispalense.

92 Bandas: tipo de movimiento de los danzantes.

93 En el margen derecho de la abreviatura del ms., se anota «ojo» también en superíndice.

94 aqueste día: referencia temporal al día del Corpus.

95 corriente: «metafóricamente se dice de cualquier cosa que está llana y sin embarazo» (Aut.), pudiendo también el término referirse a la presencia del Sacramento frente a nosotros en la Custodia el día del Corpus, es decir, el día presente.

96 fijo: ‘inamovible’, ‘indiscutible’.

97 Desechas: «Un cierto género de cancioncita con que se acaba el canto» (Aut.); «Composición breve en forma de copla, canción o villancico, en octosílabos o hexasílabos, que ofrecía una versión condesada y lírica de algún romance o decir al que servía de terminación. El nombre aparece a veces en la forma modernizada deshecha, y en la aragonesa desfeyta» (Navarro Tomás, 1974, p. 533).

98 Hoy: referencia temporal al día del Corpus.

99 diputados: concejales municipales elegidos para constituir la comisión encargada de la fiesta del Corpus.

100 caballero: ‘cargo municipal, equivalente al de regidor o concejal, estaba unido a la nobleza y posición social de quien lo ostentaba’. Eran los llamados caballeros venticuatro en el municipio hispalense.

101 Pinto: rasgo de comicidad: posible referencia a la actriz Luisa de Pinto, esposa del autor Bernardo de la Vega.

102 Hoy de España un rey santo / celebra Roma: referencia temporal al día 30 de mayo, aniversario de la muerte del rey Fernando III y día fijado por la Iglesia para celebrar su festividad.

103 tonadilla: término empleado con el sentido de «la letra de lo cantado por cualquier concepto, en medio o al final de los entremeses y bailes» (Cotarelo, 1911, vol. I, p. cclxxxvii, que estudia la tonadilla en pp. cclxxxvii-ccxc, refiriéndose, entre otras, a la de nuestra mojiganga).

104 cantan: Cotarelo —aunque en la copia moderna con sus notas (BITB, 46723) lee como el ms.—, cuando ejemplifica la tonadilla con estos versos (1911, vol. I, p. cclxxxvii), lee cantar, modificando la estrofa (vv. 5-10): Ya escucho / porque es tono de gusto. / (¡Sirenas!) / cantar a la chamberga / y el tono chambergado / es en todo. La segunda copia que aparece tras ésta, lee igualmente cantar. La copia con notas de Fernández Guerra, transcribe cantan (BITB,61455).

105 En el margen derecho del ms. se anota «ojo».

106 Conviene advertir que en su edición, he restablecido su forma versal, que no siempre se respeta en el manuscrito. Como es habitual, en los versos cantados he incluido los que no se copian por conocidos, excepto en el caso de la canción Tres hojas en el arbolé / meneábanse, en la que respetamos el etc. del manuscrito, por no disponer de datos suficientes para su restitución.

107 Hay un total de cuatro chambergas: las dos primeras paralelas en distribución de metros y rimas; y las otras dos de 6 versos cada una, también paralelas en distribución de metros y rimas.

108 Buezo, 1993, p. 231.

109 Para el cotejo de la extensión y métrica de esta mojiganga con las de otras, véase Buezo, 1993, «Apéndice II: Tablas Métricas», pp. 502-513.

110 Recordemos que en el v. 203, el Gracioso se refiere a él como «Aqueste viejo loco».

111 Buezo, 1993, p. 188.

112 Véase Cotarelo (1911, vol.. I, pp. ccxxxiii-cclxxiii), Matluck Brooks (1988) y Buezo (1993, pp. 336-361), que ofrece un amplio repertorio de danzas y bailes, en particular el primero.

113 Sánchez Arjona, 1898, pp. 455-456; y Manuel González Jiménez, 2006, pp. 284-289. Un amplio resumen de su biografía en «Fernando III. El Santo», en Diccionario Biográfico Español, 2005, en línea (consulta: 4/5/2018), donde se precisa que «el 7 de febrero de 1671, el papa Clemente X extendía su culto a todos los dominios de los reyes de España y finalmente, el mismo Pontífice, lo canonizaba el 6 de septiembre de 1572».

114 AMS, SECCIÓN X, Actas Capitulares,1ª Escribanía, Libro 72, 1672-1673, s. f., Sig. H-1671; Actas Capitulares, 2ª Escribanía, Libro 145, 1672, s. f., Sig. H-1746, 17 de junio, 20 de junio, 1 julio, 13 julio de 1672; SECCIÓN II, Contaduría, Carpeta 124, 1672, «Cuentas de Propios», Sig. H-778, Contaduría, «Fiestas del Corpus», 1671 a 1705; «Fiesta del Corpus deste año de 1672», H-825; SECCIÓN XV, Libro Manual del Mayor de Caja,1667-1674, Sig. H-3208, 12 abril, 2 mayo, 12 mayo, 14 mayo, 24 mayo, 31 mayo, 2 junio, 10 junio, 11 junio, 17 junio, 20 junio, 22 junio, 25 junio, 28 junio, 14 julio 1672. Aunque he consultado otras Secciones, refiero solo aquellas donde he hallado noticias al respecto.

115 AMS, SECCIÓN X, Actas Capitulares, «2ª Escribanía», Libro 145, 1672, s. f., Sig. H-1746, Cabildo 29 marzo [sic por 29 abril], 11 mayo, 1 junio de 1672; SECCIÓN IV, Escribanías del Cabildo, H-272, t. 35, doc. 38, f. 151r-151v (2 ejemplares), Escribanías del Cabildo, t. 35, doc. 36, f. 153r, Escribanías del Cabildo, t. 35, doc. 42, f. 161r-220r). Aunque he consultado otras Secciones, refiero solo aquellas donde he hallado noticias al respecto.

116 AMS, Sección II, Contaduría, «Fiesta del Corpus deste año de 1672», s. f., Sig. 825.

117 Con motivo de una petición de Alonso Caballero para que se le conceda la joya, leída en el Cabildo del 17 de junio de 1672, alegando que «pusieron todo cuidado para salir lucidos, por cuya causa están muy empeñados, en cuya consideración pide a la Ciudad se sirva de aplicarle lo que se da por la joya para ayuda [de] dos viajes que hacen de venida y vuelta [desde Jerez] y el mucho gasto que han tenido en vestir la mojiganga» (AMS, Actas Capitulares, 2ª Escribanía, Libro 145, 1672, s. f., Sig. H-1746).

118 Como escribe Sánchez Arjona, «llegada la fiesta del Corpus [de 1673], se encargó de hacerla Bernardo de la Vega, habiéndose elegido de dos autos que se trajeron de Madrid el de Las Órdenes Militares, y, además de un entremés y una mojiganga que dio el dicho autor de comedias, otro entremés escrito por D, Juan de Lisendo [sic por Lisondo, en Sentaurens] y una mojiganga de D. Bernardo de Quesada, ambos vecinos de Sevilla» (1898, p. 459), datos confirmados por Sentaurens, (1984, vol. II, pp. 1273 y 1166-1167). Es decir, que, según se desprende de estos testimonios, un autor representará un solo auto, dos entremeses y dos mojigangas.

119 AMS, SECCIÓN X, Actas Capitulares, «2ª Escribanía», Libro 145, 1672, s. f., Sig. H-1746, Cabildo 17 de junio de 1672 .

120 Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Sección de Protocolos Notariales (en adelante AHPS), Oficio II, Libro Segundo, 1672, Sig. 1294: «Deudo de Bernardo de la Vega a D.ª Laura de Herrera», f. 116r-v, 28 de junio de 1672; «Carta de Pago» de Bernardo de la Vega a D.ª Laura de Herrera», f. 119r-v, 28 de junio de 1672; «Poder [de Bernardo de la Vega y los componentes de su compañía a Bernardo de la Vega, autor de comedias, y a Juan de Pantaleón, cobrador de la compañía]», 27 de mayo de 1672 (f. 770r-772v); «Obligación de representar de Bernardo de la Vega, en nombre y voz de sus compañeros, con Laura de Herrera], f. 773r-776v, 30 de mayo de 1672. De este último, da traslado a la arrendadora de la Montería, D.ª Laura de Herrera, el mismo escribano público de Sevilla que lo emite, D. Pedro Gregorio Dávila, con un primer pliego de papel del sello, segundo y lo intermedio común, en 5 de septiembre de 1672. Va seguido de un traslado por el mismo escribano de una carta de pago de Bernardo de la Vega, firmada en Sevilla, el 27 de mayo de 1672, donde reconoce que recibió de D.ª Laura de Herrera 2.000 reales en moneda de vellón, que le abona por cuenta de los 2.700 reales que se obligó a pagarle con su compañía por vía de ayuda de costa para el viaje que había de hacer desde donde acabaran de representar para venir a esta ciudad [de Sevilla] para representar en el dicho corral de la Montería, desde el día 4 de octubre de 1672 hasta el Martes de Carnestolendas de 1673, como consta por la escritura de concierto y obligación que entre él y la dicha Laura de Herrera otorgaron, que pasó ante el presente escribano público en 30 de mayo de 1672, «a que se remite y dello le otorgo dicha carta de pago. Fecha en la ciudad de Sevilla», el 28 de junio de 1672, cuyo original, igual que el de la escritura que acompaña, hemos hallado, como indicamos más arriba, y cuyo cotejo muestra que ambos traslados notariales son fieles a los mismos. Todos estos documentos, junto a otros de diciembre de 1672: «Obligación de representar [de los compañeros de Bernardo de la Vega con el dicho autor]», f. 687r-690v, 9 de diciembre de 1672; «Obligación de representar [de los compañeros de Bernardo de la Vega con el dicho autor]», f. 732r-734v, 29 de diciembre de 1672) y otros de este mismo Oficio II correspondientes a 1673, que aquí no cito, serán tratados en un próximo y más detallado estudio, aplazado por el momento al no ser objeto del presente artículo.

121 Para Sánchez Arjona, la compañía de Bernardo de la Vega, «contaba este año [1672]» con una nómina que detalla, formada por un total de 13 hombres y 3 mujeres. Como fuente, alude a una escritura de obligación del autor y sus compañeros con Laura de Herrera, de 27 de mayo de 1672, que no localiza (1898, pp. 456-457). Esta fecha plausiblemente sería una confusión por la escritura del 30 de mayo de 1672, con la que concuerdan otros términos de la misma, si bien tampoco lo hace el número de componentes de la compañía, donde faltan cuatro miembros (dos actores y sus respectivas mujeres: Lorenzo Peres y Mariana Jacinta; y Francisco de León y Francisca Rodrigues), respecto a los que figuran en la escritura original del 30 de mayo de 1672 y su traslado por el mismo escribano público.

122 Sentaurens cita esta misma nómina, para la Montería, desde octubre de 1672 al Martes se Carnestolendas de 1673, segunda parte de la temporada dramática de 1672-1673 (1984, vol. II, p. 1243).

123 Sentaurens: «En 1673, l’autor de comedias Bernardo de la Vega écrivit une mojiganga et un entremés», y en el Apéndice IV: «Poètes qui ont donné des œuvres originales pour le “Corpus” de Séville entre 1594 et 1677» cita a este autor de comedias: «1 mojiganga et 1 entremés, 1673» (1984, vol. II, pp. 839 y 1168).

124 Urzáiz Tortajada, 2002, vol. II, p. 649.

125 Consultados repertorios como La Barrera, Gallardo, Paz, DICAT…, entre los más utilizados, no hemos hallado su nombre como creador dramático.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Imagen 1. Epígrafe de la mojiganga (BNE, Mss. 17001, s. f.).
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/6280/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 32k
Título Imagen 2. Primera hoja del texto, con lista de figuras (BNE, Mss. 17001, s. f.).
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/6280/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 96k
Título Imagen 3. Hoja del interior del texto (BNE, Mss. 17001, s. f.).
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/6280/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 96k
Título Imagen 4. Última hoja del texto (BNE, Mss. 17001, s. f.).
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/6280/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 72k
Título Imagen 5. Firmas de los componentes de la compañía de Bernardo de la Vega y de los correspondientes escribanos en 1672 (AHPS, Protocolos, Oficio II, Libro Segundo, 1672, Sig. 1294, f. 772v).
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/6280/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 224k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Mercedes de los Reyes Peña, «Mojiganga que se hizo en fiesta de Sevilla año de 1672 (BNE, Mss. 17001): edición y ubicación en su contexto de representación»Criticón, 135 | 2019, 203-231.

Referencia electrónica

Mercedes de los Reyes Peña, «Mojiganga que se hizo en fiesta de Sevilla año de 1672 (BNE, Mss. 17001): edición y ubicación en su contexto de representación»Criticón [En línea], 135 | 2019, Publicado el 28 mayo 2019, consultado el 10 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/6280; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.6280

Inicio de página

Autor

Mercedes de los Reyes Peña

La trayectoria investigadora de Mercedes de los Reyes Peña, Catedrática jubilada de Literatura Española de la Universidad de Sevilla, se centra prioritariamente en el estudio de las diferentes manifestaciones del teatro español de los siglos xvi y xvii, con incursiones en el teatro del siglo xviii y otras más esporádicas en del siglo xix, así como algunas muy puntuales en la poesía lírica de finales del siglo xix y primera mitad del xx. La consideración del teatro en su doble faceta de texto literario y espectacular ha determinado ediciones y estudios, en los que ha atendido a la crítica textual, análisis de obras, bibliografía sobre el teatro español del Quinientos, reconstrucción de lugares de representación, actores y compañías, carteles de teatro, papeles de actores, teatro cortesano, teatro en la calle, relación política-teatro, presencia del teatro áureo español fuera de nuestras fronteras (Portugal, Austria y América) y dramaturgos andaluces, que son los temas de más empuje entre los tratados, por los caminos que han abierto y su aceptación por la crítica.
Mercedes de los Reyes Peña, C/ Dr. Pedro de Castro, 3, 8ª D. 41004 Sevilla (España).
mdelosreyesp@telefonica.net

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search