María Jesús FERNÁNDEZ CORDERO. Juan de Ávila (1499?-1569). Tiempo, vida y espiritualidad. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2017. C-922 p. Bibliografía, Índice de lugares, Índice de personas.
María Jesús Fernández Cordero, Juan de Ávila (1499?-1569). Tiempo, vida y espiritualidad. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, C-922 p. Bibliografía, Índice de lugares, Índice de personas. (ISBN: 9788422019480; BAC Normal, 744.)
Texto completo
1La biografía que la profesora María Jesús Fernández Cordero ha escrito sobre el Maestro Ávila no es divulgativa ni devota, a la manera de las hagiografías que la glorificación eclesial de Juan de Ávila (canonización, reciente doctorado) ha propiciado desde hace unos años. De hecho, la aproximación a Juan de Ávila solo en parte se realiza siguiendo el tradicional orden cronológico, ya que la autora, en la mayor parte de ella, decide analizar al personaje a través del estudio de la rica red de relaciones sociales, humanas y eclesiales que lo rodearon. El análisis de una enorme selección de textos y el estudio de su espiritualidad y teología completan esta mirada global, este retrato en algunos momentos tan «cubista» de Juan de Ávila, puesto que el acceso a su figura se realiza mediante la superposición de varias perspectivas simultáneas. En efecto, la comprensión de una figura y de un tiempo tan complejos precisaba de un estudio a través de las redes de relación vital, superando la exposición lineal de la biografía clásica.
- 1 «La mujer en la predicación de San Juan de Ávila», en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Hom (...)
2«Devolver a Juan de Ávila a su tiempo es imprescindible para que diga algo verdaderamente valioso al nuestro» (p. xiv), afirma la autora en la Presentación de la obra. Este propósito se persigue y se logra, mediante un trabajo de contextualización y de actualización bibliográfica digno de elogio. Es una labor a la que la profesora Fernández Cordero ya había destinado varios trabajos parciales1, dedicados al entorno femenino de Ávila (discípulas, mecenas, destinatarias de cartas). Por otra parte, la autora pretende estudiar la teología y la espiritualidad del Maestro Ávila, algo de que las biografías avilistas carecen, en general. La biografía se presenta, pues, como un relato que va de lo exterior a lo interior, en busca de la comprensión total de Juan de Ávila.
3Como se anuncia en el subtítulo, el lector encontrará tres grandes secciones dedicadas, respectivamente, al contexto histórico (Capítulo I. Su tiempo), a la biografía propiamente dicha del Maestro Ávila (Capítulo II. Sus raíces; Capítulo III. Sus sufrimientos; Capítulo IV. Su actividad apostólica) y a su espiritualidad y teología (Capítulo V. Su ministerio pastoral y Capítulo VI. Su teología espiritual).
- 2 Francisco Martín Hernández, El Santo Maestro y Doctor Juan de Ávila, Valencia, EDICEP, 2012.
4Al frente de todas ellas, se encuentra un extenso estudio introductorio del status quaestionis de las biografías avilistas, titulado «La imagen de Juan de Ávila, entre hagiografía e historia». Este amplio ensayo, de hecho, anticipa ya con nitidez el estilo y el método que la profesora Fernández Cordero empleará en todo el libro. La autora revisa de forma exhaustiva las biografías dedicadas al Maestro Ávila desde la Vida de fray Luis de Granada —que encabezaba la primera edición de las Obras de Juan de Ávila (1588)— hasta las recientes aproximaciones biográficas, surgidas en el contexto de la proclamación de S. Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia universal (2012). La reseña está acompañada de una valoración en sentido histórico, ya que la autora logra identificar los rasgos hagiográficos que con frecuencia han dominado el relato biográfico. En este sentido, la autora no rehúye la reciente polémica que el profesor Francisco Martín Hernández2 despertó al poner en duda el origen judeoconverso del Maestro Ávila. Bien al contrario, argumenta en su contra y contextualiza acertadamente no solo este, sino todos los estudios biográficos que reseña.
5La formación como historiadora de la autora se aprecia, en particular, en el primer capítulo, dedicado a situar al Maestro Ávila en el doble contexto histórico y eclesial. Más allá de una amena lección de historia cultural, la autora demuestra manejar una bibliografía actualizada y amplia. En efecto, este capítulo sitúa al Maestro Ávila en su tiempo histórico, que es el de Carlos V y Felipe II, pero sobre todo el de la regencia de Juana de Austria, con las luchas nobiliarias que se producen en la Corte y que, gracias a los trabajos del profesor Martínez Millán y sus colaboradores, van siendo desentrañados. Es también el tiempo eclesial del prolongado Concilio de Trento, que se desarrolla durante la etapa de madurez de Juan de Ávila, la compleja etapa de la «pre-reforma católica» (p. 37) en la que se entrecruzan tantas líneas ideológicas.
6La «vida» de Juan de Ávila se presenta, como queda dicho, en los capítulos II, III y IV. El primero de ellos, consagrado a la etapa de formación de Juan de Ávila, está dedicado en buena parte a la «cuestión del origen converso», aspecto que estaba siendo cuestionado en algunas biografías recientes. La autora fundamenta, con la autoridad de las fuentes documentales, el origen cristiano nuevo del Maestro Ávila e incorpora esta perspectiva a la interpretación y comprensión de muchas de las decisiones y movimientos que se producen en su vida. Las secciones dedicadas a la formación de Juan de Ávila en la Universidad de Alcalá y a su ambiente cultural y religioso son un ejemplo, de nuevo, de contextualización rigurosa, certeramente histórica, que demuestran una laboriosa tarea de documentación y manejo de la bibliografía más actual. El capítulo tercero está conformado por dos largos ensayos dedicados, respectivamente, a «El proceso inquisitorial» (1531-1533) y a las «vicisitudes» (como las calificó Sala Balust) sufridas por el Audi, filia, desde su supuesta redacción en las cárceles inquisitoriales, hasta la inclusión en el Índice de libros prohibidos (1559). En cuanto al primer ensayo, hay que reconocer en la autora un fino trabajo de interpretación histórica. Por vez primera, los datos que en su momento desvelaron Camilo Mª Abad y Sala Balust son interpretados, relacionados, sopesados históricamente. El «factor judeoconverso» aparece como una de las motivaciones principales de la acusación y se logra atisbar la sombra que la sentencia (menos favorable de lo que se ha querido defender) proyectará definitivamente sobre la vida y las obras del Maestro Ávila.
- 3 Marcel Bataillon, «Jean d’Avila retrouvé. (À propos des publications récentes de D. Luis Sala Bal (...)
- 4 Luis Sala Balust, «Vicisitudes del Audi, filia del maestro Ávila y diferencias doctrinales de sus d (...)
7La segunda sección de este capítulo, centrada en la problemática recepción del Audi, filia y su contexto histórico, es otro de los momentos culminantes del estudio de la profesora Fernández Cordero. La autora repasa con prudencia y exhaustividad el estado de la cuestión sobre los orígenes de la edición de Alcalá (1556), la participación del Maestro Ávila en ella y en la edición póstuma de 15743, o su oportunidad histórica (Sala Balust y Martínez Millán)4. Pero la aportación más importante se encuentra en el análisis del contexto histórico del Índice valdesiano y su relación con la «facción ebolista» de la Corte. La autora ilumina las relaciones del Maestro Ávila en este momento histórico y extiende este análisis al estudio del contexto que rodea a la primera revisión del tratado (1565) y a la edición póstuma que sus discípulos sacan a la luz en otro momento «oportuno» (p. 189), en 1574.
- 5 Luis Sala Balust, «Estudio biográfico», en Obras Completas del B. Mtro. Juan de Ávila. Edición Crít (...)
8El acercamiento al Maestro Ávila en el capítulo IV (Su actividad apostólica) es realizado a través de la multiforme y numerosa red de relaciones personales que fue surgiendo en torno a él en los diferentes lugares (Écija, Córdoba, Granada, Zafra, Baeza, Jerez de la Frontera, Montilla) y proyectos educativos, pastorales o sociales en los que participó. A la información ahora incorporada a la biografía (p. ej., las cartas editadas por Pedro M. Cátedra sobre los primeros tiempos del Estudio de Baeza, pp. 283-286), hay que añadir la tarea de interpretación de muchos datos apuntados en el «Estudio biográfico»5 de Sala Balust, que consigue fructificar en secciones tan originales como la dedicada a «La Universidad de Baeza». Aún pueden ser destacadas dos secciones, relativamente independientes, en las que estas cualidades aparecen con mayor relevancia: «La relación con la Compañía de Jesús» (pp. 351-382) y «La comunicación con Teresa de Jesús» (pp. 393-418). En la primera de ellas, Fernández Cordero acude a las fuentes originales (sobre todo, a los Monumenta Historica Societatis Iesu) y aporta una visión audaz sobre las razones por las cuales el Maestro Ávila no llegó a entrar en la incipiente Compañía, más allá de sus enfermedades, pero siempre a vueltas con el origen judeoconverso (pp. 366-368). El conocimiento de las redes de relación que comparten el Maestro Ávila y la Madre Teresa —en el segundo ensayo— ofrece nuevas posibilidades de interpretación de la Carta 158 del Epistolario (12-septiembre-1568), que Fernández Cordero comenta (utilizando el Audi, filia), para matizar la interpretación «triunfalista» sobre el Libro de la Vida.
9La «mirada interior» sobre el biografiado se completa en los capítulos V y VI. El primero analiza la personalidad de Ávila por categorías (humanista, predicador, reformador, guía y maestro espiritual), aunque de alguna forma continúan relatándose sus variadas ocupaciones. Para ello, la autora analiza y comenta profusamente los textos de Juan de Ávila (la traducción del Contemptus mundi, los Memoriales de Reforma, la Doctrina cristiana que se canta, el Audi, filia y las cartas y sermones). Como en capítulos anteriores, algunas secciones aportan un análisis original y novedoso: «Reformador» (pp. 459-539); «Guía y maestro espiritual» (pp. 539-589).
10La profesora Fernández Cordero dedica casi un tercio de toda la obra a «Su teología y espiritualidad», el capítulo final, subdividido en cinco secciones. La primera se destina a «La experiencia de la gracia», con un interesante análisis en clave ecuménica de la «doctrina de la justificación» (pp. 610-629). En la sección más extensa —dedicada a la cristología del Maestro Ávila— la autora interpreta la espiritualidad de S. Juan de Ávila desde una perspectiva teológica moderna, no exclusivamente clerical, que se convierte además en un excelente comentario guiado del Audi, filia. Este intento de actualización del lenguaje del Maestro Ávila y de su espiritualidad —tan necesitado de una «traducción» a las categorías y a la sensibilidad actuales— continúa en las secciones dedicadas a la Eucaristía y a la doctrina avilista sobre «El sacerdocio en la Iglesia». En esta última sección es justo destacar la acertada exposición de las coordenadas históricas en las que vivió el Maestro Ávila. Hay que resaltar, asimismo, la utilización constante de textos —hasta el punto de que el libro entero constituye una excelente antología avilista— que la autora comenta y en los que fundamenta su análisis. La última sección resulta una conclusión de este extenso capítulo, que resume y caracteriza la espiritualidad avilista como pascual, sacerdotal, eucarística, paulina, mística.
11En la «Presentación» la autora ya prevenía al lector de que la persona «Juan de Ávila» continuaría, de alguna forma, siendo un enigma al final de la lectura. Sin embargo, el lector ha de reconocer que la mirada perspicaz de María Jesús Fernández Cordero ha iluminado, desde muchos ángulos, esta figura y que, como perseguía la autora, el Maestro Ávila aparece gracias a ella en unas coordenadas v concretas e inteligibles. Se trata, pues, de una biografía realmente original.
- 6 José Tarré, «La traducción española de la Imitación de Cristo», Analecta Sacra Tarraconensia, 15, 1 (...)
12A pesar de todo lo dicho, tal vez podría cuestionarse el lugar que ocupa alguno de los ensayos reseñados, que gozan de cierta autonomía o que parecen quebrar y detener el relato cronológico (por ejemplo, el dedicado a las vicisitudes del Audi, filia); o que la renuncia al relato temporal en razón de la «itinerancia» (p. 231) del Maestro Ávila no resulta suficientemente motivada en algunos momentos. Habrá de tolerar, asimismo, a la profesora de Historia de la Iglesia que entretenga el relato dedicado a Juan de Ávila con algunos excursos que pueden distraer en exceso al lector (p. ej., el relato dedicado a la conversión del Duque de Gandía, pp. 217-225); o la lectura, comentada tan profusamente, de muchos textos, incluso del Maestro Ávila, (p. ej., la homilía de Pablo VI en la ceremonia de canonización, pp. lxviii-lxix). Tampoco queda salvaguardada siempre la mirada científica de la historiadora y es posible encontrar comentarios cercanos al estilo hagiográfico que, a pesar de todo, logra esquivar (p. ej., el dirigido a la Carta 58 del Epistolario, pp. 141-148). No es este un caso exclusivo de Juan de Ávila: muchos de los escritores espirituales del Siglo de Oro están esperando aún una recuperación filológica de sus textos y de sus contextos. Finalmente, son muchos los hilos que la autora ha dejado apenas hilvanados. Algunas puntadas podrán ser enmendadas también en las ediciones que, sin duda, seguirán, como la fecha del auto de fe de la monja falsaria, Magdalena de la Cruz, que tiene lugar en Córdoba en 1546 (no en 1543, p. 409, nota 520); o la omisión del estudio de José Tarré6 sobre la atribución de la traducción renovada del Contemptus mundi a Juan de Ávila (pp. 432-433).
13Pero esta mirada poliédrica, a través de tales redes de relación resulta, definitivamente, cercana al lector contemporáneo, tan acostumbrado a las redes sociales. Sobre todo, si está compensada por aciertos tales como la incorporación del «factor neoconverso» a la interpretación del discurrir vital del Maestro Ávila. La labor de contextualización histórica se extiende, además, a muchos otros personajes y lugares, de forma que es posible encontrar entre las notas a pie de página toda una «enciclopedia avilista». Y a pesar de que los años finales de Ávila continúan ofreciendo una resistencia inquietante a los historiadores, puede afirmarse que Fernández Cordero ha abierto algunas brechas en el muro casi infranqueable que la biografía de Sala Balust interrumpía en 1556. Esta nueva biografía consigue redescubrir para este momento histórico a un Juan de Ávila hijo de su tiempo, que pugna por sus ideas pedagógicas, sus invenciones hidráulicas, sus colegios y discípulos, o los «asuntos seculares» de la Marquesa de Priego y su hijo (p. 258). Cuando la bibliografía avilista ha insistido tanto en las similitudes entre la incipiente Compañía de Jesús y la «escuela» de Juan de Ávila, resulta sugerente la propuesta de Fernández Cordero, que ha rastreado las diferencias identitarias entre lo avilista y lo ignaciano, en busca de nueva luz.
14En conclusión: el estudio biográfico de María Jesús Fernández Cordero supone no solo una novedad en la amplia bibliografía avilista, sino un avance muy significativo en la comprensión de su figura. Desde la benemérita «Introducción biográfica» de L. Sala Balust, es este el primer intento verdaderamente científico de explicar una figura axial en la historia de la espiritualidad española del siglo xvi. Era necesario «reencontrar» a Juan de Ávila en las coordenadas en las que vivió realmente, y rescatarlo del injusto olvido de las modernas prisiones en que todavía se encuentra (su clasificación en una pretendida «literatura ascética», el excesivo peso del clericalismo sobre sus obras y el silencio que pesa sobre ellas, o la necesidad de buscar una ejemplaridad constante...). Y puede decirse con justicia que esta biografía, obra de una nueva discípula del Maestro Ávila, lo logra de forma moderna y equilibrada.
Notas
1 «La mujer en la predicación de San Juan de Ávila», en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, eds. Fernando Rivas Rebaque y Rafael Mª. Sanz de Diego S. J., Madrid, Un. Pontificia de Comillas, 2005, pp. 181-227; «Mujeres de la nobleza en relación con San Juan de Ávila», en Iguales y diferentes. Interrelación entre mujeres y varones cristianos a lo largo de la historia, ed. Fernando Rivas, Madrid, San Pablo, 2012, pp. 283-338; «Mujeres en el entorno social, espiritual y apostólico de San Juan de Ávila», en Las mujeres en el cristianismo. Once calas en la historia. II Seminario «Textos para un Milenio» (Madrid, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2011), eds. Mª Jesús Fernández Cordero-H. Pizarro Llorente, Santander, Sal Terrae, 2012, pp. 84-102.
2 Francisco Martín Hernández, El Santo Maestro y Doctor Juan de Ávila, Valencia, EDICEP, 2012.
3 Marcel Bataillon, «Jean d’Avila retrouvé. (À propos des publications récentes de D. Luis Sala Balust)», Bulletin Hispanique, 57/1-2, 1955, pp. 5-44.
4 Luis Sala Balust, «Vicisitudes del Audi, filia del maestro Ávila y diferencias doctrinales de sus dos ediciones (1556-1574)», Hispania Sacra, 3, 1950, pp. 65-127; José Martínez Millán, «Las dos ediciones de Audi, filia y su contexto político religioso», en San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia. Actas del Congreso Internacional, eds. Juan Aranda Doncel y Antonio Llamas Vela, Córdoba, Publicaciones de la Fundación San Eulogio, 2013, pp. 29-48.
5 Luis Sala Balust, «Estudio biográfico», en Obras Completas del B. Mtro. Juan de Ávila. Edición Crítica, Madrid, La Edición Católica, vol. I, 1952, pp. 1-222.
6 José Tarré, «La traducción española de la Imitación de Cristo», Analecta Sacra Tarraconensia, 15, 1942, pp. 101-127.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia en papel
Julio César Varas, «María Jesús FERNÁNDEZ CORDERO. Juan de Ávila (1499?-1569). Tiempo, vida y espiritualidad. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2017. C-922 p. Bibliografía, Índice de lugares, Índice de personas.», Criticón, 134 | 2018, 263-267.
Referencia electrónica
Julio César Varas, «María Jesús FERNÁNDEZ CORDERO. Juan de Ávila (1499?-1569). Tiempo, vida y espiritualidad. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2017. C-922 p. Bibliografía, Índice de lugares, Índice de personas.», Criticón [En línea], 134 | 2018, Publicado el 20 diciembre 2018, consultado el 05 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/5497; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.5497
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página