Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros133Nuevas aportaciones a la historia...

Nuevas aportaciones a la historia textual de La dama duende: de finales del siglo xvii al siglo xix

Fausta Antonucci
p. 161-180

Resúmenes

Frente a los avances de la investigación sobre la historia textual de La dama duende en el siglo xvii, se echa en falta un estudio que dé cuenta de los avatares del texto de esta comedia a lo largo de los siglos siguientes. El estudio de los testimonios tardíos no es de ninguna utilidad a la hora de fijar el texto crítico de la comedia, pues se trata en la totalidad de los casos de descripti, pero su conocimiento es imprescindible no solo para completar la historia textual de la comedia, sino también para apreciar las distintas estrategias que, a lo largo de dos siglos, han sido adoptadas para subsanar algunos problemas importantes del texto.

Inicio de página

Notas de la redacción

Article reçu pour publication le 15/01/2018; accepté le 15/03/2018.

Notas del autor

El presente trabajo es uno de los resultados de la investigación realizada en el ámbito del proyecto PRIN 2015 - Prot. 201582MPMN – «Il teatro spagnolo (1570-1700) e l’Europa: studio, edizione di testi e nuovi strumenti digitali».

Texto completo

Propósitos y utilidad de una historia textual de La dama duende en los siglos xviii-xix

1La historia textual de La dama duende en el siglo xvii ha sido objeto de muchas contribuciones recientes que examinan y cotejan los distintos testimonios, impresos y manuscritos, que nos han transmitido esta preciosa comedia calderoniana. Falta, sin embargo, un estudio que dé cuenta de los avatares del texto de La dama duende a lo largo de los dos siglos siguientes, empezando por las desglosables incluidas en los volúmenes facticios llamados Pseudo-Vera Tassis, pasando por las numerosas sueltas del siglo xviii, para llegar a las ediciones en colecciones de textos teatrales del siglo xix. El estudio de estos testimonios no es de ninguna utilidad a la hora de fijar el texto crítico de la comedia, pues se trata en la totalidad de los casos de descripti, es decir, de testimonios que pertenecen a las ramas bajas de la transmisión textual y cuyas innovaciones, lejos de reflejar lecturas originales, son producto de enmiendas conjeturales. Con todo, creo que su conocimiento es imprescindible no solo para completar la historia textual de la comedia, sino también para apreciar las distintas estrategias que, a lo largo de dos siglos, han sido adoptadas para subsanar algunos problemas importantes del texto. Además, el estudio de las relaciones entre algunas sueltas y ediciones impresas más tardías arroja una luz interesante sobre los caminos que el texto de La dama duende recorrió en tiempos más cercanos al nuestro, permitiendo valorar los enormes avances en la fijación de un texto crítico fidedigno de la comedia, que empezaron con la edición de Valbuena Briones, 1976; una edición que muy poco tiene que ver con la anterior del mismo estudioso, publicada en las Obras completas de Calderón por la editorial Aguilar, y que no es sino la fiel copia de la edición de Hartzenbusch, publicada en 1872 en el tomo 7 de la Biblioteca de Autores Españoles.

  • 1 Sobre la historia textual de La dama duende en el siglo xvii, véase Antonucci, 2000.

2Los avances a los que aludo consisten básicamente en volver a considerar, como punto de partida para la edición de la comedia, los testimonios más tempranos de la misma: fundamentalmente la princeps madrileña incluida en la Primera parte de comedias de Calderón (1636), cotejada con las dos ediciones no autorizadas que salieron el mismo año, incluidas en la Parte XXIX (Valencia) y la Parte XXX (Zaragoza) de la colección Diferentes autores, y con dos manuscritos del siglo xvii: el uno, conservado en la Biblioteca Nacional de España (signatura Ms. 17.332), sin fechar pero con grafía de la primera mitad del siglo xvii; el otro, también conservado en la Biblioteca Nacional de España (signatura Ms. 16.622), fechado en 1689, que perteneció a la compañía de Antonio de Escamilla1.

  • 2 Sobre la difracción del error, véase Contini, 1986, pp. 29-30; la definición de error compuesto y e (...)

3Al contrario, a partir de finales del siglo xvii y hasta la mencionada edición de 1976 de Valbuena Briones, todas las ediciones de La dama duende, en sueltas o en volúmenes a cargo de editores conocidos, derivan de la Primera parte de comedias de Calderón (Madrid, Francisco Sanz, 1685) editada por Juan de Vera Tassis. La dama duende de Vera Tassis (de ahora en adelante VT) presenta un texto ligeramente retocado, en parte para suplir errores de la princeps, en parte para modernizar algunas formas (es el caso del cambio sistemático de truj- a traj- en la flexión del verbo traer) o para ajustarse a las preferencias estilísticas del propio Vera (es el caso de la eliminación sistemática del verbo topar sustituido por encontrar). A los retoques y enmiendas de Vera, cada editor sucesivo añade algunos de su cosecha, y por supuesto muchas erratas, algunas de las cuales manifiestan ese fenómeno de difracción que suele llamarse también error compuesto: cuando, al corregir por conjetura un error en el texto-copia, se produce otro error2. Y eso no es todo: ocasionalmente en el siglo xviii, y con más frecuencia en el siglo xix, se observa repetidas veces el fenómeno de la contaminación, que llega a interesar asimismo a un editor concienzudo y atento como Hartzenbusch. Esto quiere decir que los editores no derivan su edición de un solo texto base, eventualmente corrigiéndolo por conjetura, sino que mezclan lecturas de testimonios diferentes, siguiendo un criterio personal que no obedece a ninguna norma científicamente establecida (norma que intentó introducir hacia la mitad del siglo xix Karl Lachmann en sus ediciones críticas de textos clásicos). Un repaso de la historia textual de La dama duende en los siglos xviii y xix nos permite, pues, adentrarnos en los diversos métodos de abordar la edición y difusión de un texto clásico en tiempos anteriores al nuestro; al mismo tiempo, nos ofrece datos interesantísimos sobre el negocio editorial vinculado al teatro en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia), pues, hasta al menos la edición de Apontes en 1760, la difusión impresa de La dama duende se confió básicamente a las sueltas.

  • 3 Reichenberger, 1979, pp. 192-194.
  • 4 La descripción que ofrezco no es tan completa como la ideal cuyos elementos resume Vázquez Estévez, (...)

4Mi trabajo, aun sin examinar la totalidad de las sueltas reseñadas en el imprescindible Manual bibliográfico calderoniano de Kurt y Roswitha Reichenberger3, aspira a transformar la simple lista cronológica que nos brindan las páginas dedicadas allí a La dama duende en un entramado de relaciones coherentes. De las once entradas que reseñan ediciones sueltas de esta comedia en Reichenberger, he examinado personalmente nueve, y he tratado además de desbrozar algo la compleja cuestión de las desglosables que integraban los volúmenes facticios llamados Pseudo-Vera Tassis, falsificaciones tardías de la Primera parte (1685) editada por Vera. Bajo el número 673, Reichenberger recogen tres variantes de sueltas de este tipo, más una lista de sueltas conservadas en siete bibliotecas diferentes de todo el mundo que, como dicen, habría que comparar con los tres tipos reseñados. He cotejado dos sueltas correspondientes a la variante 673.1 y he reseñado otras dos variantes, que no figuran en el Manual y cuya coincidencia con los números 673.2 y 673.3 no es del todo segura. En estos casos, y toda vez que de una de las sueltas examinadas no existe una descripción detallada, la ofrezco antes de examinar el estado textual de la misma4.

  • 5 Por ejemplo Antonucci, 1999; edición que pronto va a ver la luz en una versión revisada y actualiza (...)

5Estas descripciones, como es obvio, abultan la extensión del artículo; la abultan asimismo las listas de errores o lecturas privativas de los varios testimonios examinados, necesarias para valorar su relación recíproca. Se trata de un “defecto” inevitable en un trabajo de crítica textual y revisión bibliográfica, destinado a lectores especializados; no podemos, por tanto, extendernos aún más explicando el contexto en el que aparecen las variantes comentadas, y contrastando estas con las lecturas hoy mayoritariamente acogidas en las ediciones de la comedia. El lector interesado en comprender a fondo los datos presentados, deberá pues tener a mano una edición de La dama duende que ofrezca en aparato crítico las variantes de los testimonios antiguos5.

Las sueltas madrileñas (Pseudo-Vera Tassis y Antonio Sanz)

  • 6 Sobre los problemas textuales creados por la confusión entre la edición de Vera de 1685 y las falsi (...)

6Los volúmenes espurios de la Primera parte de comedias de Calderón editada por Vera Tassis (Pseudo-Vera Tassis) se reconocen fácilmente: aparte de no incluir en los preliminares la dedicatoria a Don Íñigo Melchor Fernández de Velasco y Tovar y el grabado con el retrato de Calderón fechado en Madrid a 1682, no presentan numeración continua de las páginas, sino que cada comedia tiene una paginación propia y un número de identificación en la primera página6. A todos los efectos, se trata de sueltas, o más propiamente de desglosables. La imprenta que las elaboró fue, según Moll (1983), la madrileña de los herederos de Gabriel de León.

  • 7 Descripción completa por E.M. Wilson, en Reichenberger, 1981, pp. 489-490. Roswitha Reichenberger ( (...)
  • 8 Coincide prácticamente en todo con la suelta catalogada y descrita por Szmuk, 2002, con el n. 56, s (...)
  • 9 Descrita por Edwin Stark (en Reichenberger, 1981, p. 142).

7He podido identificar, controlar y cotejar las tres siguientes:
S1 Suelta (s.l., s.i., s.a.) Num. 98. Ejemplares consultados: Biblioteca Nacional de España, R.11.345; Bibliothèque Nationale de France, signatura Yg. 225. Se corresponden con el número 673.1 de Reichenberger (1979), que no reseña el ejemplar de la BNF
7.
S2 Suelta (s.l., s.i., s.a.) Num. 98. /
Comedia famosa, / LA DAMA / DUENDE. / de don Pedro Calderon de la Barca. / PERSONAS QUE HABLAN EN ELLA. / [dram. pers. en tres col. separadas por grupos de asteriscos] / [col. izq.:] JORNADA PRIMERA. / Salen Don Manuel, y Coſme veſtidos / de camino. / Man. Por vn hora no llegamos / à tiempo de vèr las fieſtas, / […] / [final:] perdon humilde el Autor / os le pide à vueſtras plantas. / FIN. 44 páginas sin numerar. Titulillos: La Dama Duende, // De Don Pedro Calderon.
Frontispicio y final son casi iguales a los de S1, con algunas pequeñas diferencias (una coma en lugar de un punto detrás de
Comedia famosa, la u en vez de la v en la titulación del dramatis personae, la falta de la coma en el penúltimo verso, los titulillos distintos). Ejemplar consultado: Biblioteca Apostolica Vaticana, signatura R. G. Lett. Est. IV. 259 (no reseñado por Reichenberger, 1979)8.
S3 Suelta (s.l., s.i., s.a.) Num. 98. Igual en todo a S2, tanto en el frontispicio como en el final, con sólo dos diferencias: las iniciales del nombre del autor en el frontispicio no están en mayúscula, y hay una coma después del nombre de Cosme en la acotación inicial. Ejemplar consultado: Biblioteca Nacional de España, signatura T.14.828. Es una de las sueltas que Reichenberger, 1979 aconsejan cotejar con 673.1-2-3; se corresponde con la suelta que reseñan con el número 673.2 y que se conserva en la Freiburg Universitätsbibliothek
9.

8El texto de S1 deriva de VT, pero con algunas lecturas diferentes. Las ofrezco a continuación, aclarando que de ahora en adelante la lectura inicial, antes del corchete, es la de VT, que no coincide necesariamente con la de la princeps (P) o con la melior aceptada en las ediciones modernas. Las siglas M1 y M2 remiten a los dos manuscritos del siglo xvii, y las siglas V y Z a las ediciones no autorizadas de las Partes XXIX y XXX de Diferentes.

112+ Vanse las dos muy aprisa]

Vanse las dos muy apriessa

164

sin ella] sin ello

170

aunque] en que

640

que su esfuerzo igualo] que su esfuerzo igualò

668

y he de ser] y de ser

708

Reporta] Reportate

879

a donde] donde

945

Quedaos] Quedad

1072

hay] y

1194

solo] sola [lee con V-Z]

1306

canse] cause

1328

viendo] vendo

1530

titiritando] tiritando

1917

si no] que si no

2000

Creerásme] Creasme

2078

que he de ver] que he ver

2197

suelta] falta

2357

ni alumbro] no alumbro

2369

queréis] quieres

2393

me importa] no importa

2438

jugadas] juzgadas

2509

en la casa del rico] en la casa de un rico [en casa de un rico M1, M2]

2522

un sirviente] o sirviente

2660

y aguardarte, en] y aguardate en

2662

un demonio] demonio

2788

arrestada] arrastrada

2819

del criado] el criado

3041

os he] os

3056

a ser] de ser

9En su mayoría, se trata de variantes que pueden achacarse a errores del componedor, aunque en algunos casos parecen intentos de enmendar lecturas de VT que se juzgan, con razón o sin ella, insatisfactorias: es el caso de los vv. 164, 170, 2509, 2522, 3056. Especialmente interesante es el caso del error del v. 640, que deriva de una marca dejada por la caja de imprenta de la o final de verso por encima de la letra en el texto de VT; marca que pudo haberse confundido con un acento. Los dos casos en los que S1 coincide en cambio, total o parcialmente, con lecturas de testimonios anteriores (V-Z y los manuscritos) es probable que se deban a poligénesis.

10S2, también destinada a integrar un volumen desglosable de la Primera parte espuria, deriva inequívocamente de S1: tiene un frontispicio casi idéntico, la misma paginación, y comparte las mismas erratas, a las que añade a su vez las siguientes:

387

no puede] no puedo

885

y no es] y es

1419

línea] idea

1581

a dos daños] a dos años

1645

las manos] falta

2365

fiáis] fias

3031

cualquier] qualquiera

3032

matando] matandome

3052

de vida] de mi vida

11Sólo en dos lugares del texto, en el v. 2078 y en el v. 2660, S2 no coincide con la lectura de S1, restaurando la lectura correcta, seguramente por conjetura o por casualidad.

12A su vez, S3 deriva de S2, pues comparte todos sus errores y a su vez añade otros:

196

bizarría] la bizarría

521

harta] harto

591

Ésta] Este

723

de mil] mil

941

burla ésta] burla

1187

envidia] embia

1273

si ya] si si ya

1343

asperezas] aspereza

2276

ya ves] ves

2301

más se] se

2717

desdicha] dicha

  • 10 Reichenberger, 1979, solo reseñan un ejemplar en la London Library. Es muy probable que la suelta q (...)

13Una configuración diferente (diverso número de serie, número inferior de páginas) presenta la primera suelta fechada, publicada por el impresor madrileño Antonio Sanz:
AS Num. 48. /
Comedia famosa. / LA DAMA / DUENDE. / De Don Pedro Calderon de la Barca. / Personas que hablan en ella. / [dram. pers. a tres columnas] / JORNADA PRIMERA. / Salen Don Manuel, y Coſme veſtido / de camino. / Man. Por vna hora no llegamos / à tiempo de vèr las fieſtas, / […] / [final:] perdon humilde; el Autor / os le pide à vueſtras plantas. / FIN. / Hallaraſe eſta Comedia, y otras de diferentes Titulos, en Madrid en la Im=/prenta de Antonio Sanz, calle de la Paz. Año de 1729. 32 páginas sin numerar. Titulillos: La Dama Duende, // De D. Pedro Calderon. Ejemplar consultado: Biblioteca Nacional de España, VE / 1366 / 710.

14El texto de esta suelta deriva claramente de los Pseudo-Vera Tassis ya examinados, pero con un comportamiento que ya de entrada parece afecto a la contaminación: comparte todas las erratas de S1 menos las de los vv. 164, 1306, 2000, 2078, 2438, 2662, 3041; a su vez, comparte algunas erratas con S2 (vv. 387, 885, 1419, 2365, 3031, 3032), sólo algunas de las cuales (vv. 387, 2365) pueden explicarse satisfactoriamente por poligénesis. Además, AS introduce en el texto errores nuevos, dos de los cuales (v. 886 y v. 2662) son claramente un intento de enmendar los errores del v. 885 (error de S2) y del v. 2662 (común de S1 y S2):

1+

vestidos de camino] vestido de camino

1

un] una

15

un] una

23

un] una

32

Amarilis] Amariles

38

un] una

108

Estorbad] estorvar

199

quisiereis] quisieres

421

doblado] doblando

746

Si quisieres] Si quieres

807

a mirar] mirar

886

se ha] no se ha

997

Plega a Dios que no me] Plegue a Christo que me

1089

de Purgatorio] del Purgatorio

1233

Di cuál es] Qual es

1267

Di cuál] Di, qual es?

1397

ya se ve] yà le ve

1409

mano] maña

1438

negocies] negocieis [lee con Z y M1]

1529

éstas y estotras] estas y otras [lee con V y M2]

1652 (billete)

que no sólo lo soy] que no solo no lo soy [lee con Z, M1 y M2]

1974

a mi temor] mi temor

2389

a aquesta] aquesta

2424

es éste] este

2662

un demonio] el demonio

2824

si es ése] si esse es

3004

me ayudes] que me ayudes

15Para explicar este cuadro textual, la hipótesis más probable es que AS derive de S1, pero contaminando con S2, aunque de entrada pueda extrañar el procedimiento de la contaminación en una edición de carácter comercial, que se llevaba a cabo normalmente sobre un texto-copia único. Por otra parte, nada autoriza a avanzar hipótesis alternativas: la existencia de un ascendiente perdido x, común a S1, S2 y AS, no explicaría el mejor estado textual de S1, ni el que S2 repita prácticamente todos los errores de S1 añadiendo otros de su cosecha; la existencia de un ascendiente perdido z común a S2 y AS (con otro ascendiente común perdido x del que derivaría, en otra rama, S1) no explicaría, además, la ausencia en AS de muchos errores comunes de S2 y S1, que por la regla de la estemática deberían haberse originado en el primer ascendiente común, es decir, en x.

16Con la suelta que llamo S4 (s.l., s.i., s.a.) volvemos a una confección parecida a las desglosables del Pseudo-Vera Tassis, por el número de páginas que es el mismo; pero las páginas están numeradas, y el número de serie en el frontispicio es distinto, 13 en lugar de 98. Además, a diferencia de S1 y de S2, S4 escribe sistemáticamente «aora», borrando la distinción entre agora trisílabo y aora bisílabo.

17Num. 13. / Comedia famosa, / LA DAMA / DUENDE. / de don Pedro Calderon de la Barca. / PERSONAS QUE HABLAN EN ELLA. [dram. pers. a tres columnas] / [filete] / [col. izq.:] [manecilla )] JORNADA PRIMERA. [(manecilla] / Salen Don Manuel, y Coſme veſtido / de camino. / Man. Por una hora no llegamos / á tiempo de vèr las fieſtas, / […] / [final:] perdon humilde; el Autor / os le pide à vueſtras plantas. / FIN. 44 páginas numeradas. Titulillos: La Dama Duende. // De Don Pedro Calderon de la Barca.

  • 11 Me expreso de forma prudencial ya que Reichenberger, 1979, no ofrecen la descripción completa de la (...)

18Encuadernada en un volumen facticio de sueltas, conservado en la Bibliothèque Nationale de France, signatura Yg. 150 (1). Es una de las sueltas que Reichenberger, 1979 aconsejan cotejar con 673.1-2-3. Parece corresponderse casi en todo (aparte de la coma en lugar del punto después del título Comedia famosa), con la suelta que en el Manual figura bajo el n. 67411.

19S4 deriva claramente de AS, pues comparte prácticamente todas sus erratas, tanto las privativas como las comunes con S1 y con S2, y añade a su vez las siguientes:

7

un] una

387

no puede] no pudo

848

la tiene] le tiene

1187

envidia] embida

1676

peor] por

1946

el cuidado] cuydado

2228

se dejó] le dexò

2619

ya declarado] declarado

2658

le dijo] la dixo

2798

y agora] aora

3052

de vida] de mi vida

20La lectura del v. 387 deriva evidentemente del «no puedo» de AS, a su vez común con S2. Además, en el v. 3052 S4 coincide en la errata de S2, que faltaba en AS, aunque puede tratarse de un error poligenético. No podemos aclarar si el error del v. 1946 deriva de AS o es privativo de S4, pues en el ejemplar cotejado de AS la línea correspondiente a este verso ha sido cortada al encuadernar la suelta.

Las sueltas sevillanas (Viuda de Leefdael y José Padrino)

  • 12 Debe fecharse entre 1728 y 1731, ya que la viuda de Leefdael publica en este lapso temporal (Camero (...)
  • 13 Fechable entre 1748 y 1775. Este es el intervalo de actividad del impresor que proponen Reichenberg (...)
  • 14 Descripción completa, por E. M. Wilson, en Reichenberger, 1981, p. 490.

21Cambiamos de lugar de impresión con dos sueltas sevillanas estrechamente relacionadas: una, probablemente la más antigua, publicada por la Viuda de Francisco de Leefdael12, la otra publicada por José Padrino13. Aquí va su descripción:
SVL Suelta (s.a.). Num. 313. / La Dama dvende. / COMEDIA / FAMOSA, / de don Pedro Calderon. / Hablan en ella las perſonas ſiguientes. / [dram. pers. a tres columnas separadas por crucecitas griegas] / [filete] / [entre paréntesis agrupadas] JORNADA PRIMERA. / Salen Don Manuel, y Coſme veſtido / de camino. / Man. Por una hora no llegamos / à tiempo de vèr las fieſtas, / […] / [final:] perdon humilde: el Author / os le pide à vueſtras plantas. / FIN. / [filete] Con licencia: En Sevilla, en la Imprenta de la Viuda de Franciſco / de Leefdael, en la Caſa del Correo Viejo. 32 páginas numeradas. Titulillos: La Dama Duende, // De D. Pedro Calderon.
Ejemplar consultado: Venecia, Biblioteca Marciana, signatura 110.C.25.7.
SJP Suelta (s.a.). Num. 108. Sevilla, José Padrino. Ejemplar consultado: Cambridge, University Library, signatura Hisp.5.76.27 (5)
14.

22Tanto SVL como SJP parecen relacionadas con el grupo formado por AS y S4. Ya en la descripción saltan a la vista unos datos que abogan en favor de esta hipótesis: la coincidencia en el error en la primera acotación de la comedia («vestido» en lugar de «vestidos»); «una» en vez de «un» en el primer verso; la puntuación de los dos versos finales, por la cual el adjetivo «humilde» se relaciona con «perdón» y no con «el Autor». El cotejo muestra sin embargo que el texto de SVL y SJP está más cercano al de AS que al de S4, pues no comparte casi ninguno de los errores privativos de esta suelta, menos el del v. 2658, lo cual se puede explicar por poligénesis. Además es revelador que en el v. 387 lean con AS («no puedo») contra S4, que ofrece una lectura, si no correcta, más plausible en el contexto («no pudo»). No obstante, no comparten los errores de AS en los vv. 15, 32, 1438; además, se alejan de AS en el v. 1917, restaurando la buena lectura («si no») frente al error de este común con S1 («que si no»). ¿Se trata de enmiendas conjeturales acertadas? Es posible, sobre todo a la vista del tratamiento que reciben en SVL y SJP otros cuatro lugares del texto, que enmiendan lecturas insatisfactorias de la tradición impresa derivada de VT, todas presentes en AS (vv. 839, 879, 1397, 1530); el que se trate de soluciones de carácter conjetural puede comprobarse gracias al cotejo con el texto de VT. Por otra parte, en ocasiones SVL y SJP leen, curiosamente, contra toda la tradición iniciada por Vera Tassis, coincidiendo con P (vv. 61, 377) o con Z (v. 236); no tratándose de errores especialmente significativos, es muy probable que se deban a poligénesis.

23Desde el punto de vista de la ortografía, tanto SVL como SJP se presentan muy distintas con respecto a las sueltas del Pseudo-Vera Tassis. Entre los fenómenos más relevantes, apunto los siguientes: escriben sistemáticamente «i» en vez de «y» al final de palabra («hai», «mui»); escriben «alhacena» en lugar de «alacena»; se acercan a la ortografía moderna escribiendo «haver» en vez de «aver», corrientes en los impresos anteriores (SVL además, escribe sistemáticamente «ahora» en vez de «aora»); pero, en la puntuación, siguen muy de cerca a S4, que ya había innovado bastante con respecto a S1.

24En cuanto a la relación entre las dos sueltas, no solo la cronología probable, sino también el cotejo aboga a favor de la prioridad de SVL con respecto a SJP. Prácticamente todos los errores introducidos en el texto por SVL pasan a SJP; los listo a continuación (recuerdo que la lección inicial, antes del corchete, es la de VT):

61

del Piamonte] de Piamonte

117

de excusar] de estorvar

129

de un amigo] de mi amigo

236

pendencia] prudencia

339

tu hermano] su hermano

377

de la manera] de esta manera

426

hoy hiciste] oy lo hiciste

487

puso en cuidado] puso cuidado

560

le aposentase] lo aposentasse

615

la sepa] la supo

772

ropa quiero sacar, por si se acuesta] falta

839

loça] bolsa (en SJP solo aparece la b inicial; el resto de la palabra no llegó a imprimirse)

879

adónde] donde S1-AS ˃ donde le

892

Alacena] El alhacena

1002 (billete)

agradecida y lastimada] agradecido y lastimado

1300

lo sabrás] lo sabreis

1374

obligado] obligada

1397

ya se ve] yà le ve AS-S4 ˃ ya le vî

1530

titiritando] tiritando S1-AS ˃ yo tiritando

1560

le ruego] te ruego

1561

acuerde] acuerdes

1562

en sus] en tus

1731

te ha] ha

2160

el decirlo] decirlo

2201

Pues ¿por dónde] Por donde

2210

y también] también

2289

de ser] de hacer

2295

al Aurora] una Aurora

2374

a ser] ser

2384

cuadro] quarto

2442

hallen] halle

2472

se sosiegue] sossiegue

2501

duende] Duque

2649

has sido] ha sido

2770

eternamente] enteramente

2781

mienta] miente

2812

creed de mí lo que quisiereis] cree de lo que quisieres SVL; creed de lo que quisieres SJP

2968

sentimiento] pensamiento

3043

os fuisteis] fuisteis

25En unos pocos casos, SJP enmienda la errata evidente de SVL, restituyendo la lectura correcta (la que puede leerse antes del corchete, y que corresponde con la de VT):

468

le he herido] le herido

559

hiriese] hieriesse

588

volverla] vorverla

681

tome] tomè

1005

llegó] no llegó

2153

lo soy] la soi

2247

pena] pesar

3000

mi alma amarte] mi alma armarte (SJP lee mi ama amarte, corrigiendo un error e introduciendo otro por atracción)

26A su vez, introduce errores nuevos. Los más importantes, para la historia sucesiva del texto, son los siguientes:

193

reñir mal] reñir mas

275

Digo dolor] Digo el dolor

278

que hiere con mayor fuerza] falta

971

a acostarme] a acostarte

1994

venirme a avisar] venir a avisar

2197

suelta, digo] digo

Las sueltas valencianas (Viuda de Orga, Hermanos de Orga)

  • 15 Descripción completa, por Edwin Stark, en Reichenberger, 1981, p. 143.

27VVO Suelta. N. 23. Valencia, Viuda de José de Orga, 1762. Ejemplar consultado: Biblioteca Palatina de Parma, CC IV 28033/8415.
VHO Suelta. N. 23. / COMEDIA FAMOSA. / LA DAMA / DUENDE. /
De D. Pedro Calderon de la Barca. / Hablan en ella las personas siguientes. / [dram. pers. a tres cols. separadas por grupos de asteriscos] / [central] JORNADA PRIMERA. / Salen Don Manuel y Cosme de camino. / Man. Por un hora no llegamos / á tiempo de ver las fiestas, / […] / [final:] perdon, y humilde el Autor / os le pide á vuestras plantas. / FIN. / Con licencia: En Valencia, en la Imprenta de los Hermanos de Orga, en donde se hallará esta y otras de diferentes Titulos. / Año 1792. 36 págs. numeradas. Titulillos: La Dama duende. // De Don Pedro Calderon de la Barca.
Ejemplar consultado: Biblioteca Nacional de España, T.1390.

28Siendo VHO una simple reimpresión de VVO con modificaciones nimias, me detendré en examinar el estado textual de VVO, muy interesante porque introduce modificaciones en casi todas las acotaciones de la comedia, añadiendo o quitando partes de texto. Esto lleva a conjeturar que VVO refleja una situación concreta de puesta en escena. El ascendiente probable del texto parece ser la suelta sevillana impresa por José Padrino (SJP). De hecho, VVO comparte con esta, y con la otra suelta sevillana SVL, las erratas de los vv. 117, 339, 377, 487, 997, 1089, 1194, 1267, 1300, 1652, 1946, 1974, 2295, 2374, 2393, 2509, 2660, 2770 (habiéndose originado alguno de estos errores ya en S1 o en AS). Las lecturas de los vv. 879 («adonde le deje»), 892 («A la alhacena») y 3043 («que fuiste»), aunque ligeramente distintas con respecto a las de SVL y SJP, parecen derivar de todas formas de las de estas dos sueltas. Pero donde se comprueba la derivación de SJP, es en la repetición de los errores propios de esta, en los vv. 193, 275, 971, 1994.

  • 16 La lectura correcta era probablemente la que traen V-Z y los mss.: «cosa».

29De gran interés son algunas lecturas privativas de VVO. El v. 68 («le curé en mi cama mesma») con solo un cambio de consonante se transforma en «le curé en mi casa mesma», lo cual puede ser tanto un error de imprenta como una modificación debida a un prurito de bienséance. La falta del v. 745, común a toda la tradición impresa anterior, se subsana con un conjetural «que yo a un negocio que me obliga parto». En el v. 839, «loça» de VT (y P), claramente sin sentido en el contexto, que SVL había enmendado en «bolsa», ahora es «hierro», vocablo más plausible en relación con «sacamuelas»16; recuérdese a este respecto que SJP no trae la palabra completa, sino solo la inicial b, lo que puede haber propiciado una intervención conjetural en VVO. En el v. 1283, la pregunta escandalizada de Beatriz («¿Descubierta por quien eres?») se transforma en una exhortación («Descúbrete por quien eres»). Ninguna de estas modificaciones se recoge en las ediciones sucesivas.

Las sueltas barcelonesas (Suriá y Sapera)

  • 17 Reichenberger, 1979, reseñan con el n. 676 una suelta s.a. del impresor Sapera, cuya existencia ded (...)

30La dama duende es una de las primeras comedias editadas por los libreros barceloneses Francisco Suriá y Carlos Sapera en la serie que reproduce todas las comedias de las Partes calderonianas (Moll, 1971)17; la suelta relativa lleva el número 9, porque La dama duende es la novena obra que aparece en la Parte Primera.

31BCS Suelta. Num. 9 / COMEDIA FAMOSA. / LA DAMA / DUENDE. / De Don Pedro Calderon de la Barca. / Personas que hablan en ella. / [dram. pers. a dos cols. separadas por una raya vertical] / JORNADA PRIMERA. / Salen Don Manuel, y Coſme veſtidos de camino. / Man. Por un hora no llegamos / à tiempo de vér las fieſtas, / […] / [final] perdon; y humilde el Autor / os le pide à vueſtras plantas. / FIN. / Con Licencia. Barcelona: En la imprenta de Carlos Sapera, / Año 1763. / Vendeſe en ſu Caſa, calle de la Librerìa; y en la de Franciſco Surià, calle de la Paja. 36 páginas sin numerar. Titulillos: La Dama Duende. // De Don Pedro Calderon de la Barca.
Ejemplar consultado: Barcelona, Biblioteca Universitaria, signatura B. 63 / 3 / 37 (
olim CXXVIII-4-1 (9)).

32BFS Suelta. Num. 9 / Comedia famosa. / La Dama duende. / De Don Pedro Calderon de la Barca. / Personas que hablan en ella. / [dram. pers. a dos cols.] / JORNADA PRIMERA. / Salen Don Manuel, y Coſme veſtidos de camino. / Man. Por un hora no llegamos / à tiempo de vér las fieſtas, / […] / [final] perdon; y humilde el Autor / os le pide à vueſtras plantas. / FIN. / Con licencia. BARCELONA: En la Imprenta de Francisco Suriá. / Año de 1771. / Vendeſe en ſu caſa, calle de la Paja; y en la de Carlos Sapera, calle de la Libreria. 36 páginas sin numerar. Titulillos: La Dama Duende. // De Don Pedro Calderon de la Barca.
Ejemplares consultados: Biblioteca Nacional de España, T.2170 y T.8590 (en un volumen facticio de sueltas con índice manuscrito).

33BCS muestra su independencia con respecto a las sueltas hasta ahora reseñadas, manifestando su derivación directa del texto de VT. Solo en tres lugares BCS lee con S1 (y con las demás sueltas ya examinadas) contra VT:

640

que su esfuerzo igualo] que su esfuerzo igualò

708

Reporta] Reportate

2000

Creerásme] Creasme

  • 18 El caso de La dama duende debe, por tanto, considerarse diferente con respecto al de la suelta de L (...)

34Es un número demasiado escaso de coincidencias como para que pueda conjeturarse a partir de ellas una derivación directa de S1, tanto más porque en todos estos casos puede tratarse de errores poligenéticos (como ya se ha comentado anteriormente a propósito del v. 640). Sería, pues, la primera vez desde 1685 que un impresor de sueltas acude, para editar el texto de La dama duende, a la verdadera Primera Parte de Vera Tassis18; lo que podría explicarse por la contigüidad cronológica con la edición de Apontes, publicada sólo tres años antes, que se acogía estrictamente al texto del “verdadero” VT. Es posible que Sapera y Suriá, puestos a editar todas las comedias calderonianas (un proyecto que ya de por sí declara su descendencia de las operaciones de Vera y de Apontes), decidiesen acogerse al texto de las ediciones y no al de las sueltas, quizá reconociendo cuán corrompido estaba en estas últimas el texto calderoniano. Es de notar, además, el cuidado con que se ha impreso BCS, cuyos errores privativos son decididamente escasos, muy por debajo de la gran cantidad de errores nuevos que podían reseñarse en todas las sueltas hasta ahora examinadas. Finalmente, merece la pena comentar dos innovaciones de BCS sobre lecturas insatisfactorias de VT (y de todas las sueltas hasta ahora examinadas): en el v. 92 restaura «donde» en lugar de «adonde»; en el v. 3030, sustituye «y si la libro» (que repite erróneamente el mismo verbo del verso anterior) por «y si no la libro», que tiene más sentido, aunque determina hipermetría. Esta enmienda, ulteriormente corregida con la eliminación de la y, será de las que acoja más tarde, pescando, como veremos, entre las decenas de variantes de las distintas sueltas del siglo xviii, García de la Huerta en su edición de La dama duende de 1785.

35La suelta BFS, siendo fruto de la colaboración de los mismos editores-impresores barceloneses que BCS, está estrechamente vinculada a esta, como era de esperar. Repite todos los errores privativos de BFS, sin presentar errores nuevos que valga la pena reseñar.

Las ediciones del siglo xviii y xix

36A partir de la segunda mitad del siglo xviii y hasta finales del xix el texto de La dama duende se incluye en las ediciones siguientes:
A
Comedias del celebre poeta español Don Pedro Calderón de la Barca… que saca a luz Don Juan Fernández de Apontes… Tomo Tercero, Madrid, oficina de la Viuda de don Manuel Fernández e Imprenta del Supremo Consejo de la Inquisición, 1760. Ejemplar consultado: Biblioteca Nacional de España, T.440.
GH
Theatro Hespañol [sic]. Por don Vicente García de la Huerta. Parte segunda. Comedias de capa y espada. Tomo II, Madrid, Imprenta Real, 1785. Ejemplar consultado: Biblioteca Nacional de España, T.8505.
B
El Teatro Español, o colección de dramas escogidos de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Moreto, Roxas, Solís, Moratín, y otros celebres escritores, Tomo II, Boosey, Londres, 1820. Ejemplar consultado: Biblioteca Nacional de España, T.6130.
K
Las comedias de D. Pedro Calderón de la Barca, cotejadas con las mejores ediciones hasta ahora publicadas, corregidas y dadas a luz por Juan Jorge Keil. Tomo primero. Leipzique, Fleischer, 1827. Ejemplar consultado: Biblioteca Nacional de España, T.1299.
C
Las comedias de D. Pedro Calderón de la Barca. Edición cubana corregida y aumentada. Tomo primero. La Habana, Imprenta de R. Oliva, Editor, 1839. Ejemplar consultado: Biblioteca Nacional de España, T. 18649.
H
La dama duende, en Pedro Calderón de la Barca, Comedias, tomo I, Madrid, Rivadeneyra, 1872 (B.A.E. vol. 7), ed. de Juan Eugenio Hartzenbusch.

  • 19 Sobre la edición de Apontes, véase Moll, 1983.

37La edición de Apontes de 1760 (A), como hemos apuntado arriba, retoma fielmente el texto de VT; constituye por tanto el tercer anillo de una cadena de ediciones que, empezada en 1685 por Vera Tassis, enlaza con A a través de la segunda edición de la Primera Parte de Vera Tassis en 172619.

38Al contrario, la edición de García de la Huerta de 1785 parece haber tomado como texto base la suelta sevillana SJP, con la que comparte muchas lecturas, algunas de las cuales por supuesto comunes a sus ascendientes AS y SVL (vv. 1, 23, 38, 61, 117, 377, 426, 708, 772, 997, 1002 billete, 1089, 1194, 1300, 1419, 1530, 1560, 1561, 1562, 1652 papel, 1974, 2295, 2365, 2374, 2393, 2442, 2509, 2522, 3043). Propios de SJP, sin embargo, son algunos errores que GH repite tal cual (vv. 193, 275, 971, 1994), o que trata de enmendar, como en el caso de la falta del v. 278, que subsana con un conjetural «que en vos su rigor emplea», o del v. 2197, que en SJP resulta hipométrico, y que GH subsana, también de forma conjetural, con un «La luz suelta». Muy interesante —y en mi opinión decisivo para respaldar la hipótesis de la derivación de SJP— es el caso del v. 839, en el que SJP, como se recordará, solo imprime la b inicial de la lectura «bolsa»; GH, en este lugar del texto, subsana la falta de la palabra entera completándola con «bien», enmienda claramente conjetural y no muy acertada en el contexto. Otras enmiendas conjeturales se observan en el v. 772, que falta tanto en SJP como en su ascendiente SVL, que GH restituye con «vamos a aderezalla y componella»; y en el v. 1598, donde GH lee «y entretanto que yo vuelvo», como si en su texto base faltara el verso (lo que en realidad no sucede en SJP).

39Entre las modificaciones propias de GH, muy interesante es la omisión del cuentecillo de Cosme en el tercer acto, sobre el diablo súcubo, que García de la Huerta justifica afirmando que en las representaciones solía omitirse (como sucedía ya en el siglo xvii, pues en M1 se atajan los versos relativos y en M2 no se copian). GH aporta además algunas enmiendas importantes, que tendrán mucha fortuna en las ediciones sucesivas a pesar der ser algunas de ellas innecesarias. Estas enmiendas son las aportadas al v. 387 («yo vi», en lugar del «ya vi» de P y VT), al v. 466 («con él, el huésped pagó»), al v. 1135 («agradecerte»), al v. 1752 («le apercibe» en lugar del «te apercibe» de P y VT), al v. 2456 («tu cuidado», en vez del «mi cuidado» de VT, a su vez una errata originada de una mala lectura del original «un cuidado»), al v. 3030 («y si no la libro» en vez de «y si la libro», error de VT, en coincidencia con BCS-BFS), y la que subsana la falta del v. 745 («hasta limpiarlas harto»; una opción muy distinta de la de VVO-VHO). En cuanto a las demás lecturas privativas, en su casi totalidad, más que erratas, parecen modificaciones menores, innecesarias a nuestra mirada crítica de hoy, pero casi seguramente voluntarias. Dada la importancia de esta edición para la tradición textual de La dama duende en el siglo xix, juzgo oportuno listarlas aquí abajo:

244

mejor dijera] y mejor diré

313

la que sientes más] la que tú más sientes

392

dos hermanos] dos maridos

710

a su enemigo] al enemigo

751

y en el cuarto] y en la puerta

771

aquesta] aquella

908

discretamente] sencillamente

962

solo en tercio] siendo en tercio

993

el modo] de modo

1006

a mi vida] a mi vista

1187

de un sol] del sol

1201

por muy] por bien

1430

a servir] y servir

1579

cuando] en cuanto

1755

¿a quién no ha de admirar?] ¿quién no se ha de admirar?

1882

y en qué] y que

1895

por elección] con elección

2065

los que] lo que

2082

mis manos] mis uñas

2115

Pues que] Pues

2229

se temió] me temió

2352

ni alumbro] no alumbro

2396

y esta] que esta

2397

la acorta] la corta

2483

a cerrar, que] a entrar, porque

2584

dignamente] tristemente

2621

¿Damiana?] ¿Dominga?

2680

otros placeres] de otros placeres

2918

habló] hubo

2970

anegó] allegó

2996

su traición] su pasión

3032

matando] matando o

40La edición londinense de 1820 (B) tuvo sin duda a la vista, como uno de sus textos-copia, la edición de García de la Huerta, con la que comparte muchas lecturas exclusivas (vv. 244, 278, 313, 387, 392, 466, 710, 745, 751, 772, 839, 908, 962, 993, 1006, 1135, 1187, 1430, 1752, 1895, 2115, 2352, 2456, 2584). Sin embargo, el mismo editor habla de «las ediciones que he tenido presentes»; y a la fuerza debió de tener a la vista otro texto, por lo menos para subsanar la laguna del cuentecillo picante de la tercera jornada, omitido por GH. Además, en el v. 2660 B elige atenerse a la variante «y aguárdate, en testimonio» (presente en S1, AS, S4, SVL, SJP, VVO), mientras que GH había escogido en este caso la lectura de VT (retomada sólo, entre las sueltas, por S2, BCS, BFS) «y aguardarte en testimonio». Es curioso comprobar que en la primera jornada B comparte todas las lecturas de GH, tanto las privativas como las heredadas de las sueltas, mientras que a partir del v. 1194 parece haber cotejado con otro texto pues las coincidencias con GH se hacen más escasas. Ningún error privativo ni enmienda interesante o nueva aporta B que merezcan la pena ser reseñados aquí. Por el contrario, desde el punto de vista de la historia cultural y de la recepción del texto son interesantísimos los comentarios que ven en La dama duende un alegato contra las supersticiones, «que han mantenido tantos años alucinados los espíritus de la plebe española sencilla e ignorante». Esta actitud ilustrada va de la mano con una buena dosis de anticlericalismo, por lo cual, en el comentario al v. 1635, B escribe en nota:

El creer Cosme que el Duende es fraile, es porque el vulgo de España tenía oído hablar muchas veces, que los duendes se disfrazaban bajo la forma frailesca; y no hay duda que en los lugares pequeños (donde hay siempre más superstición) harían creer los frailes, en tiempo de Calderón, a aquellas gentes sencillas, que andaban duendes en una casa, y los tunantes subirían a los tejados arrastrando cadenas por la noche, para atemorizarlos, y poder así satisfacer más a su salvoconducto sus apetitos carnales.

41Tras leer esto, no extraña que, en el v. 2640, el pastor protagonista del cuentecillo malicioso de Cosme se transforme en un «frayle».

42La edición alemana de Keil (K), posterior a B en sólo siete años, comparte con esta solo algunas lecturas, muchas de las cuales derivan de la tradición precedente: vv. 1, 15, 23, 38, 61, 117, 426, 466, 745, 751, 971, 993, 1006, 1089, 1135, 1194, 1430, 1652 papel, 1752, 1895, 2115, 2352, 2456, 2509, 2522, 2584, 2660.

43Debe de haber cotejado sin embargo también con GH, porque, curiosamente, en la tercera jornada retoma cuatro lecturas de GH desechadas por B: vv. 2680, 2996 (singulares de GH), 3030, 3043 (comunes con BCS y BFS). Además, K trae el cuentecillo de la tercera jornada, pero restaura la lectura correcta en el v. 2640 («pastor» en vez de «frayle»), con lo cual debe de haber acudido a un tercer ejemplar de cotejo además de B y GH. No sabemos si este tercer ejemplar pudo haber sido VT, o la edición de Apontes; lo que parece claro es que K, como ya GH y B, adopta una actitud francamente contaminadora, escogiendo a su antojo entre enmiendas mayores y menores, necesarias e innecesarias.

44Mucho menos significativa y más servil es la actitud de la edición cubana de 1839, que deriva directamente de K sin ninguna intervención propia, sino reproduciendo todas y cada una de las lecturas de K.

45La edición de Hartzenbusch de 1872 (H) presenta un texto sin duda más depurado con respecto al de K, pero todavía muy contaminado. Hartzenbusch parece haberse basado sobre todo en dos textos: VT y K. De hecho, cada vez que desecha una lectura de VT, acude a K: las lecturas comunes con K se dan en los vv. 61, 117, 426, 466, 745, 971, 993, 1006, 1089, 1135, 1194, 1652 billete, 1752, 2352, 2456, 2509, 2660, 2996, 3030. En dos ocasiones (vv. 2065, 3113) lee con GH contra K (y naturalmente contra VT). Además, añade las siguientes enmiendas y lecturas personales (que quizás en algún caso pueden deberse a errores de imprenta):

42

fuera] afuera (común con M2)

92

adonde] donde (común con P contra VT y K)

169

en mal nombre] el mal nombre

170

con que] de que (común con M2)

729

querría] quería

761

del provecho] de provecho

889

la llave ya] ya la llave

966

y esto] y alguien

1014

y dado] y dando

1034

antes esto] antes de esto

1662

los quiero] yo quiero

1684

dos conceptos] los conceptos (común con V-Z)

1822

hasta hallarla] hasta hallarle

1944

juzgué a desatino] juzgué desatino

2111

los sabrás todos] lo sabrás todo

2429

os vais] vais

46Teniendo, pues, en cuenta todos los datos examinados hasta aquí, y con el único objetivo de visualizar las relaciones entre los distintos testimonios impresos que hemos reseñado, es posible dibujar el siguiente stemma.

47Marcamos con líneas punteadas las relaciones probables de contaminación, y, en negrita, los testimonios que se colocan en puntos clave de la transmisión del texto de La dama duende: es decir, todos los que dieron origen a más de dos derivaciones. Queda así patente el rol importantísimo de solo cinco ediciones, entre las dieciocho reseñadas: por supuesto, la edición de Vera Tassis de 1685; la suelta Pseudo-Vera Tassis S1; la suelta madrileña AS; la suelta sevillana SJP; la edición de García de la Huerta.

Inicio de página

Bibliografía

Aguilar Piñal, Francisco, Temas sevillanos (tercera serie), Sevilla, Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 2002.

Antonucci, Fausta, 1999: ver Calderón de la Barca, Pedro, La dama duende.

Antonucci, Fausta, «Contribución al estudio de la historia textual de La dama duende», Criticón, 78, 2000, pp. 109-136.

Calderón de la Barca, Pedro, La dama duende, ed. Ángel Valbuena Briones, Madrid, Cátedra (Letras hispánicas, 39), 1976.

Calderón de la Barca, Pedro, La dama duende, edición, prólogo y notas de Fausta Antonucci, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 69), 1999.

Cameron, William J., A Bibliography in Short-Title Catalog Form of «Comedias Sueltas» Printed or Published in Sevilla 1728-1731 by the widow of Francisco de Leefdael, London, Ontario, University of Western Ontario, 1987.

Contini, Gianfranco, Breviario di ecdotica, Milano/Napoli, Riccardo Ricciardi, 1986.

Cruickshank, Don W., «The textual criticism of Calderon’s comedias: a survey», en Pedro Calderón de la Barca, Comedias, a facsimile edition prepared by D. W. Cruickshank and J. E. Varey; vol. I: Edward M. Wilson - Don W. Cruickshank, The textual criticism of Calderon's Comedias, London, Gregg International/Tamesis, 1973, pp. 1-36.

Moll, Jaime, «Las nueve Partes de Calderón editadas en comedias sueltas (Barcelona, 1763-1767)», Boletín de la Real Academia Española, 51, 1971, pp. 259-304.

Moll, Jaime, «Sobre las ediciones del siglo xviii de las Partes de comedias de Calderón», en Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro (Madrid, 8-13 junio 1981), ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, 1983, tomo I, pp. 221-234.

Reichenberger, Kurt und Roswitha, Bibliographisches Handbuch der Calderón-Forschung - Manual bibliográfico calderoniano, Kassel, Thiele und Schwarz, 1979, tomo I.

Reichenberger, Kurt und Roswitha, Bibliographisches Handbuch der Calderón-Forschung - Manual bibliográfico calderoniano, Kassel, Thiele und Schwarz, 1981, tomo III.

Ruano de la Haza, José María, «La edición crítica de un texto dramático del siglo xvii: el método ecléctico», en Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro, eds. Ignacio Arellano y Jesús Cañedo, Madrid, Castalia, 1991, pp. 493-517.

Szmuk, Szilvia, Calderón «sueltas» in the Collection of the Hispanic Society of America, Kassel, Reichenberger, 2002.

Valbuena Briones, Ángel, 1976: ver Calderón de la Barca, Pedro, La dama duende.

Vázquez Estévez, Margarita, Comedias sueltas sin pie de imprenta en la Biblioteca del «Institut del Teatre» (Barcelona), Kassel, Reichenberger, 1987.

Vega García-Luengos, Germán, «Transmisión textual e historia editorial de La vida es sueño (de Vera Tassis al primer tercio del siglo xix», en La segunda versión de «La vida es sueño», de Calderón, eds. G. Vega García-Luengos, D. W. Cruickshank y J. M. Ruano de la Haza, Liverpool, Liverpool University Press, 2000, pp. 37-232.

Wilson, Edward M., «Comedias sueltas: a bibliographical problem», en Pedro Calderón de la Barca, Comedias, a facsimile edition prepared by D. W. Cruickshank and J. E. Varey; vol. I: Edward M. Wilson - Don W. Cruickshank, The textual criticism of Calderon’s Comedias, London, Gregg International/Tamesis, 1973, pp. 211-219.

Inicio de página

Notas

1 Sobre la historia textual de La dama duende en el siglo xvii, véase Antonucci, 2000.

2 Sobre la difracción del error, véase Contini, 1986, pp. 29-30; la definición de error compuesto y ejemplos procedentes de obras calderonianas se encontrarán en Ruano, 1991, pp. 507 y passim.

3 Reichenberger, 1979, pp. 192-194.

4 La descripción que ofrezco no es tan completa como la ideal cuyos elementos resume Vázquez Estévez, 1987, pp. 14-18 a partir de Wilson, 1973 y Reichenberger, 1981, pp. 98-102, pero sí bastante detallada, más que la que ofrece la misma Vázquez Estévez, y poco menos que la que proporciona una bibliógrafa especialista en sueltas como Szmuk, 2002. Concretamente, no reseño: formato y colación; reclamos; tipos de imprenta; puntuación y ortografía. Por otra parte, incluyo la acotación inicial completa.

5 Por ejemplo Antonucci, 1999; edición que pronto va a ver la luz en una versión revisada y actualizada.

6 Sobre los problemas textuales creados por la confusión entre la edición de Vera de 1685 y las falsificadas con la misma portada, véase Cruickshank, 1973, pp. 16-19.

7 Descripción completa por E.M. Wilson, en Reichenberger, 1981, pp. 489-490. Roswitha Reichenberger (en Reichenberger, 1981, pp. 232-233) reseña como 673.1 una suelta de La dama duende en la Österreichische Nationalbibliothek que coincide en todo con las de la BNE y la BNF, salvo el nombre del autor en la portada, que no va en cursiva. Si no se trata de un descuido de la bibliógrafa, debe pues tratarse de otra variante.

8 Coincide prácticamente en todo con la suelta catalogada y descrita por Szmuk, 2002, con el n. 56, salvo porque en esta hay un punto en lugar de una coma después de la titulación Comedia Famosa del frontispicio, y después del titulillo La Dama Duende. Ya que Szmuk no copia la acotación inicial íntegra, no podemos saber si hay o no coma después del nombre de Cosme, y si por tanto coincide con esta suelta o con la siguiente S3.

9 Descrita por Edwin Stark (en Reichenberger, 1981, p. 142).

10 Reichenberger, 1979, solo reseñan un ejemplar en la London Library. Es muy probable que la suelta que reseñan bajo el n. 675, que no he visto, y que se conserva en la Hamburg Staats- und Universitätsbibliothek, proceda de la misma imprenta de Antonio Sanz, aunque no presenta colofón: en todo caso, al igual que AS se compone de 16 folios sin numerar (32 páginas) y el catálogo de la Biblioteca la fecha alrededor de 1730.

11 Me expreso de forma prudencial ya que Reichenberger, 1979, no ofrecen la descripción completa de las sueltas reseñadas.

12 Debe fecharse entre 1728 y 1731, ya que la viuda de Leefdael publica en este lapso temporal (Cameron, 1987). Y ya que, como veremos, parece depender de AS, debe de ser posterior a 1729.

13 Fechable entre 1748 y 1775. Este es el intervalo de actividad del impresor que proponen Reichenberger, 1979; el catálogo de la BNE propone en cambio 1741-1779? De hecho, 1741 es el año de inicio de la actividad del impresor que propone Aguilar Piñal, 2002, pp. 44; quien por otra parte, indica que hasta 1747 los locales de la calle Génova probablemente fueron utilizados por otra imprenta y librería, la de los Riojas y Gamboa. En cuanto al año final de su producción, tampoco resulta fácil determinarlo, pues a partir de 1772 firma algunas de las obras que salen de su taller como Joseph Padrino y Solís, sin que se pueda saber si se trata del hijo o del mismo impresor, ya que en años sucesivos (1781) vuelve a firmarse como Joseph Padrino. El único dato cierto es que a partir de 1793 las obras impresas en este taller van firmadas a nombre de Herederos de Joseph Padrino.

14 Descripción completa, por E. M. Wilson, en Reichenberger, 1981, p. 490.

15 Descripción completa, por Edwin Stark, en Reichenberger, 1981, p. 143.

16 La lectura correcta era probablemente la que traen V-Z y los mss.: «cosa».

17 Reichenberger, 1979, reseñan con el n. 676 una suelta s.a. del impresor Sapera, cuya existencia deducen de Palau y Dulcet.

18 El caso de La dama duende debe, por tanto, considerarse diferente con respecto al de la suelta de La vida es sueño (CS) que abre la misma serie barcelonesa de Suriá y Sapera a la que pertenece nuestra BCS. Según Vega García-Luengos, 2000, p. 155: «el texto base de la suelta de Carlos Sapera que abría la colección de comedias de Calderón no fue un ejemplar de ninguna de las primeras partes legalmente constituidas antes de 1763 (QCL, VSL, VS, VT, VT2 o FA), sino de la edición que hemos denominado N1, y que con mucha probabilidad formaba parte de un tomo pseudo-Vera Tassis». De hecho, el ejemplar de N1 que maneja Germán Vega se encuentra en el mismo tomo facticio Pseudo-Vera Tassis (Biblioteca Nacional de España, R. 11395) al que pertenece la suelta de La dama duende que llamo S1. En nuestro caso, sin embargo, creo que puede excluirse una filiación S1 ˃ BCS.

19 Sobre la edición de Apontes, véase Moll, 1983.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Fausta Antonucci, «Nuevas aportaciones a la historia textual de La dama duende: de finales del siglo xvii al siglo xix»Criticón, 133 | 2018, 161-180.

Referencia electrónica

Fausta Antonucci, «Nuevas aportaciones a la historia textual de La dama duende: de finales del siglo xvii al siglo xix»Criticón [En línea], 133 | 2018, Publicado el 22 julio 2018, consultado el 11 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/4785; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.4785

Inicio de página

Autor

Fausta Antonucci

Fausta Antonucci es profesora de Literatura española en la Universidad Roma Tre. Su investigación se centra fundamentalmente en el teatro español de los siglos xvi y xvii, con numerosos estudios sobre temas diversos, y ediciones de textos de Lope (loas, El perro del hortelano, Peribáñez y el comendador de Ocaña), Calderón (La dama duende, La vida es sueño, El verdadero dios Pan), Cervantes (La conquista de Jerusalén). Ha traducido al italiano La vida es sueño, La dama duende, El caballero de Olmedo.
fausta.antonucci@uniroma3.it

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search