Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros132María de Zayas y Sotomayor. Hones...

María de Zayas y Sotomayor. Honesto y entretenido sarao (primera y segunda parte). Estudio preliminar, edición y notas de Julián Olivares. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017. 2 vols., cvi+901 pp.

J. Ignacio Díez
p. 201-203
Referencia(s):

Honesto y entretenido sarao (primera y segunda parte). Estudio preliminar, edición y notas de Julián Olivares. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2 vols., cvi+901 pp. (ISBN 978-84-16935-16-1 y 978-84-16935-17-2; PUZ Clásicos, 6.)

Texto completo

1Que las dos colecciones de María de Zayas, con diez novelas cada una, se publiquen juntas y que se editen al cuidado de un reputado especialista en la obra de la escritora y de las poetas de los Siglos de Oro como es Julián Olivares —catedrático durante muchos años de la Universidad de Houston (Texas) y editor durante casi dos décadas de la revista Calíope— es un buen motivo para felicitarse. Olivares ya había publicado la primera parte de la colección en Cátedra, en el 2000, y ahora, en la bella y cómoda edición zaragozana, el texto de Novelas amorosas y ejemplares (1637) y Parte segunda del Sarao y entretenimiento honesto (1647) queda bien repartido, cada uno en un volumen. Como destaca la contraportada, y como signo e indicio de la voluntad renovadora de la edición, Olivares restituye al conjunto el título que quiso utilizar María de Zayas y que cambiaron los editores del siglo xvii: Honesto y entretenido sarao. Este importante apunte netamente filológico se completa con el desarrollo de «una aproximación sociocultural», como también promete la contra, que se extiende a lo largo de un centenar de páginas introductorias donde el lector se prepara para el festín literario que ofrece María de Zayas.

2En estos tiempos de incertidumbres críticas y metodológicas, Olivares se inscribe en una de las corrientes más fértiles, la de la bibliografía literaria (que incluye también una sociología no menos literaria). Más allá de variantes, a veces sin ningún valor filológico pues proceden de ediciones no revisadas por la autora, y más allá de suposiciones siempre bienintencionadas pero no rigurosas, el acercamiento a los textos de Zayas debe partir del cuidadoso examen de las ediciones, y no solo de la editio princeps. Olivares se deshace con mucha soltura y de manera muy convincente de ideas adquiridas o de hipótesis sin sustento, y aborda con apasionado cuidado los problemas editoriales de las dos partes del Honesto y entretenido sarao. Ambos volúmenes se imprimieron en Zaragoza, porque, al menos para cuando la primera parte pudo completarse, estaba vigente la prohibición del Consejo de Castilla de editar novelas y comedias, en esos casi diez años que van de 1625 y 1634. Olivares examina con detalle las prácticas editoriales de los Siglos de Oro, en Castilla y en Aragón, y se detiene en las dos ediciones de Pedro Escuer, la segunda en el mismo año de 1637 y revisada por la autora (una edición en octavo, con un veinte por ciento de cambios), junto a las falsificaciones de las que se vale el librero y sus técnicas comerciales. Hubo dos ediciones más de las Novelas amorosas y ejemplares, dos ediciones contrahechas, en doceavo y en octavo, ambas con severas mutilaciones del texto. Lo grave es que la segunda «edición contrahecha proporcionó el texto base de todas las ediciones posteriores a partir de 1638» (pp. xxxvii-xxxviii), hasta la edición de Amezúa de 1948, que sigue el texto corregido por Zayas. Por eso Olivares asevera que lo que se leyó durante tanto tiempo no fue la voz femenina de la autora, sino la masculina de los editores, lo que hay que matizar casi inmediatamente, no solo porque el cambio de título realizado por el editor fue positivo para la venta, ni porque este mismo librero se preocupó de publicar una segunda edición mejorada por Zayas, sino porque la segunda parte de la colección, editada por Inés Casamayor, viuda del librero Matías de Lizao, también cambió el título y «lamentablemente no ordenó la estructura del texto, y con ello la coherencia del libro sufrió bastante» (p. xlix). Así que cabe concluir que hay que repartir responsabilidades entre hombres y mujeres, ambos editores, a la hora de anotar los castigos y descuidos que sufrieron los textos de Zayas. Quizá en el oficio editorial pesan más factores comerciales o los intereses y hábitos de un negocio que los elementos más propios del sexo o del género.

3Olivares identifica ejemplares fantasma (p. xl) y mutilados y se preocupa de encontrar el único ejemplar completo conocido de la segunda parte, que halla en Copenhague. Inés de Casamayor, con casa editorial zaragozana, decide dedicar la segunda parte al duque de Híjar y se encarga de escribir la dedicatoria (frente a la práctica de Zayas, que no coloca dedicatoria alguna tampoco en el primer volumen). Pero además, la segunda parte se caracteriza por distintos problemas de orden en los textos (para los que se proponen algunas hipótesis), con el resultado de que produjeron un «hijo deforme» (p. xlvi). Parece evidente que Zayas no estuvo presente durante el proceso de impresión. Hay una segunda edición en Barcelona en 1649, con cambios en los preliminares (sin dedicatoria, con licencia y aprobaciones nuevas), y diez años después se publican juntas las dos colecciones en Madrid, con un título más comercial seguramente: Primera y segunda parte de las Novelas Amorosas y Ejemplares. La historia del texto se completa con otra edición conjunta en el xvii y hasta 11 en el xviii. La moderna edición de Amezúa no está exenta de errores y hasta la edición de la segunda parte, de Alicia Yllera, no se reordenan las novelas de manera adecuada.

4Una vez aclarada la compleja transmisión del texto, y ya mediada la introducción, Olivares entra en otras cuestiones. Afirma que «la originalidad» de la colección o de la primera parte «consiste en la apropiación del concepto de la eutrapelia para fines feministas» (p. lii), arguye sobre el uso de «maravillas» para las novelas y su sentido y sintetiza que los saraos «son la parte femenina de las academias» (p. liv). Tiene mucho interés el razonamiento que justifica en Zayas el rechazo del término novela, más allá de prohibiciones legales y de desprestigio: «el género —y toda la literatura de la época— reproducía valores patriarcales y una representación negativa de la mujer» (p. lxiv). Frente a eso, Zayas se vale de maravilla y desengaño: con ellos «seguramente quiso designar un discurso femenino dentro del género de la novela, que defendiese a la mujer y que presentase una perspectiva femenina; y con ello rebelarse contra el dominante discurso masculino, cambiando las fórmulas y desestabilizando así la lectura de las novelas» (p. lxv). Con exquisito cuidado Olivares desgrana los valores de los dos términos (maravillas son las novelas de la primera parte y desengaños las de la segunda) y bucea en los complejos mecanismos de los que se vale Zayas para acabar su obra con un «brillante malabarismo barroco» (p. lxxvi), precedido por narraciones en las que domina el uxoricidio (al menos en la segunda parte).

5Un tercer eslabón, importante, anuda la introducción, con un sentido muy medido de los intereses, pues ese tercer elemento es la exploración de la vida de Zayas, una «escritora fantasma» (p. lxxvi, según el sintagma utilizado por Ximénez de Sandoval en 1949). Ejemplar es este planteamiento, inusual en nuestros lares, que lleva a analizar las ediciones (primero) y sus problemas en el mercado editorial, el entramado textual que organiza el desarrollo de las veinte novelas, en dos series (en segundo lugar), para concluir con los (pocos) datos de la vida de la autora entre los que cabe adivinar una más que probable formación autodidacta. Olivares, que ha buscado no solo ediciones sino datos de la oscura biografía de Zayas en una investigación amplia (con un equipo: «Contraté al equipo investigador EblaManuscripta para buscar en las parroquias de Barcelona el acta de defunción de Zayas; otrosí los protocolos notariales», p. xlviii), se muestra militante cuando concluye que «dada la vida intelectualmente productiva e independiente de la autora, dudamos que se haya casado» (p. lxxxv).

6Editor y editorial se cuidan de insertar distintas reproducciones, como la de la edición de las Novelas amorosas y ejemplares, de 1637, justo antes de la portada del primer volumen, o «Al que leyere» en la segunda página. Aparecen también otras reproducciones en la cumplida introducción, de portadas de ejemplares conservados en bibliotecas norteamericanas y en una danesa (pp. xxxiii, xxxv, xxxviii, xl, xlvii, xlviii, lvi, etc.). El texto se ofrece limpio, con un grato tipo de letra, con notas que casi siempre se refieren a variantes o correcciones u omisiones, lo que facilita ese necesario fin de todo libro (que no siempre mantienen a la vista editores y editoriales): la lectura. Quien así lo precise podrá acudir a un «glosario» (pp. 859-872), un «Índice de nombres» (pp. 873-894) y un «Índice de poemas» (pp. 895-898) antes del índice final. Y, junto al sólido trabajo del editor, hay que destacar la magnífica parte material en esta completa edición del Honesto y entretenido sarao, la que le corresponde a la editorial, Prensas de la Universidad de Zaragoza. Los dos hermosos volúmenes lucen en la cubierta una flor con un largo y enrevesado tallo espinoso cuya raíz es o parece ser un rojo corazón. Un último guiño esconden los dos volúmenes, y lo explicita Olivares, como es que sea Zaragoza la ciudad elegida para limpiar las impurezas de las ediciones del siglo xvii, también zaragozanas.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

J. Ignacio Díez, «María de Zayas y Sotomayor. Honesto y entretenido sarao (primera y segunda parte). Estudio preliminar, edición y notas de Julián Olivares. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017. 2 vols., cvi+901 pp. »Criticón, 132 | 2018, 201-203.

Referencia electrónica

J. Ignacio Díez, «María de Zayas y Sotomayor. Honesto y entretenido sarao (primera y segunda parte). Estudio preliminar, edición y notas de Julián Olivares. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017. 2 vols., cvi+901 pp. »Criticón [En línea], 132 | 2018, Publicado el 10 julio 2018, consultado el 10 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/4209; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.4209

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search