Paula Jojima. Breve comentario en respuesta a la reseña de mi libro «San» Cristóbal Pérez de Herrera: Pícaro. Inspiración y némesis de Mateo Alemán, Brown Dog Books, Bath, 2016, publicada en Criticón 128, 2016, pp. 163-165.
Paula Jojima. Breve comentario en respuesta a la reseña de mi libro «San» Cristóbal Pérez de Herrera: Pícaro. Inspiración y némesis de Mateo Alemán, Brown Dog Books, Bath, 2016, publicada en Criticón 128, 2016, pp. 163-165.
Notas de la redacción
Luis Gómez Canseco, a quien Criticón mandó el texto de la respuesta de Paula Jojima antes de publicarla, nos pide la introducción del comentario siguiente: Solo quisiera hacer constar que mi reseña de «San» Cristóbal Pérez de Herrera: Pícaro de Paula Jojima estaba lejos de toda intención polémica y no perseguía ni dar una imagen deformada del libro ni menoscabar en un ápice su valor. Me limité, simplemente, a valorar aquello que consideraba estimable —que era mucho— y a cuestionar, desde mi ignorancia, lo que me resultó en la lectura discutible. No tengo yo de perseguir a nadie ni está en mi condición hacer de las reseñas un púlpito ni un tribunal. Todas y cada una de las veces que he reseñado un libro —y han sido muchas— es porque me ha interesado. También este me pareció sugerente, aun cuando no compartiera la totalidad de su discurso o su argumentación.
Texto completo
- 1 La reseña va firmada por María Heredia Mantis y Luis Gómez Canseco.
1Me gustaría comenzar aclarando que no es la apreciación crítica de mi libro lo que aquí cuestiono, sino el hecho de que la reseña de Luis Gómez Canseco1 (Criticón, 128, 2016, pp. 163-165) se abra con un largo párrafo en registro irónico-burlesco indicando que mi libro podría encajar en la sección de aventuras a la manera de las del «mismísimo Indiana Jones». Aunque el tono de este primer párrafo de la reseña pudiera ser considerado como una especie de apreciación invertida de mi libro, es por otra parte casi inevitable que este párrafo introductorio pudiera de facto desincentivar al potencial lector.
2En la reseña se describe mi libro en términos que inducirían a pensar que es una obra premiosa, quimérica, monotemática y de alguna manera huera, ya que su tesis no es demostrable. Además, como queda implícito, su transgresión es iconoclasta ya que enfoca el asunto desde «una clave que hasta hoy nos habría pasado inadvertida». Supongo que «nos» designa a las autoridades en la materia, grupo académico que incluye naturalmente al reseñador y excluye a mi persona, al otro, al que no tiene entrada en “nuestro” terreno acotado.
3La reseña concede sin embargo que se trata de un trabajo aplicado. Elogio por el que quedo muy agradecida aunque a mi pesar no puedo devolverlo. Ciertamente y sin proponérselo con ello el reseñador subraya el hecho de que, por lo que respecta a su enjuiciamiento de mi trabajo, mi método de escritura parece estar en total oposición al suyo. En efecto, la ligereza con que sobrevuela por las páginas de mi libro podría incluso ser tachada de frivolidad, y sería quizá mejor captada por la expresión inglesa levity.
- 2 Paula Jojima, «San» Cristóbal Pérez de Herrera: Pícaro, Bath, Brown Dog Books, 2016, pp. 21-22 n. 2 (...)
4Es digno de ser notado que pese a lo escaso y espaciado de mi producción se le pasase por alto el citarme cuando con aparente apropiación ya había hecho referencia a mis ideas en una de sus publicaciones. La modestia misma de mi contribución hubiese debido dejar patente y claro lo a mí atribuible en la materia2.
5Quizá una lectura un poco más aplicada y generosa de mi libro le habría permitido descubrir en él alguna parcela de interés más allá de la visión reduccionista que de él proyecta en su reseña. Podría por lo menos haber considerado que si mi planteamiento resulta, como se digna admitir, «razonablemente plausible» respecto a las dos Cartas a un amigo, que tratan sobre la reforma asistencial y la amistad, este mismo planteamiento podría o debería de ser aplicado por lo menos al «Pícaro», en el que estos dos temas son también centrales (aunque no exclusivos, como indico en mi libro).
- 3 Guzmán de Alfarache, edición, estudio y notas de Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española (...)
6El hecho de haber realizado un estudio del panorama crítico acerca de la relación entre Alemán y Guzmán de Alfarache3 no debería de otorgar al reseñador el derecho a expresarse como si ello le hiciese dueño y señor de un terreno acotado del que se excluye a quienes no son considerados como dignos de entrar en él. El estudio de Canseco no debería de poner punto final al debate sobre la relación entre Mateo Alemán y su obra.
- 4 Paula Jojima «Aproximación a un intento de identificación del misterioso interlocutor de Mateo Alem (...)
7Mi perspectiva de lectura propone, contrariamente a la posición actual de la crítica, que Mateo Alemán y Pérez de Herrera no eran amigos, sino los más encarnizados enemigos; que esta enemistad quedaba reflejada en la obra de Alemán; que asimismo los escritos de Vallés, Barros y Mosquera respecto a Herrera y su obra no eran sinceramente encomiosos, sino acerbamente críticos y deben de ser leídos en clave irónica; que Herrera, elevado a los altares por la crítica actual, tenía, a ojos de un sector influyente de observadores contemporáneos más de pícaro que de santo; y, finalmente, que como vengo diciendo desde el 2004, el San Antonio de Padua es la tercera parte del «pícaro» ya que con ello Alemán lograba su declarada meta: el conseguir «un hombre perfecto»4. En mi libro del 2016 desarrollo esta última idea e indico que hay que hacer una distinción de registro entre el Guzmán y el «pícaro»: se trata de la tercera parte del «pícaro» y no de la tercera parte de Guzmán de Alfarache, la cual a mi entender no existe.
8Se trata de un trabajo que creo serio; un trabajo que intenta desarrollar una teoría novedosa. Propone una relectura de la obra de Alemán y de la pieza central de la de Herrera, su Amparo de Pobres, así como de la de todo un contexto narrativo. En ningún momento he pretendido reducir la «densidad» de «pensamiento» de Alemán a una interpretación monolítica de su obra. Soy consciente, y lo subrayo en mi libro, de su riqueza polisémica. Eso sí, deseo invitar al lector a considerar un registro de lectura hasta aquí no explorado, e intento proporcionarle el instrumento de lectura para efectuarlo.
- 5 Tesis interpretativa que vengo defendiendo desde 1998: Paula Jojima, «El Guzmán de Alfarache: en fa (...)
9El tema de mi libro es la observación crítico-histórica de la relación Alemán-Herrera en su doble vertiente ideológica y personal a partir de las dos Cartas a un amigo, que son tan indisociables del Amparo de Pobres de Herrera como del «Pícaro» de Alemán5. La enemistad que ellas proyectan es feroz y aunque se presenta disfrazada, fue de no poca envergadura en sus implicaciones.
10Por su cargazón emocional la traición en la amistad es en sí una experiencia lo suficientemente traumática como para ser retomada por un mismo autor en distintas fases de su obra; sobretodo si, como es el caso de Alemán, esa traición seguía siendo alimentada y quedaba circunscrita dentro de un marco temporal relativamente breve entre 1599 (primera parte del Guzmán) y 1613 (Sucesos de Fray García Guerra), su obra postrera.
11La enemistad Alemán-Herrera presenta el interés añadido de que va más allá de una contienda personal: cristaliza el enfrentamiento de dos posturas antagónicas frente a un tema de tan candente actualidad para el mundo cristiano contemporáneo como era el de la búsqueda de la respuesta más adecuada a la pobreza y a la reforma asistencial.
Notas
1 La reseña va firmada por María Heredia Mantis y Luis Gómez Canseco.
2 Paula Jojima, «San» Cristóbal Pérez de Herrera: Pícaro, Bath, Brown Dog Books, 2016, pp. 21-22 n. 2, p. 24 n. 6.
3 Guzmán de Alfarache, edición, estudio y notas de Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2012.
4 Paula Jojima «Aproximación a un intento de identificación del misterioso interlocutor de Mateo Alemán», en Memoria de la Palabra, Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, eds. María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito Burgos 15-19 julio 2002, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004, tomo II, pp. 1083-1092, p. 1087. Gómez Canseco no incluye este artículo en su bibliografia de la edición del Guzmán (Madrid, RAE, 2012); sin embargo en la p. 818 apunta por razones análogas a las ya expuestas ocho años antes en mi citado artículo (p. 1087) que la tercera parte tendría que ser «una suerte de relato hagiográfico del nuevo san Guzmán». Esta sería la única vía posible para obtener ese «hombre perfecto», prometido por Alemán. Consciente del valor de su “original” propuesta, Canseco añade: «por muy ardua que esta senda pudiera resultar a los lectores». En su introducción al San Antonio de Padua, Marc Vitse atribuye este “hallazgo” a Canseco (ver Mateo Alemán, La obra completa, eds. Pedro M. Piñero Ramírez y Katharina Niemeyer, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2014, tomo II, pp. 26-27).
5 Tesis interpretativa que vengo defendiendo desde 1998: Paula Jojima, «El Guzmán de Alfarache: en favor o en contra de Cristóbal Pérez de Herrera y su Amparo de Pobres», en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía Católica, Actas del Congreso Internacional de la Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998, dir. José Martínez Millán, Madrid, Parteluz, 1998, tomo IV, pp. 327-345.
Inicio de páginaPara citar este artículo
Referencia en papel
Paula Jojima, «Paula Jojima. Breve comentario en respuesta a la reseña de mi libro «San» Cristóbal Pérez de Herrera: Pícaro. Inspiración y némesis de Mateo Alemán, Brown Dog Books, Bath, 2016, publicada en Criticón 128, 2016, pp. 163-165.», Criticón, 132 | 2018, 195-197.
Referencia electrónica
Paula Jojima, «Paula Jojima. Breve comentario en respuesta a la reseña de mi libro «San» Cristóbal Pérez de Herrera: Pícaro. Inspiración y némesis de Mateo Alemán, Brown Dog Books, Bath, 2016, publicada en Criticón 128, 2016, pp. 163-165.», Criticón [En línea], 132 | 2018, Publicado el 10 julio 2018, consultado el 11 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/4191; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.4191
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página