Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros131Los textos de la risa. Un nuevo t...

Los textos de la risa. Un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales

Antonio Azaustre Galiana
p. 29-58

Resúmenes

El trabajo revisa diversos testimonios que se han incorporado en los últimos años a la tradición textual de la prosa burlesca de Quevedo y, en concreto, se centra en las Premáticas y aranceles generales, obra que hasta el momento se había transmitido en un único manuscrito del xviii. Un manuscrito del xvii que recoge esta obra y se analiza en estas páginas permite ahora mejorar sus lecturas, y corrobora la importancia de la búsqueda y hallazgo de fontes criticae en el proceso de edición.

Inicio de página

Notas de la redacción

Article reçu pour publication le 15 juillet 2017; accepté le 20 septembre 2017

Texto completo

  • 1 Valdés, 2009, p. 389, y Plata, 2000, pp. 285-286.

1En 2009, Ramón Valdés abría un artículo donde estudiaba un nuevo códice de obras de Quevedo recordando unas certeras palabras de Fernando Plata quien, sobre similares experiencias, subrayaba una máxima que preside el trabajo del filólogo dedicado a la edición crítica: la importancia de una completa recensio para el correcto establecimiento del texto y, al tiempo, la dificultad de llevarla a cabo por lo imposible de cerrar el acopio de testimonios, tarea que constantemente arroja nuevos hallazgos1.

  • 2 Véanse, por ejemplo, los manuales de A. Blecua, 1983, pp. 37-41 y Pérez Priego, 2011, pp. 116-118.

2La crítica textual asienta sus cimientos en esta fase (fontes criticae)2, que ofrece al editor los datos sobre los que examinar la tradición textual, con independencia de que esta dibuje un arquetipo deturpado en sucesivas copias, una sucesión de versiones de autor o una combinación de ambos supuestos. Y aunque los editores ponemos el máximo empeño en reunir todos los testimonios existentes, llega un momento en el que la práctica del trabajo obliga a iniciar el examen de aquellos que se poseen y relega a un segundo plano esa búsqueda de otros nuevos posibles. Estos, sin duda, aparecerán ya avanzada o cerrada la edición, en propias o ajenas investigaciones sobre otros textos o aspectos del mismo autor o de otros diferentes. En ocasiones, esos nuevos hallazgos no aportarán matices sustanciales a la filiación; otras, sin embargo, confirmarán o rebatirán datos esenciales de esta, ofreciendo así una pieza más para completar la reconstrucción de la historia de ese texto.

3La prosa burlesca de Quevedo es un buen ejemplo de ello, pues este tipo de obras son proclives a la copia y, en consecuencia, sus tradiciones textuales resultan muy pobladas. Señalaré algunos ejemplos, que deberán ser analizados con más detalle en otro lugar en relación con la filiación propuesta para las diferentes obras, tarea que excede el propósito de estas páginas, centradas en las Premáticas y aranceles generales.

El Cuento de cuentos y la edición gerundense custodiada en la Universidad de Utrecht

  • 3 Marañón, 2004, pp. 73-75, y Marañón, 2005, pp. 65-66.
  • 4 Para el Discurso de todos los diablos, véanse Marañón, 1996, 1998, 2004, 2005 y 2006; Rey, 2001 y 2 (...)
  • 5 de veme no me tengáis DG4] de veme y no me tangáis D; y no venda bulas DG4S] y nos venda bulas D; l (...)

4En sus investigaciones para el estudio y edición del Discurso de todos los diablos, Miguel Marañón descubrió en la Letterenbibliotheek de la Universidad de Utrecht una nueva edición de esta obra satírica de Quevedo (siglas U y DG4 en sus trabajos de 2004 y 2005). Este testimonio, como el de la primera edición gerundense de 1628 —G y DG1 en las siglas de Marañón (2004) y (2005), G en las siglas de Azaustre (2003)—, contenía el Cuento de cuentos tras el texto del Discurso de todos los diablos. Como ya señaló el propio Marañón3, el texto del Cuento de cuentos incluido en esta nueva edición del Discurso de todos los diablos es diferente al de la primera edición gerundense y se integra en la otra rama, en la que se encuentran los manuscritos —siglas R y S en Azaustre (2003)— y las ediciones contrahechas de Desvelos (Barcelona 1629 y Lisboa 1633), siglas D y L en Azaustre (2003). La collatio y examen del nuevo testimonio —que denominaré DG4 siguiendo a Marañón— en lo que se refiere al Cuento de cuentos muestra las siguientes conclusiones4: 1) el texto de la edición encontrada en Utrecht (DG4) se emparenta claramente con la rama del subarquetipo α que agrupa a RSDL y se opone a la rama de la primera edición gerundense (G). 2) Dentro de α, el texto de DG4 comparte errores y variantes sobre todo con el recogido en Desvelos (1629) —sigla D— y, en menor medida, con el manuscrito S. 3) La mayor parte de las lecturas en las que el texto de DG4 difiere del recogido en Desvelos son errores e innovaciones de este último testimonio; en esos casos, DG4 ofrece la lectura correcta junto a los otros testimonios de su rama y, en ocasiones, coincidiendo también con la rama de la primera edición gerundense (G). 4) Algunos errores en el texto de DG4 inclinan a pensar que no es la fuente directa del texto recogido en Desvelos, aunque este extremo es difícil de precisar5. 5) DG4 ofrece un texto mejor que el recogido en Desvelos. Como el texto del manuscrito R está incompleto, S ofrece un elevado número de lecturas singulares, L sigue a Desvelos, y en G faltan dos extensos parlamentos de los personajes, el texto incluido en la edición de Utrecht (DG4) debe tomarse como base para la reconstrucción de la primera versión del Cuento de cuentos —la segunda vendría representada por el texto incluido en Juguetes de la niñez—, auxiliándose de los otros testimonios —en especial R, de gran valor a pesar de estar incompleto— en los lugares donde su lectura sea errónea.

Las Cartas del Caballero de la Tenaza en los mss. Hospederías Reales y Cancionero antequerano

  • 6 Debo y agradezco la noticia a Sandra Valiñas Jar, quien encontró el dato en sus investigaciones sob (...)
  • 7 Denominación que en su día le dieron Dámaso Alonso y Rafael Ferreres, 1950, p. vii.
  • 8 También recoge veintitrés cartas el manuscrito Add. 26.867, copia del xvii que se custodia en la Br (...)

5Otro hallazgo de gran interés lo constituye el manuscrito Hospederías Reales, custodiado en el Museo Histórico-artístico de la Hospedería Real de Quevedo en Villanueva de los Infantes, y dado a conocer y estudiado por Milagros Rodríguez Cáceres en 2008. Contiene, además de otras obras de Quevedo, un nuevo testimonio de las Gracias y desgracias del ojo del culo (allí tituladas Las alabanzas y las desdichas, ff. 62r-66r) y las Cartas del Caballero de la Tenaza (con el título El cavallero De la Tenaza. Arte para gastar la prossa y guardar la mosca, ff. 94r-102v). Esta última obra, las Cartas del Caballero de la Tenaza, también se recoge en el manuscrito con signatura M 6-4 conservado en la Biblioteca Pública Municipal San Zoilo de Antequera6, conocido habitualmente como Cancionero antequerano7. Ambos constituyen testimonios de gran valor en la transmisión manuscrita de esta obra burlesca, que reunía un total de treinta epístolas repartidas por diferentes manuscritos, de los cuales el más completo recogía veintitrés8.

  • 9 Ese volumen IV lleva en portada la fecha de 1628, y es un volumen mixto de prosa y verso. Véase Alo (...)

6El Cancionero antequerano, compilado alrededor de 1627 y 1628 por Ignacio de Toledo y Godoy, copia el texto de las Cartas del Caballero de la Tenaza entre sus hojas 36-56 del volumen IV, según indica ya la descripción bibliográfica de Dámaso Alonso y Rafael Ferreres (1950)9. Es, a día de hoy, el testimonio más completo de esta obra, pues contiene las treinta cartas que se diseminaban hasta ahora en diferentes manuscritos.

  • 10 Isabel Pérez Cuenca y Mariano de la Campa publicarán en breve un trabajo donde estudian los pormeno (...)
  • 11 Más detalles sobre la filiación de los testimonios en García Valdés, pp. 1993, pp. 58-67, y Azaustr (...)

7El texto copiado en el manuscrito Hospederías Reales lleva una dedicatoria general al Conde-Duque de Olivares fechada en Madrid, a 4 de mayo de 162510. Recoge veintinueve epístolas, todas las de la tradición manuscrita excepto la que comienza «Si digo que entra en casa el padre predicador», una carta que solo aparece en el manuscrito antequerano y en otros tres de los siglos xviii (BNE 3.706 y BMP M-526) y xix (BMP M-524)11.

  • 12 Azaustre, 2007, p. 221, apdo. 2.2.

8Estos dos testimonios parecen disipar las dudas sobre la autoría quevediana de ese grupo de ocho cartas centradas, más que en el enfrentamiento entre el caballero y la dama pedigüeña, en el retrato de esta como una prostituta, y confirman la opinión que en su día adelantara García Valdés (1993, pp. 61-64). Además, refuerzan como más probable la hipótesis de que «Quevedo fue redactando de manera progresiva un conjunto de aproximadamente treinta cartas. De ahí se eliminaron siete para el texto editado junto a Sueños y discursos y, finalmente, otra más para el texto incluido en Juguetes de la niñez y sucesivas impresiones. Es una trayectoria conocida en la prosa satírica y burlesca de Quevedo, que parece haber sufrido un proceso de revisión donde, por diversas circunstancias, se tendió a eliminar o suavizar elementos especialmente susceptibles de ser censurados [...]. Según esta posibilidad, que considero más probable a la luz de lo expuesto, el texto de Cartas del Caballero de la Tenaza habría conocido diversas fases de redacción manuscritas que, al darse a la imprenta, limaron su contenido y eliminaron algunas epístolas»12.

9Puede afirmarse ahora que el manuscrito antequerano, compilado entre 1627 y 1628, y el manuscrito de Hospederías Reales, con dedicatoria de 1625, atestiguan el conjunto de esas treinta cartas reunidas —con la excepción señalada para Hospederías— en un solo testimonio.

Un ramillete de obras burlescas en dos códices del siglo xviii

  • 13 Valdés, 2009, pp. 392-403.
  • 14 Más detalles en Azaustre, 2007, pp. 294-318 y, en especial, pp. 308-314, para las dos redacciones.

10En el mencionado trabajo de 2009, Ramón Valdés daba noticia y estudiaba un nuevo códice de obras de Quevedo custodiado en la Biblioteca de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Contiene este códice del xviii un nutrido grupo de obras de Quevedo, que Ramón Valdés señala en su detallada descripción13. Por lo que respecta a la prosa burlesca, destacan La Perinola, la Vida de corte y las Capitulaciones matrimoniales, la Carta de las calidades de un casamiento, la Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes, el Memorial pidiendo plaza en una academia y las indulgencias concedidas a los devotos de monjas, la Carta de un cornudo a otro intitulada «el siglo del cuerno» y el Desposorio entre el Casar y la Juventud. No es posible llevar a cabo aquí el examen de este testimonio en cada una de ellas, aunque ya Ramón Valdés (2009, pp. 408-411) señaló que, por lo que respecta a la Vida de corte y oficios entretenidos en ella y las Capitulaciones matrimoniales, el texto que ofrece el códice barcelonés coincide con las lecturas de los testimonios más valiosos de una de las dos redacciones del opúsculo14 y que, en consecuencia, debe tenerse en cuenta a la hora de editar el texto de esta fase, aunque parece situarse en las ramas bajas de esa línea de transmisión textual.

  • 15 Reproduzco lo ya indicado con más detalle en Azaustre, 2006, pp. 29-30, y Azaustre, 2007, pp. 252, (...)
  • 16 En su minucioso examen de la transmisión textual de una serie de poemas que se vinculan a La Perino (...)

11Muy interesantes resultan también las observaciones de Ramón Valdés (2009, p. 411) sobre la collatio externa de este manuscrito en relación con diversas obras burlescas que contiene. Así, señala cómo la proximidad de variantes del códice barcelonés con el ms. 18.760/43 de la BNE en Vida de corte y Capitulaciones matrimoniales se observa también en la Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes y el Desposorio entre el Casar y la Juventud. En efecto, otro aspecto de estudio que posibilita la filiación y edición de las obras burlescas es el de las relaciones existentes entre los códices que transmitieron la obra en prosa de Quevedo. Al trabajar con un corpus de unos veinte títulos, es posible advertir si las semejanzas entre el texto de una obra que presentan determinados manuscritos se mantienen en otras copiadas en ellos. La descripción bibliográfica de dichos códices permitirá afirmar esas relaciones si se observa que recogen las mismas obras en el mismo o muy similar orden. En este sentido, la filiación de Carta de un cornudo a otro, Memorial e indulgencias, Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes, Vida de corte, Capitulaciones matrimoniales y Desposorio entre el Casar y la Juventud permite advertir la conexión entre los siguientes manuscritos donde se copiaron obras de Quevedo15. El tercero de los grupos abajo señalados incluye el manuscrito BNE 18.760/43, al que está próximo el de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona16:
BNE 4.278
BNE 4.065
BNE 7.370
BNE 9/1834
BNE 1.952
BNE 18.660/8
BNE 18.760/43

  • 17 Para los beneficios de este tipo de examen de los códices, véanse, entre otros, López Grigera, 1975 (...)

12Enfocado desde esta perspectiva, el hallazgo de nuevos testimonios permite ir avanzando en el examen comparativo de aquellos que contienen la prosa burlesca de Quevedo, e ir trazando así las grandes líneas de transmisión entre los códices que recogieron su obra17.

  • 18 Debo y agradezco la información a mi amiga y colega Isabel Pérez Cuenca.
  • 19 García Valdés, 1993, y Azaustre, 2007.
  • 20 Siglas y filiación de Azaustre, 2007, pp. 156-169.
  • 21 Azaustre, 2007, pp. 418-422.
  • 22 Azaustre, 2007, pp. 182-194 y 294-318.
  • 23 Azaustre, 2007, pp. 279-284.

13Al igual que el códice de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, el Codex. 1345 que se conserva en la Biblioteca de la University of Pennsylvania es también un manuscrito del siglo xviii. Entre otras obras, contiene las siguientes de Quevedo18: Memorial pidiendo plaza en una academia e Indulgencias concedidas a los devotos de monjas (ff. 217r-219r), Desposorio entre el Casar y la Juventud (ff. 220r-222r), Vida de corte y Capitulaciones matrimoniales (ff. 223r-244v) y Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes (ff. 245r-246r). El texto de estas obras se integra, sin variantes de especial relevancia, en la tradición textual que hasta el momento ha sido objeto de filiación19: por lo que respecta al Memorial y las Indulgencias, sus lecturas siguen a las de J y AKM20; en cuanto al Desposorio entre el Casar y la Juventud, a la rama AEFO y, dentro de ella, más a FO21; en Vida de corte y Capitulaciones matrimoniales su texto se agrupa con M1 y M15 y sigue más de cerca a este último22; finalmente, en la Carta a la rectora su texto se integra en la familia a y, dentro de ella, en su rama g, con mayor cercanía al testimonio C23.

Las Premáticas del Desengaño contra los poetas güeros en un ms. de la Fundación Francisco de Quevedo

  • 24 Véanse al respecto Jauralde, 1983, p. 281; García Valdés, 1993, pp. 40-41, y Azaustre, 2003, pp. 5- (...)

14El manuscrito custodiado en la Biblioteca de la Fundación Francisco de Quevedo en la Torre de Juan Abad, dado a conocer y estudiado por Diana Eguía en 2010, contiene, además de El alguacil endemoniado, el Sueño del Juicio Final e, incompleto, el Sueño del infierno, un nuevo testimonio de las Premáticas del Desengaño contra los poetas güeros (ff. 8r-10v). Esta obra de Quevedo se conservaba hasta entonces como texto independiente en un solo testimonio, el manuscrito 9/764 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid). Integrada en el Buscón y con variantes derivadas de esa inclusión, la obra se conserva también en los diversos testimonios del relato picaresco. El texto que recoge este nuevo manuscrito (que denominaré Torre) está incompleto y comienza hacia la mitad de lo que sería el ítem número 4. Hacia el final, la obra se fecha «en Valladolid en 26 de deziembre de i625». Parece una fecha tardía en relación con la probable redacción de este opúsculo, que se considera obra temprana de Quevedo24. No obstante, es la única referencia explícita a la fecha que aparece de momento en su tradición textual. Al igual que sucede en el otro testimonio manuscrito que recoge estas premáticas de forma independiente (sigla M), se conservan también aquí los ítems 5 y 6 que, por sus alusiones religiosas, fueron eliminados en todos los testimonios del Buscón menos en el manuscrito S.

15Este nuevo testimonio presenta tres pasajes de especial interés. El primero es el ítem número 5, que ofrece una redacción considerablemente más extensa:

5. Item. Advertimos que la mitad de lo que dicen lo deben a la pila del agua bendita por mentiroso, y que solo dicen verdad en decir mal unos de otros M

Item sabiendo que se quexan del mundo ij gouierno viendose pobres hechando la culpa a la virtud mandamos se entienda que la miseria en ellos no responde a la desdicha sino a los meritos pues por mentirosos deuen la metad de lo que dizen a la pila de la Agua bendita, ij solo tratan verdad quando dizen mal unos de otros (ms. Torre, f. 8r)

16El segundo es la inclusión del siguiente ítem que cierra el texto y no se encuentra en ningún otro testimonio:

Item considerando la poca devocion de los Poetas, ija que por dichos dioses que inuocan se puede fiar poco de sus concientias, mandamos que los dias de fiesta los llamen por matricula como á moriscos en Missa ij que al que faltare le castiguen con no oijrle ningun verso aquella semana (ms. Torre, f. 10r)

17El tercer pasaje de interés es la despedida de la obra, mucho más extensa en el manuscrito conservado en la Torre de Juan Abad y que recuerda a otros cierres de obras burlescas de Quevedo, como se observa abajo:

Todas las cuales cosas mandamos guardar a nuestras justicias inviolablemente con el rigor acostumbrado M

Todas las quales cosas mandamos guardar inviolablete á nuestros justicias so pena de nuestra desgratia con el rigor ácostumbrado. Dat. en Valladolid en 26 de deziembre i625.
Por mandado del Consejo de la Grutta el licentiado Cisca Secretario. Cuios presidentes ij ohidores son el D
or Trapala, Trapala Presidente, el Licenciado Estrulla, el Dor Arbogola, el Bachiller Chacota, ett. (manuscrito Torre, ff. 10r-10v)

Regente Trápala Trápala. Doctor Barahúnda.
El licenciado Bulla. Doctor Chacota.
Por mandado de sus señorías.
Secretario: Arbórbola.
(
Pregmática que han de guardar las hermanas comunes)
Por mandado del consejo de la Gruta, el Licenciado Cisca, Secretario.
(
Premática del Tiempo)

18Estas particularidades del nuevo testimonio exigen examinar si se trata de innovaciones o si estamos ante variantes de autor. La mayor extensión del ítem 5 desarrolla un rasgo habitual en la sátira contra los malos poetas: su miseria y escasos méritos. La versión reducida de M censura solo la falta de verdad de estos poetas y su maledicencia con los de su propio oficio; por su parte, la versión extensa que ofrece el manuscrito Torre relaciona esos rasgos con la miseria de los poetas, que achaca a su falta de méritos por contar mentiras. El conjunto no carece de sentido, aunque el enlace causal entre ambas acusaciones resulta algo abrupto. No me parece posible afirmar la paternidad de Quevedo sin nuevos testimonios o concordancias de pasajes que, de momento, no he hallado. El ítem añadido al final acusa a los poetas de escasa devoción y enlaza con el anterior, donde se les ordenaba eliminar las menciones a los dioses paganos. También aquí es difícil pronunciarse: no he encontrado la expresión «llamar por matrícula» ni la voz «matrícula» en ningún texto de Quevedo, pero sí en otros autores, pues es corriente en su época para significar ‘lista de personas anotadas con un determinado criterio o fin’ (cf. Cov., Aut. y CORDE). Por último, la despedida es la variante que con más probabilidad puede proponerse como de Quevedo, pues recuerda claramente a otros textos suyos, aunque podría también aducirse que algunas de las voces que utiliza son eminentemente populares.

  • 25 En su estudio de la tradición textual de los Sueños, que incluye el manuscrito Torre (T1 en sus sig (...)

19El testimonio ofrece, pues, elementos que hacen necesario un más detenido examen del que puede hacerse en estas páginas para determinar si pueden considerarse de autor. Aunque su texto de las Premáticas del Desengaño no sería el editado, por estar incompleto, esas variantes sí deberían privilegiarse en el aparato crítico al existir posibilidades de que sean de Quevedo, en especial el pasaje de despedida. Este examen debería tener en cuenta, además, la fiabilidad del texto de los Sueños que recoge el manuscrito Torre, a fin de intentar precisar si las variantes equipolentes que presenta allí son innovaciones o pueden atribuirse a Quevedo25.

Dos obras burlescas en el Libro de varios tratados de graciosidad y erudición de diferentes autores

  • 26 Véanse más detalles en Bassegoda, 1990, pp. 16-17; Núñez Rivera, 2001, p. 651; Marta Cacho Casal, 2 (...)
  • 27 Debo y agradezco la información y la copia del testimonio a mi colega y amigo el profesor José Manu (...)
  • 28 Las señalo según el aparato crítico de Azaustre, 2007, pp. 826-827: Carta a la rectora del Colegio (...)
  • 29 Siglas BIM2S2 en Azaustre, 2007.
  • 30 En teoría podrían atestiguar una redacción inicial luego ampliada con la respuesta, o ser copias de (...)
  • 31 No he encontrado en Quevedo el uso de voces como «flaquiseca» y «redonzella». Tampoco el sintagma « (...)
  • 32 Por su semejanza con el Memorial pidiendo plaza en una academia, esta sospecha afecta incluso a tod (...)
  • 33 Pueden consultarse sus variantes en Azaustre, 2007, pp. 828-829.

20En la Biblioteca de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla se conserva un manuscrito misceláneo del siglo xvii (Libro. De varios tratados de Graciosidad i erudicion, de diferentes autores; signatura Ra/158) que parece ser el manuscrito más antiguo del pintor Pacheco; por las obras que contiene, sería posterior a agosto de 1620, fecha del escrito más tardío que en él se recoge26. Entre otras obras en verso y prosa copiadas por varias manos, este manuscrito contiene tres Sueños de Quevedo y dos textos burlescos, a los que haré una breve referencia ahora27. Uno de ellos, copiado en los ff. 269r-270r, lleva por título Memorial que dio Don Francisco de Quevedo a una Abadesa para que receviesse una hermana suya por monja en el Espíritu Santo de Madrid. El texto del memorial coincide, con variantes de no especial importancia, con el de la Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes, obra que ya conocía variantes en su título en sus diversos testimonios manuscritos28. El título de este testimonio sevillano se acerca a los de los manuscritos en los que el autor pide la entrada de una hermana suya en el convento29. Estos carecen de la sección titulada «Respuesta de la Rectora»30. Por contra, el manuscrito sevillano posee su mayor novedad en esta sección, que sí incluye bajo el título «Respuesta de la Abadesa a Don Francisco de Quevedo». Lo interesante es que su redacción es completamente distinta a la de aquellos manuscritos que la contienen. A falta de otros testimonios que la recojan y por no encontrar claras agudezas y rasgos del usus scribendi quevediano31, resulta sospechosa de innovación32. No obstante, habrá que esperar posibles nuevos hallazgos. Copio a continuación el texto base de la «Respuesta»33 y el que ofrece este nuevo testimonio:

Respuesta de la rectora
La señora rectora, nieta de nada por la línea de Adán, su padre, heredera de la hacienda de su abuela, nacida tantas veces cuantas se ha visto en riesgo de la vida, señora de muchos lugares de escriptura, pretendiente del marquesado de Puñoenrostro, mujer de muchas más partes que las comedias de Lope de Vega y que, al punto que se entró en este colegio de vírgenes locas, la ha dejado el mundo y la ha embestido la carne:
Responde a su carta de vuestra merced que la señora doña Embuste tendrá en esta casa tal acogida cuanto hay buena cogida de parientas suyas, donde podrá guardar su virginidad intacta hasta que el padre del Antechristo la tome para signo de su nacimiento; que en esto pienso hacer a vuestra merced servicio y aun orinal (
Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes, pp. 288-289)

Respuesta de la Abadesa a Don Francisco de Queuedo
Doña flaquiseca del espíritu Diabólico, Abadesa del Espíritu S
to, benemérita de las encerradas, i redonzellas hermanas deste nuestro conuento. A uos Don Francisco de Queuedo, Cauallero sobre vuestros çapatos, del ábito de uuestra sotana i manteo de solar, a talonar de uuestros passados, o pedaços. Digo que uuestra pretendiente hermana, por ser deuota por lo diuino, i recogida por lo pequeño, secreta por lo sucio, amiga de hacer bien poco y no auelle sentido flaqueza ninguna por ser muy gorda. Digo i respondo, que la admitimos en nuestras conseruadas reglas como bula de composición de uersos la primer fiesta en limpio, derecha como vara, acompañada como nouia, llorada como muerta, donde será guardada la flor del velo de su virginidad per omnia saecula saeculorum Amen (BUS Ra158, ff. 269v-270r)

  • 34 Para su filiación, véanse García Valdés, 1993, pp. 26-39 y 44-47, y Azaustre, 2007, pp. 69-84.

21En ese mismo códice sevillano, entre los textos de El alguacil endemoniado y el Sueño del día del Juicio se copian las Premáticas a diversos estados, que dicen son de don Francisco de Quevedo y son de Pedro de Espinosa (ff. 169v-170v). Se trata de un testimonio que contiene diez ítems que coinciden —excepto en el primero referido a los hurtos en las ventas— con los recogidos al comienzo de los testimonios manuscritos que llevan por título Pregmáticas destos reinos (Real Academia de la Historia, Madrid, ms. 9/764, sigla M) y Premática de don Francisco de Quevedo (Biblioteca de Menéndez Pelayo, Santander, ms. M-307, Artigas 109, sigla S), ambos con veintiún ítems. Aunque más breve, el texto del manuscrito sevillano ofrece lecturas cercanas a M, el mejor testimonio de la tradición manuscrita de estas premáticas. Ese texto de la tradición manuscrita fue revisado y ampliado y se publicó como Premática del Tiempo, obra que consta de treinta y nueve ítems, pues añade veintiún artículos que no estaban en los manuscritos, y no tiene dos de los que aquellos recogían34.

  • 35 Véanse, entre otros, López Estrada, 1991, pp. 76-78; Jauralde, 1998, p. 138, n. 44; Azaustre, 2007, (...)
  • 36 También es breve el texto recogido en el manuscrito 18.735/34 de la BNE, fechado en 1615 y que cont (...)
  • 37 Véanse Schwartz, 1987, pp. 75-76, y Valdés, 2011, pp. 183-184.

22La atribución a Espinosa de las Premáticas a diversos estados... añade un nuevo dato a las conocidas relaciones y vínculos entre ambos escritores y algunas de sus obras35. Esos problemas de atribución, la brevedad del texto recogido en el testimonio sevillano36 y su diferencia en el título nos recuerdan también el carácter de bienes mostrencos que a menudo tenían estas obrillas burlescas, y la dificultad para deslindar en ellas autorías y dimensión de los textos, susceptibles de ser amplificados o de los que podían desgajarse partes especialmente atractivas37.

El ms. «Traspontina 9», un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales

  • 38 Los ítems que se encuentran en ambas son los referidos a los poetas (1/39), barberos (2/38), medio (...)

23Las Premáticas a diversos estados... contenidas en el manuscrito propiedad de Pacheco sirven para introducir el asunto central de este trabajo. De los diez ítems que recogen, siete se encuentran en otra ley burlesca tradicionalmente atribuida a Quevedo: la Pregmática de aranceles generales o Premáticas y aranceles generales38.

  • 39 El título completo de la obra en el manuscrito santanderino es Pregmática de Aranceles generales po (...)
  • 40 Véase Fernández-Guerra, 1852, p. 432, nota a: «La copia que ha servido para la impresion, y la sola (...)
  • 41 Afirma Fernández-Guerra, 1852, p. 432, nota a: «El anticuario de la Biblioteca Nacional me dice que (...)
  • 42 Astrana Marín, 1932, p. 1295: «Ms. de nuestra propiedad, del primer tercio del siglo xvii, letra de (...)
  • 43 Tribunal de la justa venganza, pp. 53 y 67-68. Manejo la edición de Victoriano Roncero incluida en (...)

24El texto de la Pregmática de aranceles generales se conserva, bajo ese título, en el manuscrito M-516 (Artigas 126) de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (ff. 1-10) 39; se trata de una copia de fines del xviii que fue de Tomás Antonio Sánchez40. Se conocen, además, las enmiendas y variantes que se incorporaron en las ediciones de Castellanos de Losada y Vicente Castelló (1845) y de Fernández-Guerra (1852, pp. 432-436). Este último incorporó variantes que procedían de la citada edición de 1845 y de un manuscrito del siglo xvii, propiedad de don Luis Benegas, al que tuvo acceso41. Finalmente, Astrana Marín menciona la existencia de un manuscrito del primer tercio del siglo xvii42. El Tribunal de la justa venganza (1635) había incluido entre las obras de Quevedo unas Premáticas y aranceles generales y había censurado dos de sus artículos43.

  • 44 Sobre el género de la pragmática paródica, véanse, entre otros, Arellano, 1984, pp. 220-221; D. Ynd (...)
  • 45 La consideración de dos obras distintas ya había sido señalada por Gili Gaya, 1945, pp. 439-442. En (...)

25Este manuscrito custodiado en la Biblioteca de Menéndez Pelayo contiene una parodia de texto legal con cincuenta y cinco artículos44. Los treinta y siete primeros forman una unidad que pertenece a la tradición de las genealogías y aranceles de necedades. La sintaxis muestra claramente su homogeneidad: todos los artículos comienzan con la fórmula «Los que» o similar, que reúne el comportamiento de cada tipo de necio y finaliza con su condena. Frente a ellos, los dieciocho últimos ítems coinciden con el texto de otra obra de Quevedo, Premática del Tiempo, que se incluyó en Sueños y discursos o Desvelos soñolientos... (1628) y Enseñanza entretenida y donairosa moralidad (1648). Esos artículos de la Pregmática de aranceles generales que están también en la Premática del Tiempo no hablan ya de necedades ni se expresan en la sintaxis antes referida; véase un ejemplo de cada una de esas dos secciones45:

  • 46 Cito por la edición de García Valdés, 1993.

Los que paseándose por alguna pieza enladrillada o losas de la calle, fueren asentando los pies por las hiladas y ladrillos y por el orden de ellos, si con cuidado lo hicieren, les condenamos en la mesma pena (Pregmática de aranceles generales, pp. 165-166)46

Ítem, mandamos que ninguno llame ayuno, devoción o templanza lo que verdaderamente fuere hambre y no poder más (Pregmática de aranceles generales , p. 181)

  • 47 Por esos problemas de autoría, Azaustre, 2007, p. 78, pospuso la edición del texto para el volumen (...)
  • 48 Véanse Astrana Marín, 1932, pp. xi-xiii; Buendía, 1979, p. 75, n. 1; Jauralde, 1983, p. 279, n. 25, (...)

26Por otra parte, los diecinueve primeros artículos de esa sección inicial de treinta y siete vinculados a las genealogías y aranceles de necedades fueron publicados en la segunda parte del Guzmán de Alfarache (1604), de Mateo Alemán (parte 3, libro 3, capítulo 1). Plantean, pues, problemas de autoría aún no resueltos47. La crítica ha argumentado en uno y otro sentido a la hora de atribuir a Quevedo o a Alemán la autoría de esos artículos incluidos en el Guzmán de Alfarache. En general, los quevedistas tienden a atribuir la autoría a Quevedo, y más recelos presentan los estudiosos vinculados a la obra de Alemán48.

  • 49 Nótese que los artículos que recogen las premáticas atribuidas a Espinosa en el códice de Pacheco n (...)
  • 50 Azaustre, 2007, pp. 77-78.

27Junto a estos problemas de autoría, que implican a Francisco de Quevedo en competencia con Mateo Alemán y, como se ha visto por el manuscrito propiedad de Pacheco, también con Pedro Espinosa49, estas premáticas plantean el problema de explicar ese corte brusco entre las dos secciones antes señaladas. Dos son, en teoría, las posibilidades50:

  • 51 Tribunal de la justa venganza, pp. 53 y 67.
  • 52 García Valdés, 1993, p. 164, n. 1 y 1999, p. 88, n. 16, explicó el título Pregmática de aranceles c (...)

281) Que la refundición haya sido responsabilidad de Quevedo, a cuyo usus scribendi no resultan extrañas las revisiones de sus obras. En favor de esa posibilidad se halla, además, la referencia del Tribunal de la justa venganza, que menciona como obra de Quevedo las Premáticas y aranceles generales51. En contra de estas razones, podría aducirse que la obra se conservase solo en una copia manuscrita de fines del xviii, y que el título con que la menciona el Tribunal de la justa venganza no coincide con el de ese manuscrito —donde figuran como Pregmática de aranceles generales—, y ello podría indicar no el título de una obra concreta, sino que Quevedo escribió un conjunto de premáticas burlescas52.

  • 53 García Valdés, 1993, p. 37, ya había advertido esta posibilidad: «Así pues, no son los ítems que co (...)
  • 54 Azaustre, 2006, pp. 19-21 y 2007, pp. 77-78.
  • 55 Fernández-Guerra, 1852, p. 432, n. a.
  • 56 Es difícil precisar si la letra de Pregmática de aranceles generales es de Tomás Antonio Sánchez o (...)

292) Que esa refundición hubiera sido obra de un copista53. Si la primera sección constituía una obra independiente del tipo de las genealogías y los aranceles de necedades, su texto podría haberse copiado unido al de los artículos que coinciden con la Premática del Tiempo, caso no extraño en estas tradiciones textuales y en obras cuya estructura se basa en la suma de artículos. En favor de esta hipótesis aduje en trabajos anteriores las características de la única copia que hasta entonces conservaba la Pregmática de aranceles generales54. Ya en su día Fernández-Guerra había advertido al respecto: «La copia que ha servido para la impresión, y la sola que pude haber á las manos, fue del bibliotecario don Tomás Antonio Sánchez, sacada sin esmero, aunque de ejemplar antiguo, á últimos ya del siglo anterior»55. El copista del manuscrito M-516 (Artigas 126), que contiene la Pregmática de aranceles generales, trasladó también otras obras de Quevedo56. En el manuscrito M-515 (Artigas 125) se copió precisamente el Origen y difinición de la Necedad, la obra cuyo asunto coincide con el de los treinta y siete ítems iniciales del manuscrito M-516. Ello haría posible explicar el proceso que llevó a la fusión de esos dos textos, bien como responsabilidad del copista de S2, bien como presente ya en el modelo que tuvieron delante.

  • 57 Azaustre, 2007, p. 78.

30En consecuencia, y añadiendo los ya mencionados problemas de autoría, concluía entonces que la copia titulada Pregmática de aranceles generales podría reunir en su interior textos pertenecientes a dos obras diferentes, cuya unificación podría no ser responsabilidad de Quevedo: los treinta y siete primeros artículos pertenecerían a una obra vinculada al género de los aranceles de necedades; los dieciocho últimos serían un nuevo testimonio de la Premática del Tiempo. De no ser así, habría que pensar en una refundición quevediana que aprovechó artículos de la Premática del Tiempo y los unió a otros referentes a la sátira de necedades. La existencia de un único manuscrito no permitía, entonces, ir mucho más allá57.

  • 58 Véase completa en Manus Online, en la entrada nº 10 bajo la búsqueda simple «Quevedo», o la entrada (...)

31Sin embargo, esta casuística debe ser revisada, pues existe al menos otro testimonio manuscrito de estas premáticas. En la Biblioteca nazionale centrale «Vittorio Emanuele II», Roma, se custodia un manuscrito del siglo xvii que, entre otras obras, contiene las siguientes de Quevedo: El mundo por de dentro, Discurso del infierno, Sueño y discurso del día del Juicio, El alguacil endemoniado, Origen y difinición de la necedad con algunas anotaciones de necedades y grosserías y Premáticas y aranceles generales por don Francisco Gómez de Quevedo y Villegas Poeta de quatro ojos. Resumo la descripción que de él hacen Livia Martinoli y Valeria D’Onghia58:

Roma, Biblioteca nazionale centrale «Vittorio Emanuele II», Ms. Traspontina 9

Manuscrito del siglo xvii, que en las obras que recoge consigna algunas fechas (1620 en los folios 475, 485; 1616 en el folio 501).
Manuscrito facticio de 673 folios, con numeración consecutiva a pluma en los folios 1-672, errónea desde el folio 299, reciente y discontinua en los otros folios. En blanco
los folios iii-iv, 15, 68, 78, 92, 128, 144, 188, 203, 217, 226, 227, 262, 273, 274, 299, 397, 423, 424, 448, 452, 453, 466, 506, 508, 603-606, 631, 632, 657, 659, 668-669, 673.
Dimensiones diversas: mm 302 x 210 (folio I), mm 292 x 213 (folio 512), mm 205 x 132 (folio 581).
Decoración del siglo xvii, con numerosos ornamentos y pequeños dibujos a pluma al final de las secciones.
Encuadernado en 1972, con ocasión de la restauración por el taller A. Pandimiglio (deducible del cuño en el lado interior de la tapa posterior).
Tapas en cartón.
Cubierta en piel marrón.
Historia del manuscrito: está formado por una colección de escritos variados, relativos sobre todo al dominio español en Italia. Algunos de ellos indican como autor a don Francisco Gómez de Quevedo. En el folio iiir figura el índice general.
Aparecen las fechas: 1620 en los folios 475, 485; 1616 en el folio 501.
En el folio
iiir está escrito a lápiz: «89», probablemente una antigua signatura. En el folio ivr aparece el título «Colección de varios papeles o escrituras de materias diversas», igual al que figura en el folio iiir del manuscrito Traspontina 2.
En el folio
ivr aparece también la nota de propiedad a pluma de las «Bibliothecae Transpontinae», que indica su procedencia.
El manuscrito, procedente de la biblioteca de los Carmelitas del convento de S. Maria in Traspontina, llegó a la Biblioteca nazionale después de 1873, como consecuencia de la ley de supresión de las corporaciones religiosas.

Contenido del manuscrito:
1) Lo que contiene este libro (folio
iii).
[título] Bibliotheca Transpontina./ RACOLTA DE VARII PAPELI O SCRITVRE DE MATERIE DIVERSE (folio
ivr).
2) El mundo por de dentro. Autor Don Francisco Gomez de Quevedo y Villegas cavallero del habito de Santiago (folios 1r-14r).
3) Discurso del Infierno hecho por don Francisco de Quevedo (folios 16r-42r).
4) Origen y difinicion de la Necedad con algunas anotaciones de necedades y grosserias de las que corren (folios 43r-50v).
5) Sueño y discurso del dia del Iuicio que hizo Don Francisco de Quevedo (folios 51r-58r).
6) Pregmaticas y Aranceles generales por don Francisco Gomez de Quevedo y Villegas Poeta de quatro ojos (folios 59r-67v).
7) El Alguacil endemoniado compuesto por don Francisco de Quevedo Dedicado al marques de Villanueva del Fresno y Barcarrota señor de Moguer (cfr. 69r-77v).
8) Copia de una carta escripta para el Conde de Amasia del Consejo de estado de Apollo a Andres de Almansa y Mendoza (folios 79r-91v).
9) Relaçion que hiço a la Republica de Venecia. Simon Contarini al fin [del año de 605] de la Embassata que havia hecho en España y de todo lo que entendia de las cosas della (folios 93r-127r).
10) Verdadero origen de los Reyes de Portugal hasta Don Felipe el tercero su segundo Rey Con un dircurso de los Reyes de Hierussalem y porque Se llaman y se intitulan Reyes de aquella Ciudad los de España (folios 129r-143v).
11) Relacion de las armas i escudos de todos los Principes del mundo y origen de los de las Armas de Hierusalem (folios 145r-166v).
12) Lo que contiene este papel de mano son siete capitulos de cosas curiosas de España (folios 167r-179v).
13) Titoli concessi da Filippo III dal 1598 al 1618 (folios 180r-187v).
14) Ex.mo discurso de la Conveniencia de los Casamientos del Principe de Ingalaterra con la señora Infanta de España, hecho por un Cauall[er]o Ingles
(folios 189r-198v).
15) Resolucion que tomo su Magestad acerca de algunas cosas, que ymportavan a esta monarquia por septiembre de 1628 (folios 199r-202r).
16) Discurso que Andres de Almansa y Mendoça a hecho este año de 1618 contra un libro que hiço Pedro Mantuano secretario del Conde de Lemos (folios 204r-216r).
17) Supplica al re di Pedro Mantuano (folios 218r-225v).
18) Copia de una carta que su Magestad escrivio al cardenal Borja instandole en ella a que ayude con su santitad para que haga cardinal de Toledo a su hijo el Infante don Fernando su Thenor es como se sigue (folios 228r-234r).
19) Discurso sobre una consulta del Real consejo de Castilla (folios 235r-261v).
20) Philipica primera (folios 263r-272r).
21) Conseglio di stato di Spagna (folios 275r-293v).
22) Relacion de los Cavalleros Criados de la casa del Rey nuestro s. que se hallan pressentes Quando esta se escriue que tienen asiento de gajes y se pagan por la maestria de la camara De su mae. que los ausentes son muchos y no se pagan quando no residen en la corte (folios 294r-298v).
23) Parere de gli Officiali Del Sacro Consiglio di Sicilia sopra la Monarchia Nel anno M. D. LXXIIVI settembris Primae Indictionis (folios 326r348r).
24) Los Documentos Preceptos istrucion y avisos que el Emperador Carlos v Rey de España dejo escriptos de mano al Rey don Felipe el segundo su hijo en 64 Capitulos para governar su Monarchia y Conservarse en ella con la razon de su testamento (folios 349r-392v).
25) El Reyno dize que entre las Condiciones del Contrato deste servicio de los diez y ocho millones que oy corre ay tres de las quales la primera es (folios 393r-396r).
26) Instrucion y ordenes de su Magestad para el Consejo de Italia (folios 398r-406r).
27) Respuesta a los puntos en esta relacion hechos (folios 407r-422r).
28) Copia de una Carta que vino en el pliego del obispo de Gaeta para Don Juan de la Sal obispo de Bona (folios 425r-444v).
29) Aduertencias del Duque de Osuna sobre las diferencias entre los electos de la nobleza y pueblo de Napoles (folios 442r-447v).
30) Desafio del Duque de Ossuna a Don Otta[vi]o d'Aragona.
Milizie e navi spagnole (folios 449rv).
31) Respuesta de Don Otta[vi]o al Duque de Ossuna.
Milizie e navi spagnole (folios 450r-451v).
32) Discurso del Licentiado Geronimo de Lenaclos [Ceuallos] Regidor de la Imperial ciudad de Toledo a donde prueva con raçones claras y euidentes como se va acavando de todo punto esta monarchia de España refiere los remedios convenientes para su conservacion y reparacion.... Discorso di Geronimo de Levallos [Cevallos] (folios 454r-475r).
33) Por las preguntas siguientes se examinen los testigos que fueron presentados por parte de don Rodrigo Calderon Marques de siete Iglesias Conde de la Oliva Capitan de la Guarda Alemana de su Magestad Cavallero de la orden de Santiago Comendador de Ocaña en el pleito que contra el trata el Licenciado Garci Perez de Araciel fiscal de su Magestad en el Real Consejo de iusticia (folios 477r-484r).
34) Secretissima instructio gallo Britanno Batava Federico V comiti Palatino electori data (folios 497-500v).
35) Posteriores litterae Betlemi Gabor ad Schenderem Bassam (folios 501-505v).
36) Nos ipse in manus Beg Leruege Iemesvarunse, spectabilis ac Magnificus Mith Basse consignavimus (folios 507rv).
37) Copia de una carta que escriuio el Governador de Alexandria de Venecia. Consegna di lettera (folios 509r-510r).
38) Discurso primero de l'arte poetica sobre el poema Heroico del. s. Torquato Tasso (folios 511r-562r).
39) Etimologia y origen del nombre y dignidad de Condestable. Ethiologia y origen del titulo de Marques... (folios 563r-650v).
40) Sobre la entrada del Cardenal Borja en Napoles y satisfacion que deve dar al Duque de Ossuna (folios 653v-656r).
41) Documenti e discorsi sulla monarchia (folios 658r-667v).

32La comparación del texto de estas premáticas en este manuscrito (en adelante R) y el conservado en la Biblioteca de Menéndez Pelayo (en adelante S2) muestra que el número de errores de ambos no es muy diferente (22 en R y 29 en S2), pero que los errores de S2 son de mayor entidad, por lo que puede decirse que R ofrece un texto más correcto. Además, en aquellos ítems que también se recogen en el Guzmán de Alfarache (1604), la variante de R suele coincidir con la que aparece en el relato picaresco, que sirve a menudo para corroborar la lectura correcta o la índole del error. A continuación se detallan los resultados de ese cotejo.

  • 59 En algunos casos, estos errores de concordancia son de fácil detección y enmienda, pero otros exige (...)
  • 60 En todos ellos se indica al comienzo la página y líneas donde puede encontrarse el texto en la edic (...)

33El manuscrito R ofrece una copia cuidada, con caligrafía bastante esmerada y, por lo que respecta a las premáticas que ahora nos ocupan, sin tachaduras ni enmiendas. Los errores que comete se explican fácilmente por la mecánica de la copia: mala lectura de una letra o voz, alguna incorrecta división de palabras, varias haplografías y alguna duplografía. Destacan en esta casuística los errores que provocan una mala concordancia en el género o número59. Abajo se señalan y comentan los casos que se han advertido60:

166. 9-10 cuando acaso les tuerce la bola R] si acaso se les tuerce la bola S2. El texto del Guzmán («si acaso se les tuerce la bola») también recoge el pronombre reflexivo, sintácticamente necesario.
166. 15-16 ven por dentro dellas haciendo gestos
R] van por de dentro de ellas haciendo gestos S2. Error de R, pues se refiere a la necedad de quienes van haciendo gestos dentro de máscaras y creen que son vistos desde fuera («van por dentro dellas [las máscaras] haciendo gestos como si real y verdaderamente les pareciese que son vistos hacerlos por defuera»). El Guzmán también lee «van».
166. 18-19 acortando con algunas malas tijeras R] o cortando con algunas malas tijeras S2. Error de R, pues la sintaxis exige «o cortando» en correlación con «o trabajando» que viene a continuación. El Guzmán lee «o cortando».
168. 3 orilla
R] orina S2. Error por mala lectura de R, de fácil enmienda. El Guzmán lee «orina».
168. 4-5 ya se orinando a hoyuelo
R] o ya sea orinando a oiuelo S2, que luego corrige sobrescribiendo «a ojuelo». Error de R, pues se necesita sintácticamente el subjuntivo que expresa la opción. El Guzmán también lee «sea».
168. 9
om. R] contarlas S2, que da lectura correcta y coincidente con la segunda parte del Guzmán, por lo que R no parece su fuente. Es necesaria la expresión, pues debe indicarse que lo más decente y fácil es contar las horas y no preguntar cuántas ha dado el reloj.
169. 1-2 pocos que comer y muchos comedores
R] poco que comer y muchos comedores S2. Error de R, pues el contraste se establece entre lo poco que se tiene que comer y los muchos que lo pretenden. El Guzmán lee «poco».
169. 9 como nazca
R] como no nazca S2. Error de R, pues se está exponiendo la excepción que evita el cumplimiento del castigo al necio en cuestión. La edición de 1604 del Guzmán lee «como nazca», pero esta lectura ya se enmienda en impresos del xvii; véase Gómez Canseco, 2012, p. 1097, entrada 612.16 del aparato crítico.
169. 16-17 les mandamos no lo hagan oy que serán por ello castigados
R] les mandamos no lo hagan o que sean por ello castigados S2. Parece error de R; el Guzmán lee «o que serán», que parece la lectura correcta.
170. 16 por de terciopelo de dos pelos de terciopelo fondo en tonto
R] por de terciopelo de dos pelos fondo en tonto S2. Duplografía de R; el texto del Guzmán no la comete («por de terciopelo de dos pelos»).
171. 8-9 habiendo da la cabeza dellos los buenos días
R] habiendo de dar la cabeza de ellos los buenos días S2. Parece haplografía de R; el Guzmán lee «habiendo dado la cabeza dellos los buenos días».
171. 13 que ni se la besan ni se las besa ni se las besarían
R] que ni se las besarían S2. El Guzmán lee «que ni se las bezan ni se las bezarían». Creo que es la lectura correcta (sin el evidente ceceo), y que R cometió un error por duplografía y S2 por haplografía, frecuentes ambos en segmentos de texto de similar morfología.
172. 1-2 le condenamos
R] les condenamos S2, que ofrece la sintaxis correcta, pues el sujeto es «los que». El Guzmán lee «los condenamos».
[desde aquí no se recoge texto en el
Guzmán]
173. 15-16 y los mismos a los que llevando la rienda
R] y lo mismo a los que llevando la rienda S2. Error de R, pues lo que indica la frase es la misma condena aplicada a otra actitud similar.
173. 19 ora por deshonrarles
R] hora por deshonrarle S2. Error de R, pues el antecedente es singular («otro»).
174. 7-8 a que ellos lo hagan
R] a que ellas lo hagan S2. Es error de R, pues el castigo de este necio es que la mujer haga su gusto.
174. 13 hemos visto de aquellos estados
R] no hemos visto de aquellos estados S2. Error de R, pues la sintaxis correcta es «no hemos visto...sino».
176. 20-21 que a ellos nos mueven
R] que para ello nos mueven S2. Error de R en el plural «ellos», pues la frase se refiere al hecho (singular) de absolver a este tipo de necios.
177. 1-2 y los que dellas tuvieren necesidad lo puedan haber y saber cuáles son sus tiendas R] y los que dellos tuvieren necesidad puedan saber cuáles son sus tiendas S2. Pudiera ser mala lectura de R, que luego añadió el verbo correcto («saber»). Pero no es descartable, teniendo en cuenta el «dellos» de S2, que el antecedente sea «los barberos», y que «lo puedan haber» signifique 'puedan tener barbero'.
177. 15 exsaminados
R] examinadores S2
182. 8-9 guardadores
R] aguardadores S2. Error de R, pues lo que se critica de los galanes de monjas es su espera sin fruto.
182. 10 reçindieren
R] reincidieren S2

34Esa misma tipología de errores se repite en S2, pero con mayor entidad y repercusiones en el significado de algunas voces y pasajes:

165. 9 la buena poliçía R] la buena política S2. Aunque «política» no es claramente un error en su acepción de «el gobierno de la República, que trata y ordena las cosas que tocan la Policía, conservación y buena conducta de los hombres» (Aut.), resulta mucho más ajustada la voz «policía» al contexto legal del escrito: «la buena orden que se observa y guarda en las Ciudades y Repúblicas, cumpliendo las leyes o ordenanzas establecidas para su mejor gobierno» (Aut.). Es lógico, pues, que la Policía sea uno de los jueces que velen por el cumplimiento de estas premáticas. En el Guzmán también se lee «policía».
167. 6 por causas que a ello nos mueven
R] por causas que para ellos nos mueven S2. García Valdés (1993, p. 167, n. 17) ya enmendó la incorrecta sintaxis de S2, apoyándose en la lectura del Guzmán, que coincide con R.
168. 5-6 se les manda no lo hagan, pena que si perseveraren
R] se les da la misma pena, y que si perseveraren S2, parece error de S2 por atracción de la secuencia «les condenamos en la misma pena», que aparece en el ítem anterior; luego, S2 reformula el resto del pasaje. El Guzmán coincide con la lectura de R.
168. 14 corren riesgo
R] corre riesgo S2. La concordancia correcta es la de R, que también recoge el Guzmán; García Valdés (1993, p. 168) ya enmendó en su edición el error de S2.
169. 3 lenguaçes
R] lenguages S2. La lectura de R es la correcta; García Valdés (1993, p. 169, n. 24) ya había enmendado el error de S2 y adoptó «lenguaces». El Guzmán lee como R.
169. 4 tintos en lana] tontos en lana
S2. Error por trivialización o mala lectura de S2, que García Valdés (1993, p. 169, n. 25) enmendó atinadamente por conjetura apoyada en Correas y el Guzmán de Alfarache.
170. 12 o darles lustre
R] para dar lustre S2. Parece error de S2 por atracción de la secuencia anterior «para quitarles el polvo que llevan». El Guzmán lee como R. García Valdés (1993, p. 170) advirtió la necesidad de corregir la sintaxis de S2 y añadió la conjunción disyuntiva («o para dar lustre»).
171. 4-5 aunque se suponga ser en rendimiento de gracias
R] aunque se suponga se den rendimiento de gracias S2. La lectura correcta es «ser en rendimiento», que también recoge el Guzmán. La de S2 es sintácticamente incorrecta.
171. 10 y les mandamos que abjuren
R] y los condenamos que abjuren S2; error por atracción de la secuencia anterior «les condenamos por hermanos». García Valdés (1993, p. 171, n. 34) enmendó el error de S2, apoyándose en la lectura del Guzmán, que coincide con R.
171. 13 que ni se la besan ni se las besa ni se las besarían
R] que ni se las besarían S2. El Guzmán lee «que ni se las bezan ni se las bezarían». Creo que es la lectura correcta (ceceo aparte), y que R cometió un error por duplografía y S2 por haplografía, frecuentes ambos en segmentos de texto de similar morfología.
171. 15 caireladas] caxreladas
S2. Error de S2, de fácil enmienda, que ya llevó a cabo García Valdés (1993, p. 171, n. 35) apoyándose en Fernández-Guerra y en el Guzmán, y cuya lectura confirma R.
[desde aquí no hay texto en el
Guzmán]
173. 20 los condenamos] le condenamos
S2, mejor la lectura de R, pues el antecedente es «los que habiéndose hallado en un hurto».
174. 25 hacemos
R] habemos S2. Error de S2, pues la expresión correcta es «hacer conmutación de algo». Ya García Valdés (1993, p. 174, n. 44) había enmendado la lectura de S2 apoyándose en la edición de Castelló.
176. 4 primera
R] primiera S2
179. 3 retenga su título propio
R] tenga su título propio S2. Es más precisa la lectura de R. El artículo censura la falsedad y vano aparentar de los que fingen tener un título o posición mayor del que realmente poseen; de ahí que su condena sea que conserven («retengan») el que les es propio.
179. 16 sino de dientes
R] sino es de dientes S2. Parece error sintáctico de S2 (la lectura correcta sería «no es por falta de alegría y contento, sino de dientes»).
179. 22 los trabajos
R] los trabajosos S2. Error de S2, pues son los trabajos los culpables de las canas. García Valdés (1993, p. 179) ya llevó a cabo la enmienda de este error mecánico.
180. 11 en lugar de potros y verdugos
R] en lugar de poetas y verdugos S2. García Valdés (1993, p. 180, n. 64) enmendó el error de S2 basándose en las lecturas del manuscrito 9/764 de la Real Academia de la Historia (Premáticas destos reinos) y de la Premática del Tiempo.
181. 9 todos los cabellos por mártires
R] todos los caballeros por mártires S2. Error de S2; lo que se coloca en los calendarios por mártires son los cabellos, pues caen con el tiempo. García Valdés (1993, p. 181, n. 69) advirtió el error de S2 y restituyó la voz «cabellos» a partir de la lectura del manuscrito 9/764 de la Real Academia de la Historia («Premáticas destos reinos»).

35Aunque en el límite con la variante equipolente, la sintaxis más abrupta de algún pasaje apunta a la omisión de una secuencia en S2 que posteriormente se restituyó alterando el orden:

169. 22-23 pasean sus corredores y patios ensillados, ya en ventanas o en algunas otras partes enfrenados R] pasean sus corredores y patios en ventanas o en algunas otras partes ensillados y enfrenados S2. La lectura de S2 se explica, bien como una omisión inicial de «ensillados» que se restituyó más adelante, bien como un intento de reformular la sintaxis del pasaje. Creo que el Guzmán da la lectura correcta de la oración distributiva («ya sea en sus corredores i patios ensillados, ya en ventanas o en algunas partes enfrenados»); R y S2 cometieron un error por mala lectura («pasean» en lugar de «ya sea en»), y S2 cambió además el orden de la secuencia.

36A esa tipología de errores cabe añadir varias omisiones de frases en S2, que dejan un texto sin sentido o con uno mucho menos completo y preciso que el de R:

  • 61 Sobre la prohibición de llevar «seda sobre seda», véase el siguiente texto de la Premática de los v (...)

166. 12 en su pecado morirán R] om. S2. El texto del Guzmán recoge la frase, que se sitúa, como en R, antes de «declarámoslos por hermanos ya profesos».
166. 18 sin sentir lo que hacen
R] om. S2, acaso por salto desde el anterior «contrahacen». El Guzmán recoge la expresión. La falta de esta frase obligó a García Valdés (1993, p. 166, n. 11) a una conjetura («contrahaciendo») para corregir la errónea sintaxis que la omisión dejaba en S2, muy deturpado en este punto.
167. 3 con mucho espacio
R] mucho S2. Como en algún caso anterior, la lectura de R es mucho más precisa, pues se está criticando al jugador que mira sus naipes con mucho detenimiento y tardanza («espacio»), cuando no por ello ha de cambiar su suerte. Es expresión del gusto de Quevedo en estos contextos; en otro de los ítems de estas premáticas se habla de los que «las noches de verano y algunas en el invierno se ponen con mucho espacio». El texto del Guzmán recoge la expresión.
171. 10-11 a pena
R] om. S2. La voz aparece en el Guzmán. La frase completa es «y les mandamos que abjuren a pena de la que siempre traerán consigo»; es, precisamente, la frase que Autoridades recoge para ilustrar el verbo «abjurar», y que toma del Guzmán.
171. 21 y haber ido fuera
R] om. S2. La frase completa («no estar en ella y haber ido fuera») se halla también en el Guzmán.
172. 8 incurrieren en ello
R] incurrieren S2. El Guzmán también recoge la frase, que mejora la sintaxis.
[desde aquí no hay texto en el Guzmán]
174. 4 en necios de cabeza
R] de cabeza S2, que deja una expresión con menos sentido en relación con la explicación posterior («pues della dicen lo que no saben ni alcanzan») y con expresiones similares que usa Quevedo en estas premáticas para calificar a quienes incurren en las conductas ridículas: «necios de vaqueta», «necios de marca mayor», «necios pasados», «necios de cosa juzgada»; pueden verse otras del mismo tipo en Origen y difinición de la Necedad.
177. 13-14 que por nos fueren nombradas
R] om. S2; en R la frase se sitúa después de «sin ser examinado por las personas que más eminentes sean en esta arte», y la precisión concuerda con la autoridad que la Razón muestra en varios artículos sobre aquellos subordinados a quienes encomienda la ejecución de las penas.
179. 15 en las conversaciones y cosas de entretenimiento
R] en las conversaciones S2
180. 11 que para atormentarlos
R] om. S2. La precisión encaja perfectamente con la frase que sigue («en lugar de potros y verdugos se usen necios»).
180. 13 ni marido sobre mujer ajena
R] om. S2. Además de completar la bimembración («mandamos que no haya seda sobre seda ni marido sobre mujer ajena»), la frase es necesaria para la correcta lectura del pasaje, que censura el adulterio y la falsa doncellez, jugando con las leyes que regularon el uso de la seda. La variante que ofrece Premática del Tiempo confirma la necesidad de completar la expresión: «Mandamos que no haya seda sobre seda, ni marido sobre marido; y que algunas mujeres, en nombre de doncellas, no se sirvan de lo que no son»61.
183. 8 declaramos R] om. S2. El verbo mejora la sintaxis («Item, asimismo declaramos que los Mendozas...»).

  • 62 Según Fernández Guerra, 1852, p. cxvi, nº 80, las enmiendas habrían sido obra del propio Tomás Anto (...)

37La cronología descarta que la copia santanderina sea el modelo de R. Por si ello no bastara, S2 también habría quedado descartado por el valor separativo de bastantes de los errores singulares que se han advertido en él. Cabe, pues, examinar si R pudo haber sido el modelo de S2. El copista de S2 revisó su copia y enmendó el texto en varias ocasiones, tachando voces cuya lectura corrigió en la parte superior de la línea, o añadiendo en ese mismo lugar algunas que había omitido inicialmente. En la inmensa mayoría de las ocasiones, esas correcciones coinciden con la lectura de R (y del Guzmán en los ítems que en él se incluyen)62:

166. 17-18 y con los que contrahacen R] y a los que contrahacen S2, que enmienda en la parte superior de la línea, donde escribe «con los», lectura de R y Guzmán.
167.18 allegarán
R] llegarán S2, que lo escribe en la parte superior de la línea, sobre un tachado «llegan». El Guzmán lee «llegarán»
169. 9-10 o de necesidad
R] o necesidad S2, que añade «de» en la parte superior de la línea. El Guzmán lee «o necesidad».
169. 10 en los tales casos
R] en tales casos S2, que añade «los» en la parte superior de la línea. El Guzmán lee «en los tales casos».
169. 14 los malos mantenimientos
R] S2 escribió primero «los mantenimientos» y luego copió «malos» en la parte superior de la línea, antes de «mantenimientos». El Guzmán lee «los malos mantenimientos».
171. 22 ya
R] S2 lo inserta en la parte superior de la línea («¿ha salido ya?»). El Guzmán también incluye el adverbio.
172. 10 quien otro tanto por ellos haga
R] *yaren* haga otro tanto por ellos S2, que tacha la voz y escribe «quien» en la parte superior de la línea. El Guzmán lee como R.
[desde aquí no hay texto en el
Guzmán]
173. 25 a que nunca más la vean
R] que nunca más la vean S2, que copió primero «la vuelvan» (tal vez por atracción de la habitual expresión «la vuelvan a ver») y luego tachó «vuelvan» y escribió «vean».
174. 9 en alguna conversación R] S2 escribió primero «con alguna conversación»; luego tachó «con» y corrigió «en» en la parte superior de la línea.
175. 23 hubieren
R] S2 añade la «n» final en la parte superior de la línea.
176. 1-2 para que en ningún tiempo
R] S2 escribe la conjunción «que» en la parte superior de la línea.

38Hay solo dos casos en los que la enmienda de S2 no coincide con R, bien porque en ese punto se corrigió por conjetura, bien porque el modelo presentaba otra lectura:

166. 23 pareciéndoles R] pensando S2, que lo escribe en la parte superior de la línea y corrige así la inicial omisión de la voz. El Guzmán lee «pareciéndoles».
176. 12 le dieren
R] les dieren S2, que había escrito primero «las» y luego tachó y copió encima «les»; pero parece mejor lectura la de R, pues el sujeto es «alguna bestia». El Guzmán no recoge el ítem.

  • 63 Aunque fuera del ámbito del error separativo, creo que si el copista de S2 hubiese partido de un mo (...)

39A pesar de esas coincidencias, al examinar los errores de R, ya comentados, encontramos un grupo que hace difícil pensar que haya sido el modelo de S2. Se trata de erróneas concordancias de género y número, difíciles de advertir sin la atención al contexto para precisar el antecedente, o pequeñas omisiones y sustituciones que cambian el sentido del texto. Si R hubiese sido el modelo de S2, habría que pensar que este último habría incurrido al menos en algunos de ellos63:

166. 15-16 ven por dentro dellas haciendo gestos R] van por de dentro de ellas haciendo gestos S2. Error de R, pues se refiere a la necedad de quienes van haciendo gestos por dentro de máscaras y creen que son vistos desde fuera («van por dentro dellas [las máscaras] haciendo gestos como si real y verdaderamente les pareciese que son vistos hacerlos por defuera»). El Guzmán también lee «van».
168. 9 om. R] contarlas S2, que da la lectura correcta y coincidente con la segunda parte del Guzmán, por lo que R no parece su fuente. Es necesaria la expresión, pues debe indicarse que lo más decente y fácil es contar las horas y no preguntar cuántas ha dado el reloj.
169. 1-2 pocos que comer y muchos comedores
R] poco que comer y muchos comedores S2. Error de R, pues el contraste se establece entre lo poco que se tiene que comer y los muchos que lo pretenden. El Guzmán lee «poco».
169.9 como nazca
R] como no nazca S2. Error de R, pues se está exponiendo la excepción que evita el cumplimiento del castigo al necio en cuestión. La edición de 1604 del Guzmán lee «como nazca», pero esta lectura ya se enmienda en impresos del xvii; véase Gómez Canseco, 2012, p. 1097, entrada 612.16 del aparato crítico.
172. 1-2 le condenamos
R] les condenamos S2, que ofrece la sintaxis correcta, pues el sujeto es «los que». El Guzmán lee «los condenamos».
173. 19 ora por deshonrarles R] hora por deshonrarle S2. Error de R, pues el antecedente es singular («otro»).
174. 8 sin deçírselo
R] sin pedírselo S2. Error de R, pues la característica de este necio es pedir a la mujer para hacer su gusto.
174. 13 hemos visto de aquellos estados
R] no hemos visto de aquellos estados S2. Error de R, pues la sintaxis correcta es «no hemos visto...sino».
176. 20-21 que a ellos nos mueven
R] que para ello nos mueven S2. Error de R en el plural «ellos».
182. 8-9 guardadores
R] aguardadores S2. Error de R, pues lo que se critica de los galanes de monjas es su espera sin fruto.

  • 64 Los datos que actualmente poseo sobre la historia del manuscrito no me permiten asegurar que hubies (...)

40A lo anterior debe añadirse la posibilidad de que el manuscrito R hubiera estado en la biblioteca de los carmelitas del convento de santa María in Traspontina (Roma) por las fechas en las que se efectuó la copia de S2, lo que no habría hecho sencillo que fuese el modelo del que se sirvieron Tomás Antonio Sánchez y su amanuense64.

  • 65 En estos textos que recogen necedades, la voz «hermano» se usa con mucha frecuencia para mencionar (...)
  • 66 Los editores del Guzmán prefieren, lógicamente, la lectura que ofrecen sus testimonios; en el caso (...)

41Finalmente, hay tres errores que hacen pensar en un antecedente común de ambos. El primer caso muestra tres variantes de interés (las marco en cursiva en los pasajes abajo citados); una de ellas es la expresión «si aquel entretenimiento lo hicieren» del Guzmán, frente a «si aquel entretenimiento no lo hicieren» de R y S2. En principio, el texto tiene sentido con ambas opciones, aunque parece más rebuscado con la de los manuscritos. Según lee el Guzmán, se condena a los que pasman por la noche viendo las nubes y el cielo sin entrar en sus casas, y lo hacen porque esperan a que su mujer termine la faena con su amante, lo que debería reportarles los proverbiales beneficios del marido cornudo; pero, al ser tenidos por necios (hermanos)65, se les condena a que no gocen de tales privilegios. La variante de R y S2 («si esto no lo hacen») obligaría a interpretar el pasaje de forma diversa; es decir, que se condena a los que pasman viendo las nubes de noche y son tan tontos que ni siquiera lo hacen por obtener los beneficios del cornudo. Sea error del Guzmán o de los testimonios de las Premáticas66, esta variante apunta a una fuente común para R y S2, que se confirma en los dos errores que aparecen en este mismo pasaje.

42El primero es la que considero mala lectura del correcto «ya sea en» que forma la oración distributiva («ya sea en... ya en...»), y que en R y S2 se copió «pasean». El testimonio santanderino ofrece, además, un cambio de orden de la voz «ensillados», ya comentado. El segundo error común es una omisión de escasa entidad pero de repercusión en la lectura del texto, pues el verbo copulativo es necesario para la correcta sintaxis y, en consecuencia, para la cabal interpretación del pasaje («lo cual es torpísimo caso y feo»). La lectura más correcta es de nuevo la del Guzmán; R reproduce el pasaje de forma casi idéntica, aunque con la omisión del verbo copulativo («lo cual torpísimo caso y feo» en lugar de «lo cual es torpísimo caso y feo»). Esta omisión se intentó subsanar en S2 cambiando «lo cual» por «el cual» e intentando así mejorar la sintaxis al hacerlo depender de «condenamos» («el cual torpísimo caso y feo condenamos»). Pero si atendemos al sentido del texto y a su correcta sintaxis, se observa que el verbo no depende de ese inciso de relativo sino de la frase siguiente, pues se condena a los que han sido tenidos por tales hermanos:

Los que las noches del verano y algunas en el invierno se ponen con mucho espacio, ya sea en sus corredores y patios ensillados, ya en ventanas o en otras algunas partes enfrenados, y de las nubes del aire fueren formando figuras de sierpes, de leones y otros animales, los declaramos por hermanos. Empero si aquel entretenimiento lo hicieren para dar en sus casas lugar o tiempo a lo que algunos acostumbran por sus intereses, para ver el signo de Tauro, Aries y Capricornio, lo cual es torpísimo caso y feo, condenámoslos a que, siendo tenidos por tales hermanos, no gocen de los previlegios dellos, no los admitan en sus cabildos ni se les dé cera el día de su fiesta Guzmán (ff. 8v-9r) [modernizo ortografía y puntuación].

Los que las noches del verano y algunas en el invierno se ponen con mucho espacio, pasean sus corredores y patios ensillados, ya en ventanas o en algunas otras partes enfrenados, y de las nubes del aire fueren formando figuras de sierpes, de leones y de otros animales, los declaramos por hermanos. Empero si aquel entretenimiento no lo hicieren para dar en sus casas lugar o tiempo a lo que algunos acostumbran por sus intereses, para ver el signo de Tauro, Aries o Capricornio, lo cual torpísimo caso y feo, condenámoslos a que, siendo tenidos por tales hermanos, no gocen de los previllegios dellos, no los admitan en los cabildos, ni se les dé cera el día de su fiesta R

169. 20-170. 1. Los que las noches de verano y algunas en el invierno se ponen con mucho espacio, pasean sus corredores y patios, en ventanas o en algunas otras partes ensillados o enfrenados, y de las nubes y el aire fueren formando figuras de sierpes, de leones y de otros animales, los declaramos por hermanos. Empero, si aquel entretenimiento no lo hicieren para dar en sus casas lugar o tiempo a lo que algunos acostumbran por sus intereses para ver el signo de Tauro, Aries o Capricornio, el cual torpísimo caso y feo condenamos, los que han sido tenidos por tales hermanos no gocen de los previlegios de ellos, ni los admitan en los cabildos, ni se les dé cera el día de su fiesta S2

  • 67 García Valdés, 1993, p. 171, n. 34, ya había advertido que el pasaje estaba corrompido en el manusc (...)

43En la siguiente variante, de nuevo el Guzmán de Alfarache recoge el texto correcto67. El testimonio romano se acerca bastante a ella, y sus errores se explican fácilmente por la mecánica de la copia: una mala lectura («o entrar» en lugar de «o en otra») y la omisión de la conjunción «que». Por lo que respecta a S2, parece reformular el pasaje partiendo de una lectura confusa semejante a la de R, y cambió el orden al no entender la secuencia «de alzar o entrar» u otra similar, un comportamiento semejante al que se observó en la anterior variante al cambiar «lo cual» por «el cual»:

a la campana de alzar o en otra cualquier hora que en la iglesia hace señal Guzmán (f. 9r)
a la campana de alzar o entrar cualquiera hora, en la iglesia hace señal
R
171. 5-6 a la campana de alzar o a cualquiera, al entrar en la iglesia se hace señal S2

44Dado que la mala lectura «pasean», la omisión del verbo copulativo y el error «entrar» por «en otra» vinculan a R y S2, y que los errores exclusivos de ambos ofrecen casos con valor separativo que impiden que uno sea fuente del otro (además de la cronología de S2), R y S2 pueden remontarse a un antecedente común del que derivarían de forma independiente, sin poder hacerse muchas más precisiones al respecto hasta no contar con más testimonios que permitan afinar la filiación.

  • 68 Azaustre, en prensa. En síntesis, y en consonancia con lo observado en estas premáticas, R también (...)
  • 69 Lo que no excluye que él, u otros escritores, hubiesen aprovechado artículos que circulaban bajo ot (...)
  • 70 Y corrobora la aseveración ya citada de Fernández-Guerra, 1852, p. 432, nota a: «sacada sin esmero, (...)

45La importancia de este testimonio (R) es elevada. Además de recoger el texto del Origen y difinición de la Necedad —cuyas implicaciones desarrollaré en otro lugar68— y de varios de los Sueños, se trata, de momento, del único manuscrito del xvii que conserva las Premáticas y aranceles generales atribuidas a Quevedo, a falta de hallar los que Fernández-Guerra y Astrana Marín consultaron. Además de la atribución a Quevedo, el título coincide exactamente con el que da el Tribunal de la justa venganza. Aunque no con seguridad, por las dificultades que plantean las atribuciones en estas obrillas que acaso circularon como bienes mostrencos, lo cierto es que estos datos hablan en favor de la autoría de Quevedo y de su responsabilidad en la fusión de los artículos vinculados a los aranceles de necedades con los que también se incluyeron en la Premática del Tiempo69. Sea como fuere, lo que sí debe descartarse es que esa abrupta refundición de ítems en el opúsculo sea obra del copista de S2 testimonio del siglo xviii—, pues ya la encontramos en un manuscrito del xvii: tal refundición fue, o bien llevada a cabo por Quevedo, o bien se produjo en el proceso de copia ya en el xvii. El manuscrito R confirma que la copia de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (S2) reproduce un estado antiguo del texto70.

46Además, hasta ahora la obra había de editarse sobre un testimonio único cuyos errores, bastante frecuentes, debían subsanarse acudiendo a los diecinueve primeros ítems en su versión del Guzmán de Alfarache, a las ediciones de Castelló y Fernández-Guerra, al texto que ofrecían las Premáticas destos reinos o la Premática del Tiempo cuando recogían el ítem o, si estos cauces no servían, a la conjetura. Esta tarea, minuciosamente desempeñada por Celsa Carmen García Valdés (1993) en su excelente edición, puede ahora completarse con el auxilio de este nuevo testimonio, que mejora y aclara bastantes pasajes, tal y como se ha podido observar en el comentario a los errores y omisiones de S2 cuando habían resultado imposibles la enmienda ope codicum y la conjetura. En consecuencia, R permite fijar con más precisión el texto de las Premáticas y aranceles generales.

47En conclusión, el manuscrito «Traspontina 9» y algunos de los que han sido someramente repasados en estas páginas permiten avanzar en el establecimiento del texto crítico de varias obras burlescas de Quevedo. Quedan, además, nuevos testimonios por descubrir, algunos de los cuales sin duda mejorarán los textos que hoy puedan fijarse.

48No es difícil extraer de todo ello una lección sencilla pero no siempre recordada. Las fuentes son la base de la tradición literaria: los modelos, de los autores que se inspiran en ellos; y los testimonios, de los textos que transmiten. En una época en la que se discute sobre el futuro de las humanidades —y, más en concreto, de la Filología y sus viejas disciplinas auxiliares— acaso deba pensarse que buena parte de ese futuro se halla, simplemente, en volver nuestros ojos al pasado.

Inicio de página

Bibliografía

Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española, 2012.

Alemán, Mateo, Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, Atalaya de la vida humana. Por Mateo Alemán Su verdadero Autor. Dirigida a Don Iuan de Mendoça Marquez de San German, Comendador del Campo de Montiel, Gentilhombre de la Camara del Rey nuestro señor, Teniente General de las Guardas i Cavallerias de España, Capitan General de los reinos de Portugal. En Lisboa. Impresso con licencia de la Sancta Inquisicion, Por Pedro Crasbeeck. Año de 1604 [ejemplar de la biblioteca de la universidad de Yale, signatura He67 36].

Alonso, Dámaso, y Rafael Ferreres, eds., Cancionero antequerano. Recogido por los años de 1627 y 1628 por Ignacio de Toledo y Godoy, Madrid, CSIC, 1950.

Arellano, Ignacio, Poesía satírico-burlesca de Quevedo, Pamplona, EUNSA, 1984 (2ª edición, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2003).

Astrana Marín, Luis, ed., Francisco de Quevedo, Obras en verso, Madrid, Aguilar, 1932.

Azaustre Galiana, Antonio, ed., Francisco de Quevedo, Obras crítico-literarias, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003, vol. 1, tomo 1.

Azaustre Galiana, Antonio, «La transmisión textual de las obras burlescas de Quevedo», La Perinola, 10, 2006, pp. 15-32.

Azaustre Galiana, Antonio, ed., Francisco de Quevedo, Obras burlescas, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. 2, tomo 1.

Azaustre Galiana, Antonio, «Origen y difinición de la Necedad y un nuevo códice con obras de Quevedo», en Et amicitia et magisterio: estudios en honor de José Manuel González Herrán, eds. Santiago Díaz Lage, Raquel Gutiérrez Sebastián, Javier López Quintáns y Borja Rodríguez Gutiérrez, Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo, en prensa.

Bassegoda i Hugas, Bonaventura, ed., Francisco Pacheco, Arte de la pintura, Madrid, Cátedra, 1990.

Bertuzzi, Irene, Estudio textual de los Sueños de Francisco de Quevedo, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2013 [Tesis Doctoral dirigida por Alfonso Rey].

Blecua, Alberto, Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.

Buendía, Felicidad, ed., Francisco de Quevedo, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1979 (tercera reimpresión).

Cacho Casal, Marta, Francisco Pacheco y su «Libro de retratos», Sevilla/Madrid, Fundación Focus-Abengoa/Marcial Pons, 2011.

Cacho Casal, Rodrigo, La poesía burlesca de Quevedo y sus modelos italianos, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2003.

Candelas Colodrón, Manuel Ángel, «El Quevedo del Tribunal de la Justa Venganza», Bulletin Hispanique, 116/1, junio, 2014, pp. 107-120.

Casas Rigall, Juan, «El concepto de error separativo en la crítica textual hispánica», en Perspectivas críticas para la edición de textos de literatura española, ed. Ermitas Penas, Santiago de Compostela, USC Editora, 2013, pp. 17-33.

Castellanos de Losada, Basilio Sebastián, y Vicente Castelló, eds., Francisco de Quevedo, Obras de Quevedo, Madrid, Imprenta y establecimiento de grabado de D. Vicente Castelló, 1845.

Chevalier, Maxime, «Guzmán de Alfarache en 1605: Mateo Alemán frente a su público», Anuario de Letras, 11, pp. 125-147.

Chevalier, Maxime, Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Barcelona, Crítica, 1992.

Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. Felipe C. R. Maldonado, Madrid, Castalia, 1994.

Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia Española, 1726-1739.

Eguía Armenteros, Diana, «Un manuscrito desconocido de los Sueños de Francisco de Quevedo», Manuscrt. Cao, 9, 2010 [http://www.edobne.com/manuscrtcao].

Fernández-Guerra, Aureliano, ed., Obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas, BAE 23 y 48, Madrid, Rivadeneyra, 1852 y 1859, 2 vols.

Fernández Mosquera, Santiago, y Abraham Madroñal Durán, eds., Francisco de Quevedo, Pregmática de aranceles generales, en Prosa I. Obras burlescas. Sátiras mayores. Sátiras breves, Madrid, Biblioteca Castro, 2012.

García Valdés, Celsa Carmen, ed., Francisco de Quevedo, Prosa festiva completa, Madrid, Cátedra, 1993 (2ª edición en 2007).

García Valdés, Celsa Carmen, «Texto e interpretación de Quevedo: algunos opúsculos festivos», en Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo, eds. Ignacio Arellano y Jean Canavaggio, Pamplona, Eunsa, 1999, pp. 85-106.

Gili Gaya, Samuel, «Guzmán de Alfarache y las Premáticas y Aranceles Generales», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 21, 1945, pp. 436-442.

Gómez Canseco, Luis, ed., Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, Madrid, Real Academia Española, 2012.

Jauralde Pou, Pablo, «Obrillas festivas de Quevedo: estado actual de la cuestión», en Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1983, vol 2, pp. 275-284.

Jauralde Pou, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1998.

LaGrone, Gregory G., «Quevedo and Salas Barbadillo», Hispanic Review, 10, 1942, pp. 223-243.

Lara Garrido, José, ed., Cancionero antequerano I. Variedad de Sonetos, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1988.

López Estrada, Francisco, ed., Pedro Espinosa, Obras en prosa, Málaga, Diputación Provincial, 1991.

López Grigera, Luisa, «Francisco de Quevedo: Memorial a una academia», en Homenaje a la memoria de D. Antonio Rodríguez-Moñino 1910-1970, Madrid, Castalia, 1975, pp. 389-404.

Lucía Megías, José Manuel, «Manuales de crítica textual: las líneas maestras de la ecdótica española», Revista de poética medieval, 2, 1998, pp. 115-153.

Marañón Ripoll, Miguel, «Las ediciones gerundenses del Discurso de todos los diablos de Quevedo», Revista de Filología Española, 76/3-4, 1996, pp. 327-342.

Marañón Ripoll, Miguel, «Algunas consideraciones sobre la historia del texto del Discurso de todos los diablos de Quevedo», en Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la AISO, eds. Mª Cruz García de Enterría y Alicia Cordón Mesa, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998, vol. II, pp. 979-991.

Marañón Ripoll, Miguel, «Nuevos datos sobre el texto de dos obras de Quevedo», Voz y Letra. Revista de Literatura, 15/1, 2004, pp. 65-76.

Marañón Ripoll, Miguel, El Discurso de todos los diablos de Quevedo. Estudio y edición, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005.

Marañón Ripoll, Miguel, «El entremetido y la dueña y el soplón de Quevedo: texto, notas e introducción», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 31, 2006, pp. 15-131.

Micó, José María, ed., Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, Madrid, Cátedra, 1987.

Núñez Rivera, Valentín, ed., Baltasar del Alcázar, Obra poética, Madrid, Cátedra, 2001.

Orduna, Germán, Ecdótica: problemática de la edición de textos, Kassel, Reichenberger, 2000.

Pacheco de Narváez, Luis, El Tribunal de la justa venganza, ed. Victoriano Roncero López, Pamplona, Eunsa, 2008.

Pérez Cuenca, Isabel y Mariano de la Campa, «Algunas consideraciones sobre Quevedo y Olivares. Una revisión historiográfica», en La corte de Felipe IV (1621-1665). La reconfiguración de la monarquía católica, vol. VI (La literatura en el reinado de Felipe IV), Madrid, Ediciones Polifemo, en prensa.

Pérez Priego, Miguel Ángel, La edición de textos, Madrid, Síntesis, 2011.

Plata Parga, Fernando, Ocho poemas satíricos de Quevedo, Pamplona, Eunsa, 1997.

Plata Parga, Fernando, «Nuevas versiones manuscritas de la poesía quevediana y nuevos poemas atribuidos: en torno al manuscrito BMP 108», La Perinola, 4, 2000, pp. 285-307.

Plata Parga, Fernando, «¿Quevedo contra Montalbán? Mitos y mistificaciones en algunos poemillas atribuidos», en La transmisión de Quevedo, eds. Flavia Gherardi y Manuel Ángel Candelas Colodrón, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2015, pp. 119-130.

Premática de los vestidos y trajes: la qual mandó el Rey nuestro señor se publicasse el año de mil y quinientos y sesenta y tres. Y assi mesmo su declaracion, que se publicò el año de mil y qinientos y sesenta y tres. En Madrid, Por Pedro Madrigal. Año de 1590. Vendese en casa de Blas de Robles, librero del Rey nuestro señor.

Quevedo, Francisco de, Capitulaciones matrimoniales, ed. Antonio Azaustre Galiana en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. 2, tomo 1.

Quevedo, Francisco de, Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes, ed. Antonio Azaustre Galiana en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2007, vol. 2, tomo 1.

Quevedo, Francisco de, Obras de Quevedo, Madrid, Imprenta y establecimiento de grabado de D. Vicente Castelló, 1845.

Quevedo, Francisco de, Obras de Don Francisco de Quevedo y Villegas, ed. Aureliano Fernández-Guerra, BAE 23 y 48, Madrid, Rivadeneyra, 1852 y 1859, 2 vols.

Quevedo, Francisco de, Obras en verso, ed. Luis Astrana Marín, Madrid, Aguilar, 1932.

Quevedo, Francisco de, Obras completas, ed. Felicidad Buendía, Madrid, Aguilar, 1979 (tercera reimpresión).

Quevedo, Francisco de, Pregmática de aranceles generales, ed. Celsa Carmen García Valdés en Prosa festiva completa, Madrid, Cátedra, 1993.

Real Academia Española, Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es>.

Rey, Alfonso, «Para la edición del Discurso de todos los Diablos», en Silva. Studia Philologica in honorem Isaías Lerner, eds. Isabel Lozano-Renieblas y Juan Carlos Mercado, Madrid, Castalia, 2001, pp. 547-567.

Rey, Alfonso, ed., Francisco de Quevedo, Discurso de todos los diablos o infierno enmendado, en Obras completas en prosa, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2003, vol. 1, tomo II, pp. 469-560, 835-839 y 873-883.

Rico, Francisco, ed., Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, Barcelona, Planeta, 1983.

Rodríguez Cáceres, Milagros, «Hospederías Reales, otro manuscrito desconocido de los Sueños de Quevedo», La Perinola, 12, 2008, pp. 373-387.

Roncero López, Victoriano, ed., Luis Pacheco de Narváez, El Tribunal de la justa venganza, Pamplona, EUNSA, 2008.

Schwartz, Lía, «Texto anónimo y texto satírico: sobre las invectivas contra los necios de Quevedo», Filología, 22/1, 1987, pp. 71-88.

Tobar Quintanar, María José, «Una cita de La pícara Justina en la edición príncipe del Sueño de la Muerte: otra posible variante de autor en la obra de Quevedo», La Perinola, 13, 2009, pp. 367-387.

Tobar Quintanar, María José, «La huella de Diego Niseno en El Tribunal de la justa venganza», Boletín de la Real Academia Española, 90, enero-junio 2010, pp. 131-157.

Tobar Quintanar, María José, «Acerca de la edición príncipe del Discurso de todos los diablos de Quevedo», RILCE, 29, 1, 2013, pp. 170-185.

Valdés Gázquez, Ramón, «Un nuevo códice con obras de Quevedo en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona», La Perinola, 13, 2009, pp. 389-426.

Valdés Gázquez, Ramón, «Sobre una tradición en la prosa burlesca de Quevedo: las pragmáticas paródicas», en Estudios sobre Quevedo y la sátira en el siglo xvii, eds. Carlos Vaíllo y Ramón Valdés, Barcelona, PPU, 2011, pp. 155-189.

Valiñas Jar, Sandra, ed., Juan Alonso Laureles, Venganza de la lengua española contra el autor del «Cuento de cuentos», Zaragoza/Huesca/Teruel, Prensas de la Universidad de Zaragoza/ Instituto de Estudios Altoaragoneses/Instituto de Estudios Turolenses, 2014.

Ynduráin, Domingo, «El Quevedo del Buscón», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 62, 1986, pp. 77-136.

Inicio de página

Notas

1 Valdés, 2009, p. 389, y Plata, 2000, pp. 285-286.

2 Véanse, por ejemplo, los manuales de A. Blecua, 1983, pp. 37-41 y Pérez Priego, 2011, pp. 116-118.

3 Marañón, 2004, pp. 73-75, y Marañón, 2005, pp. 65-66.

4 Para el Discurso de todos los diablos, véanse Marañón, 1996, 1998, 2004, 2005 y 2006; Rey, 2001 y 2003, y Tobar Quintanar, 2013.

5 de veme no me tengáis DG4] de veme y no me tangáis D; y no venda bulas DG4S] y nos venda bulas D; la capa arrastrando DG4 la capa rastrando S] la soga rastrando D; contó de plano DG4S] cantó de plano D; om. DG4] el negocio D. Estos errores constatan también la ya mencionada cercanía entre DG4 y S.

6 Debo y agradezco la noticia a Sandra Valiñas Jar, quien encontró el dato en sus investigaciones sobre las invectivas contra Francisco de Quevedo (Valiñas Jar, 2014).

7 Denominación que en su día le dieron Dámaso Alonso y Rafael Ferreres, 1950, p. vii.

8 También recoge veintitrés cartas el manuscrito Add. 26.867, copia del xvii que se custodia en la British Library y contiene las Cartas del Caballero de la Tenaza en los ff. 142r-151v. Su valor textual es menor, pues sigue el texto incluido en la edición barcelonesa de Sueños y discursos o desvelos soñolientos (1628), que a su vez procede del incluido en la edición príncipe de los Sueños (Barcelona, 1627).

9 Ese volumen IV lleva en portada la fecha de 1628, y es un volumen mixto de prosa y verso. Véase Alonso y Ferreres, 1950, pp. x y xxvii-xxix. Véase también la descripción e historia del manuscrito que presenta Lara Garrido, 1988, pp. 19-27, y la descripción que del tomo III hace Plata, 1997, pp. 45-46, así como la filiación de los poemas de Quevedo incluidos en ese tomo (Plata, 1997, pp. 108, 112, 114, 128).

10 Isabel Pérez Cuenca y Mariano de la Campa publicarán en breve un trabajo donde estudian los pormenores históricos y literarios de esta dedicatoria de Hospederías Reales (ver bibliografía).

11 Más detalles sobre la filiación de los testimonios en García Valdés, pp. 1993, pp. 58-67, y Azaustre, 2007, pp. 214-222.

12 Azaustre, 2007, p. 221, apdo. 2.2.

13 Valdés, 2009, pp. 392-403.

14 Más detalles en Azaustre, 2007, pp. 294-318 y, en especial, pp. 308-314, para las dos redacciones.

15 Reproduzco lo ya indicado con más detalle en Azaustre, 2006, pp. 29-30, y Azaustre, 2007, pp. 252, 280 n. 9, pp. 306-307, p. 314 n. 40, p. 416 n. 14.

16 En su minucioso examen de la transmisión textual de una serie de poemas que se vinculan a La Perinola y que tradicionalmente han sido atribuidos a Quevedo, Fernando Plata, 2015, además de mostrar que se trata de textos ajenos a Quevedo, ha señalado el vínculo entre el manuscrito barcelonés y el 18.670/43 de la BNE, y cómo sus lecturas no aportan variantes de interés; véase Plata, 2015, pp. 120-124, para esta última cuestión. Su próxima edición crítica de La Perinola ofrecerá más detalles sobre esta transmisión textual.

17 Para los beneficios de este tipo de examen de los códices, véanse, entre otros, López Grigera, 1975; Plata, 1997, pp. 62-76; Lucía Megías, 1998, pp. 129-132, y Orduna, 2000, pp. 189-197.

18 Debo y agradezco la información a mi amiga y colega Isabel Pérez Cuenca.

19 García Valdés, 1993, y Azaustre, 2007.

20 Siglas y filiación de Azaustre, 2007, pp. 156-169.

21 Azaustre, 2007, pp. 418-422.

22 Azaustre, 2007, pp. 182-194 y 294-318.

23 Azaustre, 2007, pp. 279-284.

24 Véanse al respecto Jauralde, 1983, p. 281; García Valdés, 1993, pp. 40-41, y Azaustre, 2003, pp. 5-6.

25 En su estudio de la tradición textual de los Sueños, que incluye el manuscrito Torre (T1 en sus siglas), Bertuzzi, 2013, pp. 40-44, 76-85, 173-176, no observa en este testimonio variantes que puedan atribuirse con claridad a Quevedo. Solo en el Sueño del Juicio considera «dos variantes redaccionales que podrían atribuirse al autor; no obstante, su texto carece de otras lecciones que parecen proceder de la mano de Quevedo, lo que obliga a mantener cierta prudencia al respecto» (Bertuzzi, 2013, p. 44).

26 Véanse más detalles en Bassegoda, 1990, pp. 16-17; Núñez Rivera, 2001, p. 651; Marta Cacho Casal, 2011, pp. 97-98.

27 Debo y agradezco la información y la copia del testimonio a mi colega y amigo el profesor José Manuel Rico García, de la Universidad de Huelva. Los sueños que contiene el manuscrito son El alguacil endemoniado (ff. 163r-169v), Sueño del día del Juicio (ff. 171r-177v) y el Infierno de don Francisco de Quevedo (ff. 178r-201v). Este último lleva tras el título la fecha 1611, y al final del mismo se señala «trasladose en 15 de agosto de 1611». En el X Congreso de la AISO, José Solís de los Santos, de la Universidad de Sevilla, presentó un detallado estudio de este manuscrito de Pacheco, que se publicará próximamente. Solís de los Santos y Rico García editarán en breve los «Escolios de Juan de Çumeta a Juan Batista Pérez» contenidos en dicho códice.

28 Las señalo según el aparato crítico de Azaustre, 2007, pp. 826-827: Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes. Memorial FG] Otra a la rectora del colegio de las vírgenes A Carta de don Francisco de Quevedo a la rectora del colegio de las vírgenes CEJKL Carta de don Francisco de Quevedo Villegas a la rectora del colegio de las vírgenes HM Carta de don Francisco de Quevedo y Villegas a la rectora del colegio de las vírgenes Li Memorial que dio a la rectora del colegio de las vírgenes DS3 Papel que don Francisco de Quevedo escribió a la madre priora de santa Catalina de Sena pretendiendo que su hermana entrase en aquel convento B Carta que don Francisco de Quevedo escribió a la priora de santa Catalina de Sena pidiendo que su hermana entrase en aquel convento I Carta que don Francisco de Quevedo escribió a la madre priora de santa Catharina de Sena, pidiendo que su hermana entrase en aquel convento M2 A la rectora del colegio de las doncellas N Otra carta. A la rectora del colegio de las vírgenes O Memorial que dio don Francisco de Quevedo a la prelada de un convento S Memorial en que don Francisco de Quevedo pide se reiba (sic) una hermana suya por monja en san Juan de la Penitencia de Toledo S2.

29 Siglas BIM2S2 en Azaustre, 2007.

30 En teoría podrían atestiguar una redacción inicial luego ampliada con la respuesta, o ser copias de una fuente a la que le faltaba esta parte.

31 No he encontrado en Quevedo el uso de voces como «flaquiseca» y «redonzella». Tampoco el sintagma «bula de composición», que en la época designaba a aquella bula que se daba para «hacer composición sobre los bienes mal habidos o usurpados, cuando no consta del dueño de ellos: y porque esta se hace dando cierta cantidad de dinero en contado, a proporción de lo que se usurpó mal, y en cierta manera se compone de la deuda, se dijo la tal Bula, Bula de composición» (Autoridades). Algunas enumeraciones simétricas no son ajenas al estilo de Quevedo: «por ser deuota por lo diuino, i recogida por lo pequeño, secreta por lo sucio», o «derecha como vara, acompañada como nouia, llorada como muerta»; sin embargo, Quevedo suele preferir la bimembración —a veces antitética— en estas presentaciones. Véanse dos ejemplos: «Juan, residente en esta Corte, estéril de cuerpo, seguro en Italia, hombre de males, baldado de bienes, de buena ley con señores, mal pagado de ellos, censurador de figuras, escriptor de flores, condenado a perpetua dieta y vestir bayeta, malquisto con las damas porque no da, amigo de fregonas y enemigo de galas por caras, enemigo de dueñas vírgenes y de vírgenes dueñas, de frailes casamenteros, de beatas, terceras, de ermitaños y de toda gente apocritada, de doncellas cecinas, de viejas afeitadas, de herreros por vecinos, de estudiantes azulados, de clérigos valientes, de ministros tomajones, de valientes en cuadrilla, de entremetidos, de maridos mujeres y de mujeres maridos, de sufridores sin provecho, de sacristanes y procuradores de conventos, de mujeres en estrado sin tener estado, de viejos niños y de niños viejos, de señoras visitadoras y de madres disimuladoras, etc.». (Capitulaciones matrimoniales, pp. 197-199); «Don Francisco de Quevedo, hijo de sus obras, padrastro de las ajenas; hombre de bien, nacido para mal; hijo de algo, señor de nada; cofrade de la Carcajada y hermano del Regodeo; hombre dado al mundo, prestado al diablo y encomendado a la carne; ha tenido y tiene, así en la corte como fuera de ella, muy grandes cargos de conciencia; desciende de la casa de los Quevedos, por lo cual es de casa de solar y calzar; rasgado de ojos y de vestido, ancho de frente y de conciencia, negro de cabello y de ventura, falto de pies y de dicha, raído de capa y de vergüenza, largo de zancas y de razones, limpio de sangre y de bolsa, dice» (Carta a la rectora del Colegio de las Vírgenes, p. 287).

32 Por su semejanza con el Memorial pidiendo plaza en una academia, esta sospecha afecta incluso a todo el texto de la Carta a la rectora; véanse los juicios de Astrana Marín, 1932, p. xviii y Jauralde, 1983, p. 278; Jauralde, 1998, p. 939, que la consideran una adaptación del Memorial ajena a Quevedo. Quienes la editan como obra de Quevedo muestran también cautelas: García Valdés, 1993, p. 80, y Azaustre, 2007, pp. 277-278.

33 Pueden consultarse sus variantes en Azaustre, 2007, pp. 828-829.

34 Para su filiación, véanse García Valdés, 1993, pp. 26-39 y 44-47, y Azaustre, 2007, pp. 69-84.

35 Véanse, entre otros, López Estrada, 1991, pp. 76-78; Jauralde, 1998, p. 138, n. 44; Azaustre, 2007, pp. 211-216, y Tobar Quintanar, 2009, pp. 368-375.

36 También es breve el texto recogido en el manuscrito 18.735/34 de la BNE, fechado en 1615 y que contiene ocho ítems bajo el título Premática del tiempo, de don Francisco Gómez de Quevedo.

37 Véanse Schwartz, 1987, pp. 75-76, y Valdés, 2011, pp. 183-184.

38 Los ítems que se encuentran en ambas son los referidos a los poetas (1/39), barberos (2/38), medio escuderos/hidalgos (3/40), nombres sonados/principales de la república (5/41), madres (8/42), picado y roto (9/43), trabajos y canas (10/44). Entre paréntesis he señalado el número del ítem en el testimonio sevillano y en el manuscrito que recoge las Pregmática de aranceles generales (BMP M-516, Artigas 126).

39 El título completo de la obra en el manuscrito santanderino es Pregmática de Aranceles generales por Don Francisco de Quevedo Villegas. Poeta de quat[r]o ojos.

40 Véase Fernández-Guerra, 1852, p. 432, nota a: «La copia que ha servido para la impresion, y la sola que pude haber á las manos, fué del bibliotecario don Tomas Antonio Sánchez, sacada sin esmero, aunque de ejemplar antiguo, à últimos ya del siglo anterior. Con el título de Pregmática de aranceles generales se ha impreso en 1845 (Edición ilustrada con grabados) por un ejemplar aún menos apreciable que el mío». El título de la obra en la edición de Fernández-Guerra es Premáticas y aranceles generales, por Don Francisco de Quevedo Villegas, poeta de cuatro ojos.

41 Afirma Fernández-Guerra, 1852, p. 432, nota a: «El anticuario de la Biblioteca Nacional me dice que en poder de don Luis Benegas, vecino de Huesca, vió un códice del siglo xvii donde se halla el tratadillo con el nombre de Pregmática de aranceles generales que deben observar los doctos y los tontos, pues que para todos se escribe. Tres variantes de este ejemplar van en su lugar correspondiente, así como también las de la impresión de 1845 [se refiere a la edición de Castellanos de Losada y Vicente Castelló]». Las variantes del manuscrito de Don Luis Benegas que recoge Fernández-Guerra en su edición ofrecen lecturas bastante diferentes, rasgo que ya se observa en la parte final de su título.

42 Astrana Marín, 1932, p. 1295: «Ms. de nuestra propiedad, del primer tercio del siglo xvii, letra del amanuense de Quevedo» (véase también la p. xi). En su edición, la obra lleva el título de Premáticas y aranceles generales. García Valdés, 1993, pp. 32 y 164-183, manejó oportunamente las lecturas de todas esas fuentes en su cuidada edición, donde también se auxilia del texto que, como veremos, el Guzmán de Alfarache ofrece de algunos de los ítems de esta obra. Fernández Mosquera y Madroñal Durán, 2012, pp. xxxvi y 432-443, ofrecen también un cuidado texto de la Pregmática de aranceles generales basado en el manuscrito de la Biblioteca de Menéndez Pelayo.

43 Tribunal de la justa venganza, pp. 53 y 67-68. Manejo la edición de Victoriano Roncero incluida en la bibliografía. Para las cuestiones de autoría, véanse Roncero, 2008, pp. 17-24 y Tobar Quintanar, 2010. En relación con el contenido del opúsculo, véanse Jauralde, 1998, pp. 704-709; Roncero, 2008, pp. 28-35, y la revisión de su trascendencia biográfica que hace Candelas, 2014. Los artículos censurados por el Tribunal son los números 31 y 33 (pp. 174 y 175 en la edición de García Valdés, 1993).

44 Sobre el género de la pragmática paródica, véanse, entre otros, Arellano, 1984, pp. 220-221; D. Ynduráin, 1986, pp. 103-104; Schwartz, 1987; Chevalier, 1992, pp. 73-76; Valdés, 2011.

45 La consideración de dos obras distintas ya había sido señalada por Gili Gaya, 1945, pp. 439-442. En su detallado análisis de esta obra, García Valdés, 1993, pp. 37 y 43, indicó la conexión de los treinta y siete primeros ítems con los aranceles de necedades, y su clara diferenciación con los dieciocho últimos. Sobre la tradicion de los aranceles de necedades, véase Chevalier, 1992, pp. 124-130.

46 Cito por la edición de García Valdés, 1993.

47 Por esos problemas de autoría, Azaustre, 2007, p. 78, pospuso la edición del texto para el volumen de la colección de Obras completas en prosa que debe albergar las de atribución dudosa.

48 Véanse Astrana Marín, 1932, pp. xi-xiii; Buendía, 1979, p. 75, n. 1; Jauralde, 1983, p. 279, n. 25, y García Valdés, 1993, pp. 33-39. Plantean reservas LaGrone, 1942; Gili-Gaya, 1945; Rico, 1983, pp. 742-743, n. 33, y Micó, 1987, 2, p. 343, n. 47. Gómez Canseco, 2012, p. 1395, presenta el panorama y expone con claridad las posibilidades: «En esta situación existen varias posibilidades: que el texto fuera una obra de Alemán que luego retomó Quevedo; que aquel hubiera utilizado un manuscrito de este; que una parte sea de Alemán y otra de Quevedo; o que incluso ambos hicieran uso de una fuente común anterior y anónima, como propone Chevalier (1973, p. 140, n. 8)». Cacho, 2003, pp. 84-88, señaló otra semejanza entre ambos escritores en la adaptación de una fábula de Esopo, donde cree más probable que el sucinto texto de Alemán haya partido del más extenso de Quevedo, o, como mucho, ambos de una fuente común.

49 Nótese que los artículos que recogen las premáticas atribuidas a Espinosa en el códice de Pacheco no pertenecen a esos 19 primeros de las Premáticas y aranceles generales que fueron incluidos en la segunda parte del Guzmán.

50 Azaustre, 2007, pp. 77-78.

51 Tribunal de la justa venganza, pp. 53 y 67.

52 García Valdés, 1993, p. 164, n. 1 y 1999, p. 88, n. 16, explicó el título Pregmática de aranceles como ‘premática que recoge aranceles’.

53 García Valdés, 1993, p. 37, ya había advertido esta posibilidad: «Así pues, no son los ítems que coinciden con los que se encuentran en el Guzmán de Alfarache los que se diferencian del resto: son los 37 primeros, frente a los 18 últimos (del 38 al 55). Da la impresión de que los 37 primeros pertenecen a una obra y los 18 restantes a otra obra distinta y que en algún momento fueron copiados, unos a continuación de otros, dando lugar al texto de la Pregmática de aranceles generales tal como ha llegado hasta nosotros en el manuscrito de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander».

54 Azaustre, 2006, pp. 19-21 y 2007, pp. 77-78.

55 Fernández-Guerra, 1852, p. 432, n. a.

56 Es difícil precisar si la letra de Pregmática de aranceles generales es de Tomás Antonio Sánchez o de su amanuense. Según Fernández-Guerra, 1852, p. cxvi, nº 80, la letra del manuscrito M-515 (Artigas 125) sería del amanuense de Tomás Antonio Sánchez, y creo que es la misma que la del manuscrito M-516 (Artigas 126) por los trazos de la «q», «g» y «p» (esta última en interior de palabra). He cotejado una carta de Tomás Antonio Sánchez con ambos manuscritos. Las letras pudieran ser de dos manos distintas, a juzgar por el trazo de la q», «g» e «y». Pero también podría tratarse solo de la mano de Tomás Antonio Sánchez en dos momentos diferentes. Asegurar uno de los dos extremos exigiría un rastreo cronológico de esas caligrafías que excede el propósito de estas páginas. Agradezco a Rosa Fernández y Andrés del Rey, de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, el haberme facilitado la carta de Tomás Antonio Sánchez, y a Ana Suárez, paleógrafa de la Universidad de Santiago de Compostela, su experto asesoramiento.

57 Azaustre, 2007, p. 78.

58 Véase completa en Manus Online, en la entrada nº 10 bajo la búsqueda simple «Quevedo», o la entrada nº 20 bajo la búsqueda simple «Traspontina» (última consulta en diciembre de 2017). Manejo reproducción digital del manuscrito, que consultaré directamente en breve. Agradezco a mi amigo el profesor Gutiérrez Carou su experta ayuda en la traducción de términos italianos.

59 En algunos casos, estos errores de concordancia son de fácil detección y enmienda, pero otros exigen la atención al contexto para precisar el género o número de su antecedente. Lo mismo sucede con algunas leves omisiones o sustituciones de voces que cambian el sentido del texto. Ello hace difícil que este manuscrito haya sido el modelo de S2.

60 En todos ellos se indica al comienzo la página y líneas donde puede encontrarse el texto en la edición de García Valdés, 1993. Señalo también las variantes de la Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, Atalaya de la vida humana. Por Mateo Alemán Su verdadero Autor [...] En Lisboa. Impresso con licencia de la Sancta Inquisicion, Por Pedro Crasbeeck. Año de 1604. Agradezco al profesor Luis Gómez Canseco que me haya facilitado amablemente la consulta del texto por el ejemplar de la biblioteca de la universidad de Yale. Para un cotejo exhaustivo de las variantes de esta segunda parte en lo que se refiere a este texto (allí titulado «Arancel de necedades»), véase Gómez Canseco, 2012, pp. 1096-1097.

61 Sobre la prohibición de llevar «seda sobre seda», véase el siguiente texto de la Premática de los vestidos y trajes (Madrid, 1590): «Y guardándose lo que de suso dicho es, permitimos, que los nuestros súbditos y naturales de los nuestros Reynos puedan traer todo género de seda en ropa, o en vestido, y aforrarlo en seda, y echar guarniciones de seda en qualquier ropa, por de dentro y fuera, del tamaño y del ancho que quisieren, faxas, o ribetes y faxas juntamente [f. 86r] con que el ribete no se eche sobre la faxa: y con que la guarnicion que se echare sea toda ella de vna seda: conuiene a saber, de terciopelo, o raso, o tafetan, o otra seda, y no de diferentes sedas. Pero no se entiende por esto que no pueda ser la guarnicion de diferente seda de la ropa sobre que se eche. Y assi mismo la guarnicion que se echare por de dentro, bien puede ser de diferente seda, que la que se echare por defuera, y las faxas, o ribetes, se pueden acuchillar, guardando lo que està dicho arriba, cerca de la brosladura, o harpadura» (ff. 85v-86r).

62 Según Fernández Guerra, 1852, p. cxvi, nº 80, las enmiendas habrían sido obra del propio Tomás Antonio Sánchez; véase lo dicho en la nota 56 sobre las grafías. Dejo al margen los siguientes errores mecánicos tan evidentes que pudieron haberse corregido sin la consulta del modelo, así como la actualización de «inviado» al uso lingüístico del copista de S2: incurables R] en S2 se escribió primero «nincurables» o «nircurables», se tachó, y e escribió a continuación «incurables»; pecado nefando R] S2 escribió primero «pecando nefando» y luego tachó la «n» para dejar «pecado»; inviado R] enviado S2, que lo escribe en la parte superior de la línea, encima de un tachado «imbiado»; vedamos R] S2 escribió «vedadamos» y tachó la sílaba repetida; Mendoças R] Medozas S2, que tacha y corrige «Mendozas» en la parte superior de la línea. Aunque es difícil pronunciarse en estos casos, no creo que el copista de S2 hubiese efectuado su copia y las correcciones sobre dos textos diferentes; parecen más bien correcciones sobre el mismo modelo que había manejado. Ya se ha dicho, además, que Fernández-Guerra, 1852, p. 432, nota a, señaló que esa copia «fue sacada sin esmero, aunque de ejemplar antiguo», lo que apunta hacia esa misma dirección.

63 Aunque fuera del ámbito del error separativo, creo que si el copista de S2 hubiese partido de un modelo con el título de R (Premáticas y aranceles generales) lo habría copiado tal cual; no me resulta sencillo el paso desde ese título al de Pregmática de aranceles generales que ofrece S2. Sobre el concepto de error separativo, véase el detallado examen de Casas Rigall, 2013.

64 Los datos que actualmente poseo sobre la historia del manuscrito no me permiten asegurar que hubiese estado en la biblioteca del convento de santa María in Traspontina (Roma) a fines del xviii, cuando parece haberse efectuado la copia que se custodia en la Biblioteca de Menéndez Pelayo. La descripción bibliográfica señala: «El manuscrito, procedente de la biblioteca de los Carmelitas del convento de S. Maria in Traspontina, llegó a la Biblioteca nazionale después de 1873, como consecuencia de la ley de supresión de las corporaciones religiosas».

65 En estos textos que recogen necedades, la voz «hermano» se usa con mucha frecuencia para mencionar a los miembros de la hermandad o junta de necios.

66 Los editores del Guzmán prefieren, lógicamente, la lectura que ofrecen sus testimonios; en el caso de las Premáticas, con la misma lógica, se ha editado la que ofrecen los suyos. En ambos casos sería interesante recoger la otra opción en el aparato crítico, pues las interpretaciones del pasaje son diferentes.

67 García Valdés, 1993, p. 171, n. 34, ya había advertido que el pasaje estaba corrompido en el manuscrito santanderino y que su lectura era mejor en el texto del Guzmán.

68 Azaustre, en prensa. En síntesis, y en consonancia con lo observado en estas premáticas, R también ofrece el texto más completo y correcto de Origen y difinición de la Necedad, cuyos testimonios eran bastante deficientes; véanse García Valdés, 1993, pp. 41-44, y Azaustre, 2007, pp. 391-397. Además de este y de los demás testimonios ya señalados en las diferentes ediciones de Origen y difinición de la Necedad, mi amigo y colega Fernando Plata me comunica la existencia de otro testimonio de esta obra: un manuscrito misceláneo, en 4º, 8 h + 419 ff., escrito a una sola mano con letra miniatura, fechable hacia 1640-1650 que, entre otras obras, copia el Origen y definición de la Necedad desde su folio 255. Perteneció al librero Luis Crespí de Valldaura; en la actualidad es propiedad del también librero Fernando Contreras. No me ha sido posible su consulta.

69 Lo que no excluye que él, u otros escritores, hubiesen aprovechado artículos que circulaban bajo otra autoría o pertenecían a la tradición popular.

70 Y corrobora la aseveración ya citada de Fernández-Guerra, 1852, p. 432, nota a: «sacada sin esmero, aunque de ejemplar antiguo, á últimos ya del siglo anterior».

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Antonio Azaustre Galiana, «Los textos de la risa. Un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales»Criticón, 131 | 2017, 29-58.

Referencia electrónica

Antonio Azaustre Galiana, «Los textos de la risa. Un nuevo testimonio de las Premáticas y aranceles generales»Criticón [En línea], 131 | 2017, Publicado el 10 diciembre 2017, consultado el 06 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/3533; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.3533

Inicio de página

Autor

Antonio Azaustre Galiana

Antonio Azaustre Galiana es catedrático de literatura española en la Universidad de Santiago de Compostela. Su investigación se centra en la literatura del Siglo de Oro, en especial en la figura de Francisco de Quevedo, del que ha publicado una edición crítica de sus escritos crítico-literarios (en Obras completas en prosa, Madrid, Castalia, 2003) y de su prosa burlesca (Castalia, 2007), junto a diversos trabajos sobre la argumentación retórica y el estilo de su obra prosística (Paralelismo y sintaxis del estilo en la prosa de Quevedo, Universidade de Santiago de Compostela, 1996). En el terreno de la retórica destaca el Manual de retórica española (junto a Juan Casas Rigall, Barcelona, Ariel, 1997). Actualmente se ocupa también del estudio y edición de comentarios filológicos del Siglo de Oro, y prepara la edición del primer comentario de las Soledades gongorinas, obra de Manuel Ponce. antonio.azaustre@usc.es

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search