Notas
Sobre la vida, familia e itinerario de Juan Rodríguez de León, el estudio más completo y moderno es el de Torre Villar, 1996, pp. 7-61.
Lo edita Torre Villar, 1996, pp. 73-106, utilizando la impresión de 1615, recogida en el volumen 794 de la Biblioteca Nacional de Méjico, que contiene 27 sermones manuscritos de nuestro predicador.
Juan de Palafox, futuro obispo de Puebla de los Ángeles e inspirador o, mejor dicho, director de la biografía de sor Margarita de la Cruz redactada por el franciscano Juan de Palma y publicada en Madrid en 1636. Sobre la compleja problemática de la autoría de este libro y su falsa atribución a Juan de Palafox, ver Aguilar Adan, 2000, pp. 302-303.
Citado por Torre Villar, 1996, p. 53.
El propio Quevedo, en la Advertencia de su vida del apóstol san Pablo (La caída para levantarse), redactada entre 1642 y 1644, se hacía todavía eco de dicha fama: «El doctor Juan Rodríguez de León, canónigo de la santa iglesia tlascalense de la Puebla de los Ángeles, bien conocido en la corte por su predicación y letras, en su libro cuyo título es El predicador de las gentes, san Pablo […]» (ed. 1994, p. 133).
Cerdan, 1994, pp. 144-147.
Sánchez Hernández, 1997, pp. 73-83.
El Criticón, pp. 773-774. Pasaron a ser serafines en la religión de ellos: ‘se hicieron monjas en la Orden franciscana, también llamada seráfica’, y de la que dependían las clarisas de las Descalzas.
Según el título de la Vida de santa Margarita Antiochena, de Francisco Carrillo de Córdoba, publicada en Córdoba en 1678.
Pérez Martín, 1961, p. 171.
Martorell Téllez-Girón, 1931, p. 297, n. 17.
Véase el capítulo 4 («“Beata stirps”: sainteté et lignage en Occident aux xiiie et xive siècles», pp. 67-77) de Vauchez, 1999.
Santiago de la Vorágine, La leyenda dorada, p. 118a y p. 120a.
Ibid., p. 330a.
El texto establece explícitamente la relación entre constancia-valor y nobleza: «Porque soy noble, quiero ser constante […]» (§ 19).
Fórmula (san Jerónimo, Epistulae, 108, 1) citada por Vauchez, 1999, p. 74, n. 21.
Ver § 5: «endiosada» (‘embebecida devotamente’) está Margarita de Austria el día de Pentecostés; §13: «a lo menos una mujer modesta parece endiosada» (mujer modesta = portio Dei); § 20: «[…] creyeron que […] le inspiraba ánimo endiosado las obras» (el Espíritu Santo); § 22: «tan endiosada al padecer que daba sospechas de impasible al sentir» (Margarita hecha «deidad del cielo» por el tormento); § 34: «Y en tanto que tu nombre influye alientos de espíritu endiosado a quien le goza […]» (la irradiación del poder onomástico de Margarita).
Un ejemplo más de parentesco ficticio, en este caso espiritual y liberador: véase sobre la noción de «parenté fictive» el libro editado por Redondo, 1988: y véase también, sobre la nodriza-madre espiritual de la Margarita de un goig catalan de 1674 (Goigs de la gloriosa verge y màrtyr Santa Margarita), las observaciones de Courcelles, que nota que en la historia de santa Margarita «deux mondes s’opposent, le monde féminin de la religion et le monde masculin du paganisme et du pouvoir, lié à la cité où règne le tyran. […] La transmission des valeurs religieuses est bien ici matrilinéaire. Mais cette maternité chrétienne est d’ordre spirituel. L’option de Marguerite pour la virginité et le martyre s’oppose à celle de sa vraie mère mariée et païenne; en ce sens son option chrétienne est une affirmation de la sa différence; en renonçant à sa filiation charnelle, la sainte s’annonce en tant que chrétienne et spirituelle» (1990, pp. 91-92).
Un itinerario que, desde el punto de vista geográfico, es el de una apocatástasis (o retorno al punto de partida), desde la Antioquía nativa hasta la Antioquía martirial. Hay sutiles observaciones de Michel de Certeau sobre hagiografía y topografía: «La vie de saint est une composition de lieux. Primitivement, elle naît en un lieu fondateur (tombe de martyr […]) devenu lieu liturgique, et elle ne cesse d’y ramener (par une série de voyages ou de déplacements du saint) comme à ce qui est finalement la preuve. Le parcours vise le retour à ce point de départ. […] L’organisation de l’espace que parcourt le saint se déplie et se replie pour montrer une vérité qui est un lieu. Dans un très grand nombre d’hagiographies, anciennes ou modernes, la vie du héros se partage, comme le récit de voyage, entre un départ et un retour, mais elle ne comporte pas la description d’une société autre. Elle va et elle revient. Il y a d’abord la vocation qui exile de la ville le saint pour le conduire au désert, dans les campagnes ou dans des terres lointaines —temps d’ascèse que clôt son illumination. Puis vient l’itinéraire qui le ramène à la ville […]. Ce schéma permet d’introduire les lecteurs dans le mouvement du texte, il produit une lecture itinérante, il prend en charge dans sa première partie le monde “mauvais” pour conduire sur les traces du saint vers le lieu dit. C’est le côté “édifiant” de l’hagiographie, soit sous une forme parénétique, soit sur le mode d’un jugement prononcé contre le “monde” […]. Davantage encore, ces deux lieux contraires, ce départ doublé d’un retour, ce dehors qui s’accomplit en trouvant un dedans, désignent un non-lieu. […] Mais le sens est un lieu qui n’en est pas un. Il renvoie les lecteurs à un “au-delà” qui n’est ni un ailleurs ni l’endroit même où la vie de saint organise l’édification d’une communauté. Un travail de symbolisation se produit là souvent. Peut-être cette relativisation d’un lieu particulier par une composition de lieux, comme l’effacement de l’individu derrière une combinaison de vertus ordonnées à la manifestation de l’être fournissent-elles la “morale” de l’hagiographie: une volonté de signifier dont un discours de lieux est le non-lieu» («Hagiographie»).
En este sentido, Margarita se corresponde exactamente con el ideal de santidad dominante aún en la época de san Bernardo en el siglo xii, tal como lo resume Vauchez, 1999, p. 58: «[Les saints] étaient en effet généralement présentés comme des héros ayant accompli sur terre des actions surhumaines, en vertu d’un lien personnel qui les unissait à Dieu, comme le vassal à son seigneur dans le pacte féodal. Dieu demandait à ses amis et à ses serviteurs de le servir fidèlement, c’est-à-dire de se comporter ici-bas de la façon la plus différente possible de celle des hommes ordinaires: prier au lieu d’agir, jeûner au lieu de se nourrir, veiller au lieu de se reposer, rechercher la souffrance et non le plaisir, etc. Dans cette perspective qui domina la littérature hagiographique jusqu’au xiie siècle et parfois même bien au-delà, le saint apparaît avant tout comme un être céleste ayant renoncé à toutes les fonctions vitales, ou qui du moins a essayé de les réduire au strict minimum pour acquérir la pleine maîtrise de son corps et se détacher complètement de la chair. […] personnages prestigieux qu’il n’était pas question d’imiter mais seulement d’invoquer».
En su Aprobación, José de Valdivielso había captado este aspecto del sistema sustitutivo-comparativo utilizado por Juan Rodríguez de León: «Escribe de una Margarita […] que en el cielo por su preciosidad y grandeza pudiera alzarse con el título de la “Huérfana” o “Peregrina”, a no haber hallado otra en la tierra, a quien la consagra, que en la concha inculta de la pobreza religiosa perfectamente neta está afinando quilates, para hacer con ella proporcionada correspondencia porque tenga compañera. Trata incidentemente de otra (la reina doña Margarita nuestra señora) […]».
Es una diferencia notable con la frecuencia de los diálogos en el texto de La leyenda dorada (pp. 376-378).
En Sermones cortesanos, p. 24 y p. 161.
Excurso: «Oración que discurre fuera de la materia propuesta de que se trata, o, según Quintiliano, que discurre fuera de orden de alguna cosa, pero que pertenece a utilidad de la causa principal. Llámase comúnmente digresión. Lat. Excursus» (Autoridades, que cita un ejemplo de Fernando de Herrera: «Esta es parebasis, que los latinos dicen digresión o excurso»).
Publicado en Sermones cortesanos, pp. 219-252. Termina así: «Llora, Alemania, que murió Margarita; llora, Austria, que Margarita murió; Baviera, llora, que has perdido Margarita; España, llora, que a Margarita has perdido; fieles, llorad, que ha muerto Margarita, que yo voy a ver si acierto a llorar y proseguir mejor mis lágrimas en mi celda, ya que en este soberano lugar he sido para tan poco. Que he dicho» (p. 252).
Véase el capítulo 3 de Vauchez, 1999, pp. 56-66 («Saints admirables et saints imitables: les fonctions de l’hagiographie ont-elles changé aux derniers siècles du Moyen Âge?»). La lectura de ese densísimo capítulo, del que unas páginas podrían servir como comentario directo de nuestro texto, nos lleva a concluir que la Margarita de Juan Rodríguez de León es, desde este punto de vista —con su heroicidad superior a su imitabilidad— una santa plenamente medieval, más precisamente aún, una santa de la Alta Edad Media. O también podríamos decir que, por su nobleza, por su perfección inmediata (desde la infancia), por la insistencia en su papel de intercesora en la corte celeste, por su impasibilidad en el sufrimiento, nuestra Margarita de 1629 se sitúa asimismo en la línea de los santos de ciertos misterios franceses del Dauphiné en el siglo xv: «La roue de saint Catherine, les flèches de saint Sébastien, le dragon de sainte Marguerite signifiaient à la fois l’héroïsme du témoin, son élection par Dieu qui le récompense et l’accès qui en résulte à un ordre de puissance étranger à l’expérience humaine. La force triomphante manifestée dans les supplices et jusque dans la mort fonde la confiance en la valeur des saints… C’est à ce niveau, et à ce niveau seulement, que se situe leur exemplarité» (P. Paravy citado por Vauchez, 1999, p. 65).
«Discurso V» de la Agudeza y arte de ingenio, pp. 252-259. Da Gracián el ejemplo del discurso de san Ambrosio sobre santa Inés, donde aquel, «apasionado, contrapuso con grande artificio la pequeñez de su cuerpo a la grandeza de su espíritu, la delicadeza virginal con la crueldad tirana. ¿Hubo (dice) lugar en aquel tierno cuerpecito para tantas y tan grandes heridas? ¿Y lo que no tenía donde recebir los golpes del hierro, tuvo donde conseguir las coronas. Aún no sazonada para la pena, y ya madura para la vitoria»» (pp. 252-253). La frase de san Ambrosio, utilizada también por Juan Rodríguez de León (§ 22), constituye buen ejemplo de «oposición entre los extremos» y es de fácil aplicación a nuestra Margarita, como lo son, en cierto modo, los dos tercetos de este soneto de Lope asimismo citado por Gracián en el mismo «Discurso» (p. 259): «Dos partes tu mortal sujeto encierra: / una, que te derriba al bajo suelo, / y otra, que de la tierra te destierra. / Tú juzga de las dos el mejor celo: / si el cuerpo quiere ser tierra en la tierra, / el alma quiere ser Cielo en el Cielo.
Sobre «le non-dit de la mort des récitants» o «du sujet collectif et anonyme de l’énonciation» en los goigs catalanes, ver Courcelles, 1990, pp. 98-100.
Se hace aquí un uso libre de las palabras «casa de contratación de los ángeles», metáfora empleada por san Basilio para designar la celda monacal (§ 12). Sirva esta apostilla para llamar la atención sobre la expresión a veces «mercantil» del contrato de tipo feudal que liga al Señor (Dios) con su vasalla (Margarita). Véanse los párrafos 21 («Dijo Gordio, invencible mártir, como refiere san Basilio, que los tormentos eran comercios y contratos con Dios, porque se ganaba mucho en lo que se padecía, costando poco las tribulaciones en la tierra, y vendiéndose por mucho en el cielo» y hasta el final); 27 («Será consideración piadosa sospechar que, entre tantas, consideró el Salvador a Margarita orando y trocó con ella el valor padeciendo […]: bien usado favor entre una alma y su Esposo cambiar los corazones para trocar los ánimos»); 32 («conoció lo que valen trabajos padecidos para alcanzar bienes seguros»); 34 («negocia seguridades al temor»). Esta mercantilización del lenguaje del intercambio central de la economía de la salvación tiene sus orígenes en la patrística (ver, entre otros, PL 145, col. 247) y no es nada rara en textos religiosos contemporáneos, como el San Antonio de Padua de Mateo Alemán (ver pp. 65-67 de la Introducción de Vitse, 2014).
Ver § 1 («avisándole la imitación para asegurarle la promesa»); § 7 («Los que buscan a Dios en el oriente del vivir, asegúranle»); § 20 («que la gracia divina asegura vencimientos en mi edad»); § 23 («el Espíritu Santo […] agradeció a Margarita la constancia y le aseguró el premio»); § 30 («pues siguiendo [Alonso el Caro] a su madre aseguró en edad que no reina corona que no falta»). Véanse también el uso de «inmunidad segura» (§ 13) o «segura inmunidad» (§ 18) y el de «seguridad» (§ 13: «en cuyo valor fundaba su Esposo la mayor seguridad de su confianza»).
El acento circunflejo que aparece en la transcripción de las palabras latinas de las apostillas marginales corresponde a la frecuente tilde sustitutiva de letras en la grafía latina.
El maestro José de Valdivielso (1565-138) fue poeta y comediógrafo toledano de gran prestigio. Llegó a ser capellán de Bernardo de Sandoval y Rojas, arzobispo de Toledo, y, luego, del cardenal-infante don Fernando de Austria, hermano de Felipe IV y también arzobispo de la misma ciudad.
La vicaría de Madrid y su partido formaba parte de la archidiócesis de Toledo; uno de sus cometidos era la concesión de las licencias eclesiásticas para la impresión de libros. Juan de Velasco y Acevedo ejercía esta función de censor en 1629: el 28 de agosto —o sea, un mes después de la presente aprobación— otorgaba la licencia de impresión para los Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio de Quevedo.
¿qué perla fue grande sino en el valor?: ‘el tamaño diminuto de la perla no le impide tener un valor extremado’.
«la Huérfana» o «Peregrina»: alusión a una perla excepcional descubierta en el siglo xvi en el Archipiélago de las Perlas en Panamá. De tamaño muy grande, con forma de pera o lágrima, se consideró como única por su escasez y, más aún, por su belleza. Se conocía como la margarita, la huérfana o la sola, pero pasó a la historia como la peregrina, no a causa de su periplo viajero sino por ser exótica, singular o preciosa. La adquirió Felipe II en 1579 y formó con un diamante tallado en forma de espejo el «joyel rico» de la monarquía española. Ver el blog «El Estanque y la Peregrina», con numerosas reproducciones de los cuadros reales en que aparece pintada esta joya.
Sor Margarita de la Cruz (la infanta archiduquesa Margarita de Austria), religiosa en el convento de las Descalzas Reales, a quien va dedicada la obra.
perla … neta: perla neta es expresión técnica o lexicalizada para designar una categoría de perlas puras, como en la Historia general de las cosas de Nueva España de Bernardino de Sahagún: «El que vende las piedras sin engaño es buen conocedor de las piedras preciosas, como son la esmeralda fina, perla pura, azabache […]» (tomo III, p. 41). Ver en CORDE el ejemplo sacado de La Cristiada de fray Diego de Hojeda (1611), en que se lee: «Y aquella Margarita refulgente, / más que oro fino, más que tersa plata, / más que limpio rubí, topacio ardiente, / y perla neta en fúlgida escarlata, / estímala».
La reina Margarita de Austria (1584-1611), esposa de Felipe III y madre de ocho hijos, que son otras tantas perlas.
preciosas] preciosa P.
Mateo, 13, 45: « Es también semejante el reino de los cielos a un mercader que busca perlas preciosas».
las usuras caudalosas de sus empleos estudiosos: ‘los abundantes frutos de sus vigilias de estudio’.
persona grande: la señora infanta Margarita de la Cruz. Ver, más adelante, lo que dice Rodríguez de León en su Prólogo: «Este rasgo de humilde pluma es reconocimiento de grande obligación. Y no va a solicitar aplauso sino a declarar afecto, que a faltar esta causa no me atreviera a esta licencia».
Era muy conocida la anécdota que, a propósito de Apeles, recuerda Plinio el Viejo en su Historia naturalis (XXXV, 36, 81-83): «Es sabido lo que sucedió entre Protógenes y él [Apeles]. Protógenes vivía en Rodas, donde Apeles desembarcó y, ávido por conocer las obras de quien solo conocía por su fama, se dirigió enseguida a su taller. Protógenes estaba ausente, pero una anciana custodiaba un lienzo de gran tamaño montado en un caballete. La anciana respondió que Protógenes había salido y preguntó por quién le diría que fue visitado. “Por este” respondió Apeles y, tomando un pincel, trazó en el lienzo una línea de color sumamente fina. Vuelto Protógenes, la anciana le relató lo que había ocurrido. Se dice que el artista, al contemplar la delicadeza del trazo, dijo enseguida que Apeles había venido, pues ningún otro podía ejecutar obra tan perfecta, y él mismo, con otro color, dibujó sobre la primera una línea aún más fina, ordenando que, si Apeles regresaba, se la mostrara diciéndole que ese era a quien buscaba. Y así sucedió. Apeles regresó y, sonrojándose al verse vencido, hendió las líneas con un tercer color, sin dejar lugar para mayor sutileza. Protógenes se confesó vencido y corrió al puerto en busca de su huésped y quiso que ese lienzo se transmitiera a la posteridad –—admirado por todos, pero especialmente por los artistas como un prodigio sin igual» (citado por Pavesi, 2013, p. 41). Del mismo modo que el trazo de Apeles manifestó la perfección de su talento de pintor, la edición del texto del sermón —el paso de su voluble existencia oral a su visible fijación en el papel— dará a conocer los méritos del gran predicador de las Descalzas.
detenido: «Embarazado, y que no tiene despejo, desenfado ni resolución. Lat. Tardus, cunctabundus, haerens» (Auts.).
Benedictino, natural de Túy y profeso de San Martín de Santiago de Compostela, abad de los monasterios de Oviedo, de San Martín de Madrid y del de su profesión, y General de la Congregación de Valladolid; llegó a ser obispo de Elna, de Gerona y de Tortosa.
cumbre Pangea: mons Pangaeus o monte Pangeo, situado entre la Macedonia oriental y la Tracia occidental, cerca de la ciudad de Anfípolis. Era célebre por sus minas de oro y plata, de las que Lope de Vega supone que rivalizan, en vano, con la preciosidad de la perla pura de Antioquía de Siria, cuyo río es el Orontes.
El signo zodiacal de León se encuentra efectivamente al lado del de Virgo. Astrea es personaje mitológico: hija de Zeus y Temis, ayuda a su padre, cuyos rayos lleva en sus brazos, en la guerra de los Titanes. Como recompensa por su lealtad, puede conservar su virginidad y merece un lugar entre las estrellas como constelación de Virgo. En esta («entre las luces del celeste coro») figura la estrella Spica o Espiga que, según los astrólogos de la Antigüedad, «dibuja una espiga de trigo en la mano izquierda del signo zodiacal de Virgo» (De Armas, 2016, p. 15). Precisa Autoridades que los pintores representan el «signo boreal» de Virgo «con la figura de una doncella con una espiga en la mano, a que corresponde la estrella de primera magnitud, que por eso se llama Spica Virginis». Reúne aquí Lope de Vega, de manera algo original en su propia obra, varios elementos frecuentemente manejados por él y analizados por De Armas en las pp. 64-84 y 104-112 de su estudio reeditado en 2016 (ver otro ejemplo de un uso hagiográfico de lo mitológico cristianizado en La niñez de san Isidro, pp.108-112).
La mayoría de las versiones del mito clásico coinciden en que las rosas blancas (la rosa es flor consagrada a Venus) se tiñeron de rojo con la sangre de la diosa del amor, herida en el pie con unas espinas; Garcilaso, por su parte, quizá siguiendo el Idilio 23 de Teócrito, atribuirá el nuevo color a la sangre de Adonis (Égloga III, vv. 183-184).
gloria accidental: «Se llama la que a diferencia de la gloria esencial que gozan los santos y bienaventurados, se les aumenta por el culto exterior, alabanzas y otras demostraciones» (Autoridades, s. v. accidental); en la entrada gloria, Autoridades formula la definición de otra manera: «El gozo que sobreviene al bienaventurado de alguna cosa que en algún modo le pertenece, como de su beatificación o canonización, nuevo culto, o del bien de los suyos, como el gozo que tendrá el Padre viendo en la gloria a su Hijo».
de las sangrientas rosas vitorioso: ‘coronado por la señales del martirio de Margarita’.
al pronunciar … risa: ‘al emitir la aurora, en el arrebol del amanecer, las lágrimas del rocío, antes de que nazca la plena claridad del día’. Es tópico muy difundido la asociación de las lágrimas de la aurora y de la risa del alba: «de lágrimas del aurora / la risa del alba engendra» (Calderón, El cordero de Isaías, vv. 213-214, y la nota a los versos 460-461 de El segundo blasón del Austria). Cf. varios pasajes posteriores del texto de Rodríguez de León: § 1: «Y si la perla, en los retiros del mar, no se desdeña de lo tosco de la concha que le sirve de celda de nácar sin más primores que los imitados de un peñasco de quien trasladó dureza y copió edificio, solo atenta a beber el más virgen rocío de la mañana»; Quilate I, § 2: «nació una niña que pareció no infanta que había formado la naturaleza sino perla que había llorado el alba»; Quilate I, § 3 «cándida porción de rocío celestial, hija de lágrimas del día»; Quilate III, § 9: «esperando los favores del cielo como la concha de quien escriben los naturales que al reírle el alba, abierta la boca de nácar, sedienta del rocío celeste le desea, como a esposo suyo, y con misterioso bostezo le aguarda para convertirle en perla»; etc.
que el cielo en sus imágenes coloca: en cuanto signo zodiacal.
el de Sansón … panal: conocido episodio bíblico del león matado por Sansón y en cuyo cadáver encuentra, algún tiempo después, un enjambre de abejas con miel (Jueces, 14, 5-11).
retrato del misterio primitivo: ‘el miel de tu boca es fiel eco del miel del episodio bíblico’.
honrando … memoria: ‘además de honor de la oratoria sagrada, alcanzarás, como historiador, una fama eterna’.
nuevo León romano: posible alusión al papa León X, gran humanista.
Orbe Antártico: debe de corresponder al hemisferio sur (meridional o austral), que no incluye, en principio, ni la América central ni las tierras de Nueva España, de donde vino el autor para su estancia en Madrid entre 1627 y 1633. Aquí Lope emplea la expresión para designar globalmente las Indias Occidentales.
Respetamos aquí la división original en «estrofas» de la silva de Lope, a pesar de la ausencia del pareado terminal presente al final de cada una de las «estrofas» anteriores.
la cesárea augusta: la infanta Margarita de la Cruz.
Mateo, 22, 21: «Pues lo del César devolvédselo al César, y lo de Dios a Dios».
no por el estilo sino por el sujeto: ‘no por el placer de escribir sino por el tema o el personaje’ (sujeto: «Persona de especial calidad o prendas», Autoridades); quitando la coma que pusimos después de perla —y poniendo otra después de sujeto—, se podría comprender: ‘debe llamarse perla no por efectos retóricos, sino por ser un sujeto admirable’.
Matth. ca. 13. Mateo, 13, 45-46: «Es también semejante el reino de los cielos a un mercader, que busca perlas preciosas, / y hallando una perla de gran precio, va, vende todo cuanto tiene y la compra». Parábola también glosada por Paravicino en el «Sermón de santa Isabel» (Sermones cortesanos, pp. 160 sq.).
Hasta 1969, en que desapareció santa Margarita de Antioquía del calendario cristiano, su fiesta se celebraba el 20 de julio.
Como sor Margarita de la Cruz (la infanta archiduquesa Margarita de Austria), hija de Maximiliano II (emperador germánico de 1564 a 1576) y de María de Austria (madre de Ana de Austria, la cuarta esposa de Felipe II) y hermana de Rodolfo II (emperador de 1576 a 1612) y de Matías (emperador de 1612 a 1619); o, también como la esposa de Felipe III, la reina Margarita de Austria (1584-1611), hija del archiduque Carlos y de María de Baviera, y madre de ocho hijos. Sor Margarita de la Cruz profesó en el convento de las Descalzas en 1584 y murió el 5 de julio de 1633.
1 Petr. 2. 1 Pedro, 2, 21: «Pues para esto fuisteis llamados, ya que también Cristo padeció por vosotros y os dejó ejemplo, para que sigáis sus pasos».
4 Reg. 2. 2 Reyes 2, 9-10: «Cuando hubieron pasado, dijo Elías a Elíseo: “Pide lo que quieras que haga por ti, antes que sea apartado de ti”. Y Elíseo le dijo: “Que tenga yo dos partes en tu espíritu”. / Elías le dijo: “Difícil cosa has pedido. Si cuando yo sea arrebatado de ti me vieres, así será; mas si no, no”».
San Antonino, arzobispo de Florencia (Antonino Pierozzi, 1389-1459). Simeón Metafrastes, hagiógrafo bizantino del siglo x. Luigi Lippomano († 1559), obispo de Bérgamo y Verona, autor de los ocho volúmenes de las Sanctorum priscorum patrum Vitae, que vieron la luz entre 1551 y 1560. Laurencio Surio (1522-1578), cartujo alemán, autor de los seis volúmenes titulados De probatis sanctorum historiis (1570-1575), en que lleva a cabo la revisión y ordenación per circulum anni de los contenidos de la obra de Lippomano. Véanse sobre estas dos colecciones las atinadas precisiones de Aragüés Aldaz, 2000, p. 349. Vicencio es Vincent de Beauvais (Vincentius Bellovacensis, 1190-1264), autor del famoso Speculum historiale. El obispo aquiliense puede ser san Cromacio de Aquileya (hacia 340-407 o 408), corresponsal de san Ambrosio, san Jerónimo y san Juan Crisóstomo y autor de homilías y tratados, dedicados algunos de ellos a varios santos.
Ita. Frat. Petr. Bejaranus tract. de monetis apud Margaritam cognitis. Pedro Bejarano, autor italiano de un tratado publicado en 1600: Resolución breve cerca de las monedas que corren en la isla Margarita (BNM, R-12229).
las] los P; errata señalada en la fe de erratas.
Volaterranus in sua Geographia lib. 11. Rafaello Maffei o Raphael Maffeus Volterranus (1451-1522), autor una importante enciclopedia: Commentariorum rerum urbanarum libri XXXVIII (1506), en que la geografía ocupa los libros II-XII.
Seleuco: Seleuco I Nicator, creador de la dinastía de los Seleucidas y fundador, en los primeros años del siglo iii a. de C., de la ciudad de Antioquía de Siria (la actual Antakya turca).
4 Reg 25. 2 Reyes, 25, 6-7: «Apresaron al rey [Sedecías] y le llevaron al rey de Babilonia [Nabucodonosor], a Ribla, y le sentenciaron. / Los hijos de Sedecías fueron degollados en su presencia; a Sedecías le sacaron los ojos, y cargado de cadenas de bronce, le llevaron a Babilonia». Sedecías, último rey de Juda (aproximadamente entre 597 y 587 a. de C.); Reblata o Ribla, en el río Orontes, al sur de Hama.
Sedecías] Ezequias P.
Scipión: es Publio Cornelio Escipión Africano, quien, en 189 a. de C., venció a Antíoco III de Siria en la batalla de Magnesia (que no se encuentra en Siria sino en la actual Turquía occidental).
oriente de la fe … Antioquía: Antioquía fue el enclave de más trascendencia en la vida de Pablo («el primer Pontífice»), base de su actividad misionera hacia el exterior. Desde allí evangelizó el Asia Menor y Grecia; fue allí donde predicó su primer sermón cristiano en una sinagoga y donde los seguidores de Jesús fueron llamados cristianos por primera vez (Hechos, 11, 26). Al expandirse el cristianismo, Antioquía fue una de las sedes de los cuatro patriarcados originales: Roma, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.
Plin. li. 5. c. 39. Plinio el Viejo, Naturalis historia, IX, 54: «Has ubi genitalis anni stimularit hora, pandentes se quadam oscitatione impleri roscido conceptu tradunt».
Cel. Sedul. hib. 2. no testam. c. 1. Sedulio (Cælius Sedulius), sacerdote del siglo v, en su Carmen paschale, II, 1 (PL 19, cols. 595-596): «Et velut e spinis mollis rosa surgit acutis» (verso); «Et velut rosa suavis atque mollissima de spinosa caspite nascitur» (comentario).
Memor. Storû lib. 1. quasi ex sentibus Rosa frondescit [blanco] tulupino creata coitu, & oue matre progenita. San Eulogio de Córdoba, Documentum martyriale, «Eulogius servus Christi virginibus sacris Florae et Mariae carcere compeditis salutem» (PG 115, col. 831): «Siquidem tu lupino creata coitu, et ove matre progenita, quasi ex sentibus rosa frondescis».
misterioso: en La Perla, es frecuente el empleo de la palabra misterio (o del adjetivo misterioso). Más allá del sentido de algo «oculto y encerrado, y [que] no se puede comprender con facilidad» (Autoridades), el vocablo sirve para designar la dimensión providencial (y no casual) de un acontecimiento: «Muchas cosas parecen acaso, que son misterio, como de muchas se hace misterio, que son acaso. […] Llamose Margarita [de la Cruz] este ángel humano […]: pudo ser acaso, salió misterio» (Paravicino, «Oración fúnebre de sor Margarita de la Cruz», en Sermones cortesanos, pp. 299-300).
D. Didacus de Guzman. Archiepis. hispal. Olim Patriarcha. Ind. in eius vita. Se refiere a la Vida y muerte de doña Margarita de Austria, reina de España (BNM, R-25370), escrita, en 1617, por Diego de Guzmán, capellán mayor de las Descalzas Reales de Madrid, limosnero mayor de los reyes Felipe III y Margarita de Austria, patriarca de las Indias occidentales (1614) y arzobispo de Sevilla (1625). Margarita de Austria nació el 25 de diciembre de 1584; cf. Paravicino, «Panegírico funeral a la reina doña Margarita de Austria» (1628), en Sermones cortesanos, p. 228: «¡Dichoso y cristiano agüero nacer para el bien de España el día en que Dios mismo para el mundo! Y en aquella dichosa tierra, términos de Carintia y Stiria, donde se vieron amanecer tal día dos soles […]».
D. Amb. l. 1. de virgin. cuius nec nomen quidem vacuum est luce laudis. San Ambrosio, De virginibus, I, 2 (PL 16, col. 190): «Sed quid dignum de ea loqui possumus, cujus ne nomen quidem vacuum luce laudis fuit?».
Dice Surio: «Marinam, quam latina Ecclesia Margaritam vocat» (De probatis sanctorum vitis, t. VII, p. 248). Sobre los complejos problemas de esta doble apelación y de la coexistencia de dos (?) santas diferentes, ver Vincent-Cassy, 2011, pp. 256-261: «Marguerite et Marina, deux cultes pour une même sainte».
Vincent de Beauvais, Speculum historiale, lib. XIV, cap. 29.
3r ] 5r P.
Chrisol. serm. 154. San Pedro Crisólogo, Sermo 154 (PL 52, col. 608): «Sicut dominum praedorium limitibus affixi tituli proloquuntur, ita nomina ipsa saepe sanctorum merita indicant, testantur insignia».
Psal. 47. secundum nomen tuû Deus, sic & laus tua in omnes fines terræ. Salmos, 48, 11: «¡Oh Dios! Cual es tu nombre, así es tu gloria en los confines de la tierra».
Nazia. ora. 11. Gorgoniæ patria quidem fuit superna Hierusalê, ciuitas in quam illa, quæ oculis minime cernitur verum animo, & mente intelligitur. San Gregorio Nacianceno, Oratio 8, «In laudem sororis suae Gorgoniae» (PG 35, col. 795): «Gorgoniæ patria quidem fuit superna Hierusalem, civitas, inquam, illa, quae oculis minime cernitur, verum animo et mente intelligitur». Rodríguez de León volverá a mencionar a Gregorio Nacianceno y a su hermana en su Discurso apologético a la biblioteca del licenciado Antonio de León, su hermano (Torre Villar, 1996, p. 131).
tierra; mas] tierralmas P.
Phil. 1. de vita Moy. merito igitur erat omnibus familiaribus tanquam nouum naturæ miraculum incertis qualis mens habitaret in eius corpore, humana an diuina, an mixta ex vtroque. Filón de Alejandría, De vita Mosis,: «Naturellement, ses compagnons et tous les témoins furent frappés d’admiration, comme stupéfaits devant un spectacle inédit; ils cherchèrent à savoir quel pouvait bien être l’esprit qui, enchâssé dans son corps, y habitait: était-il humain, divin ou composé des deux natures, puisqu’il n’avait rien de semblable à celui de la plupart des gens, mais qu’il dominait et tendait toujours à plus de grandeur?» (Philon d’Alexandrie, De vita Mosis, I, § 27, p. 39).
Arist. l. 3. de gener. animal c. 10. Aristóteles, De generatione animalium, III, 10: «Nihil, enim, ut apum genus, habent divinitatis».
Archiep. citatus in eius vita. Diego de Guzmán, Vida y muerte de doña Margarita de Austria, reina de España, I, 8, fol. 40r: «El aya que crió a todos [sic] sus Altezas se llamaba Argicia Pelín, ilustre en linaje y de mucha virtud, y digna de que le confiasen tan ricas joyas».
endiosarse: «Vale también suspenderse o embebecerse devotamente» (Autoridades).
Cenáculo: «La pieza o sala [alta] en que Cristo Nuestro Señor celebró la Pascua del Cordero, cenando con sus apóstoles» (Autoridades); también allí estaban reunidos los apóstoles con la Virgen el día de Pentecostés.
S. Teres. in vita sua. Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, cap. 1, § 4, p. 121: «[…] como vía los martirios que por Dios los santos pasaban, parecíame compraban muy barato el ir a gozar de Dios, y deseaba yo mucho morir ansí […] y juntábame con este mi hermano a tratar qué medio habría para esto. Concertábamos irnos a tierra de moros […]»; § 5: «Ordenábamos ser ermitaños; y en una huerta que había en casa procurábamos, como podíamos, hacer ermitas […]»; § 6, p. 122: «Gustaba mucho, cuando jugaba con otras niñas, hacer monesterios, como que éramos monjas; y yo me parece deseaba serlo […]».
Herodotus. Heródoto, Clío, I, § 115: «Astiages, que tal oía y veía, queriendo vengar la insolencia usada con aquel niño y volver por el honor ultrajado de su padre, hizo comparecer en su presencia al vaquero, juntamente con su hijo. Luego que ambos se presentaron, vueltos los ojos a Ciro, le dice Astiages: —¿Cómo tú, siendo hijo de quien eres, has tenido la osadía de tratar con tanta insolencia y crueldad a este mancebo, que sabías ser hijo de una persona de las primeras de mi corte? —Yo, señor, le responde Ciro, tuve razón en lo que hice; porque habéis de saber que los muchachos de la aldea, siendo ese uno de ellos, se concertaron jugando en que yo fuese su rey, pareciéndoles que era yo el que más merecía serlo por mis prendas. Todos lo otros niños obedecían puntualmente mis órdenes; solo este era el que sin hacerme caso, no quería obedecer, hasta que por último recibió la pena merecida. Si por ello soy yo también digno de castigo, aquí me tenéis dispuesto a todo».
Vtrû homo in primo instanti suæ ratiocinationis teneatur se ad Deum conuertere. Una de las preguntas tópicas de los manuales de teología al uso.
Psalm. 45. adiuuauit eã Deus mane diluculo. Salmos, 46, 6: «Dios la socorrerá desde el clarear de la mañana».
D. Amb. lib. 1. de virg. ætate Agnes minor, sed virtute maior. Fuit deuotio supra ætatem, virtus supra naturã. San Ambrosio, De virginibus, I, 2, § 5 (PL 16, col. 190): «Devotio supra aetatem, virtus supra naturam».
Phil. 1. de vita Moys. Itidem agricolis generosæ plantæ, per se proficientes in bonas arbores. Sic anima bene nata præceptis obuiam se offerens, a se ipsa magis quam a magistris adiuuatur. Filón de Alejandría, De vita Mosis: «[…] de même que pour les laboureurs les arbres vigoureux et de bonne variété s’améliorent d’eux-mêmes, ainsi une âme bien douée, au contact des leçons, tire plus son profit d’elle-même que de ses maîtres […]» (Philon d’Alexandrie, De vita Mosis, I, § 22, p. 37).
D. Am. vbi supra mirentur viri, non desperêt paruuli, stupeant nuptæ, immitentur innuptæ. San Ambrosio, De virginibus, I, 2, § 5 (PL 16, cols. 189-190): «Natalis est sanctae Agnes, mirentur viri, non desperent parvuli; stupeant nuptae, imitentur innuptae».
correr al palio: ‘emprender un carrera de velocidad’.
dar pasos al movimiento: ‘andar’.
jubilar: «Por extensión, vale dejar u desechar por inútil alguna cosa, no servirse más de ella» (Autoridades).
que no para perderse] que para no perderse P.
incitar: Autoridades traduce el verbo al latín por provocare. Provocar: «irritar o estimular a uno con palabras u obras para que se enoje. […]. “La audacia de los mortales provoca a la rectitud de su justicia, para afligirlos y oprimirlos”» (Autoridades).
Seneca. omnia tamquam mortales timemus, & tãquam immortales, concupiscimus. Séneca, De brevitate vitae, I, 3: «Omnia tamquam mortales timetis, et tamquam immortales concupiscitis».
S. Ter. in sua vita cap. 16. Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, cap. 16, § 7, p. 238: «Este concierto querría hiciésemos los cinco que al presente nos amamos en Cristo, que como otros en estos tiempos se juntaban en secreto para contra Su Majestad y ordenar maldades y herejías, procurásemos juntarnos alguna vez para desengañar unos a otros y decir en lo que podríamos enmendarnos y contentar más a Dios; que no hay quien tan bien se conozca a sí como conocen los que nos miran, si es con amor y cuidado de aprovecharnos».
Phil. 1. de vita Mois. pascuntur greges promiscue viri, iuuenes virgines, non plebei solum, sed nobiles. Filón de Alejandría, De vita Mosis, tomo 1, § 51, pp. 50-51: «Les Arabes sont des éleveurs, et chez eux les troupeaux reçoivent les soins non seulement des hommes, mais encore des femmes, des jeunes gens, des jeunes filles, et ceci non seulement dans les familles humbles et sans renom, mais encore dans les familles les plus notables» (Philon d’Alexandrie, De vita Mosis, I, § 51, p. 51).
ejercicio: «Vale también oficio ministerio, empleo, entretenimiento y ocupación» (Autoridades).
apamienses: de Apamea, ciudad situada al sur de Antioquía, también en el río Orontes.
Génesis, 29, 9. Arán (o Aram), nombre bíblico de Siria.
Frat. Ioan. Carrillo in vita Mar. Imperatricis ca. 12. Juan Carrillo, franciscano, confesor de la infanta Margarita, autor de la Relación histórica de la real fundación del monasterio de las Descalzas de santa Clara de la Villa de Madrid, capítulo 12.
El monasterio de las Descalzas observaba la regla monástica de santa Coleta Beulat, reformadora, en el siglo xiv, de las clarisas y que quiso volver a la estricta observancia de la primitiva regla de santa Clara. Dicha comunidad, por otra parte, se sujetaba al general de la Orden de san Francisco.
Gers. in Morali ad monit. ad sanctimon. Esse debet Sanctimonialis tanquam Melchisedech. quod intelligendum est ne Sanctimonialis habeat vllam carnalem affectionem, nec ad patrem, nec ad matrem, nec ad alium sui generis. Jean Charlier, llamado Gersón, canciller de la universidad de París, Moralis admonitio pro Sanctimonialibus, p. 240: «Esse debet Sanctimonialis tanquam Melchisedech, quod intelligendum est, ne Sanctimonialis habeat ullam carnalem affectionem, nec ad patrem nec ad matrem, nec ad alium sui generis». Ver Hebreos, 7, 1-3: «Pues este, Melquisedec, […] se interpreta primero rey de justicia, y además, rey de Salem, es decir, rey de paz. Sin padre, sin madre, sin genealogía, […] es sacerdote para siempre».
D. Basil. hom de Mart. Mamante. Nihil habentê nisi quod ad victum attinet quotidianû, peram, & clauam remisse tanquam diuina subsidia gesrantem, nullam crastini curâ habentê, bestijs hostem, animalibus compascuum, forum ac tribunalia fugientem, pastor ac pauper haec sunt homini Christiano ornamenta. San Basilio, Homilia 23, «In sanctum martyrem Mamantem» (PG 31, cols. 591 y 594): «Pastor nihil amplius quotidiano victu possidet, peram appensam, clavam gestat, et diurnum viaticum, nihil crastinum curat, bestiis infestus, animalibus mansuetissimis contubernalis, fugiens forum, declinans tribunalia […]. Pastor et pauper, haec sunt Christiano ornamenta».
si la humildad … soberbia: ‘si la humildad quisiera pedir cuentas, buen motivo le habría dado la soberbia’.
D. Basil. ubi supra. San Basilio, Homilia 23, «In sanctum martyrem Mamantem» (PG 31, col. 594): «Audivisti Abelem, qui primus placuit pastorem fuisse».
Éxodo, 3, 1-2.
El hijo de Jocabet es Moisés. Jocabet o Yokébed era hija de Levi y esposa de Amram (Éxodo 6, 30).
S. Teres. in sua vita cap. 9. Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, cap. 9, § 5, p. 179: «Aprovechábame a mí también ver campos, agua, flores: en estas cosas hallaba yo memoria del Criador; digo que me despertaban y recogían y servían de libro […]».
Pater Carrillo de fructibus sanctitatis cap. 32. Juan Carrillo, Relación histórica de la real fundación del monasterio de las Descalzas de santa Clara de la Villa de Madrid. Con los frutos de santidad que ha dado y da al cielo cada día, capítulo 32. Ana María Juana de Borja (1535-1605), hija de Juan de Borja y de Francisca de Castro-Pinós, terceros duques de Gandía, y hermana de san Francisco de Borja, fue la primera abadesa de las Descalzas en 1557. La verdadera fundadora del monasterio de Nuestra Señora de la Consolación de Madrid, conocido popularmente como convento de las Descalzas Reales, es la princesa Juana de Portugal, hija de Carlos Quinto y hermana de Felipe II.
Cât. cap. 1 dic mihi vbi pascas. Cant 2. sub vmbra illius quem desideraueram, sedi. Cantar, 1, 7: «Dime tú, amado de mi alma: ¿Dónde pastoreas, dónde sesteas al mediodía, detrás de los rebaños de tus compañeros?»; 2, 3: «Como el manzano entre los árboles silvestres, así es mi amado entre los mancebos: a su sombra anhelo sentarme y su fruto fue dulce a mi paladar».
Author de lapidibus prætiosis luxuriante conceptu, sitiunt rorem, veluti maritum, cuius desiderio hiant, & cû lunares maxime liquuntur aspergines, oscitatione quadam hauriunt humorem concupitum. Sic concipiunt, grauidæq. fiunt, & de Saginæ qualitate reddunt halitus vnionum. Abraham Bzovius (Abramo Bzovio o Abraham Bzowski, 1567-1637), Monile gemmeum divae Virginis, p. 199: «Conchae sunt, inquit Solinus, in quibus genus unionem requiritur. Hae certo anni tempore luxuriante conceptu, sitiunt rorem velut maritum, cujus desiderio hiant. Et cum lunares maxime liquuntur aspergines, oscitatione quadam hauriunt humorem concupitum. Sic concipiunt, grauidaeque fiunt, et de saginæ qualitate reddunt habitus vnionum».
S. Tere. in sua vita cap. 18. 20. & 21. Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, cap. 18, § 6, p. 249: «Acaece venir este levantamiento de espíritu y juntamiento con el amor celestial […] en esta mesma unión»; cap. 18, § 13, pp. 252-253: «Aquí faltan todas las potencias y se suspenden de manera que en ninguna manera […] se entiende que obran. […] Ansí que a esta mariposilla importuna de la memoria aquí se le queman las alas»; cap. 20, § 10, p. 268: «Ansí parece está el alma, no en sí, sino en el tejado o techo de sí mesma y de todo lo criado; porque aun encima de lo muy superior del alma me parece que está»; cap. 21, § 1, p. 276: «¡Oh, qué estado este para los reyes!».
lo glorioso] lo glo- glorioso P.
por el que] por qel P.
Cant. cap. 1. Iâ enim hyens transijt, imber abijt, etc. Cantar, 2, 11: «Que ya se ha pasado el invierno y han cesado las lluvias».
independente: «Algunos dicen independiente» (Autoridades).
D. Greg. Naz. Orat. 11. O animâ, corpus, sine cibo velut materiæ expers retinentê, o tenera membra humi postrata ac prater naturam se exasperantia. San Gregorio Nacianceno, Oratio 8, «In laudem sororis suae Gorgoniae» (PG 35, col. 806): «O animam, corpus pene etiam sine cibo, velut materiae expers, retinentem! […] O tenera membra humi prostrata, ac praeter naturam sese exasperantia».
Oseæ. cap. 2. ducam eam in solitudinem. Oseas, 2, 14: «Así la atraeré y la llevaré al desierto y la hablaré al corazón […]».
D. Basil. de laudibus eremi. Cella negotiatorum cælestium Apotheca. San Basilio, en San Damiano, Opusculum undecimum, cap. 19: «Laus eremiticae vitae» (PL 145, col. 247 y siguientes, para esta cita y las tres posteriores): «O cella negotiatorum coelestium apotheca […]! Cella est ergastulum, ubi pretiosi lapides poliuntur […]. O cella Dominicae sepulturae propemodum aemula […]! Exul mundi, haeres est paradisi».
idem. Cella est instrumentû quo prætiosi lapides polliuntur.
idem. Cella dominicæ sepulturæ propemodum æmula.
Idem. Exul mûdi hæres est Paradysi.
Psal. 54. Ecce elongaui fugiens & mansi in solitudine. Salmos, 55, 8: «[…] huiría lejos y moraría en el desierto».
prælegatus Archiep. in eius vita. Diego de Guzmán, Vida y muerte de doña Margarita de Austria, reina de España, III, fols. 220v-221r: «Pocos días antes que muriese, estándose paseando por una galería, vio una pintura tosca de dos escaleras, la una por donde subían almas entre ángeles al cielo, la otra por donde bajaban entre demonios al infierno. Paró allí la santa reina y, cargando en lo que veía el pensamiento, comenzó a derramar lágrimas, y en tanta abundancia que lo echó de ver una dama que algo desviada la acompañaba; y acercándosele le dijo: “¿Qué es esto, señora? ¿De qué se ha enternecido vuestra majestad? ¿Qué mudanza es esta?”. “¡Ay, hermana! —le respondió—, que no sé cuál camino destos ha de ser el mío, si es el del cielo o el del infierno adonde ha de venir mi alma a parar». Paravicino retoma la anécdota en su «Panegírico funeral a la reina doña Margarita de Austria» (Sermones cortesanos, pp. 250-251): «Habías, pocos días antes, reparado en una pintura tosca que señalaba dos como escalas: por una, no con fácil ademán, mostraban subir pocos; por otra, con pretendido tropel se veían, no descender, precipitar otros. Tosca era la pintura. Mas si por ser de devoción ejemplar acertó o erró a ser tosca, las Venus, las Dánaes, las Ledas, los lienzos lascivos, de mejor pintura serán. […]. Tosco, al fin, y vulgar el lienzo, gran doctrina contenida en la diferencia de escalas, y más en una escalera de palacio, que ninguna hay que no sea rueda y de fortuna que allá llamáis; de providencia debéis decir, donde los que suben y los que bajan cada día se dan de encuentros, ninguno de desengaños».
Pater Carrillo in eius vita cap. 15. Juan Carrillo, Relación histórica, capítulo 15.
Ya me llevaba … un acierto: ‘Ya, por mi parte, mi espíritu me llevó a sermonear, aunque sin intención primera de publicar (intimar: «Publicar o hacer notoria alguna causa», Autoridades) el fruto de mis reflexiones. Considérese pues este excurso moral como justificado por ser siempre admitido un aviso a la vez deleitoso y provechoso’.
Tertulianus. Tertuliano, De virginibus velandis, cap. 2 (PL 1, col. 891): «Videre et videri ejusdem libidinis».
1 Cor. 11. Ideo debet mulier potestatem habere super caput propter Angelos. Alij legunt habere velamen. 1 Corintios, 11, 10: «Debe, pues, la mujer llevar la señal de la sujeción por respeto a los ángeles». Juan Rodríguez de León precisa, en latín, que algunos textos dicen «velamen» por «potestatem».
D. Amb. lib. 1. de officijs ca. 18. Diues est modestia quæ portio Dei est. San Ambrosio, De officiis ministrorum, I, cap. 18, § 70 (PL 16, col. 44): «Dives est modestia, quia Dei portio est».
endiosar: «Elevar al grado supremo de la Divinidad, constituir por Dios y reputar como Dios e igual a Dios alguna criatura» (Autoridades).
D. Chrysost. hom. de Susana in illis tamen vêtis, & flustibus naufragiû castitatis non fecit, quia Dominus gubernauit, adfuit præcanti, exaudiuit quam nouerat. San Agustín, Sermo 343, «De Susanna et Joseph: cum exhortatione ad castitatem» (PL 39, col. 1505): «In illis tamen ventis et fluctibus naufragium castitas non fecit; quia Dominus gubernavit […]. Adfuit Dominus praecanti, exaudivit quam noverat».
Prou. 31. Procul. & de vltimis finibus pretium eius Pagn. Distâs a Margaritis vel vnionibus pretium eius. Proverbios, 31, 10: «La mujer fuerte, ¿quién la hallará? Vale mucho más que las perlas». El texto latino citado por Rodríguez de León corresponde al de la Vulgata clementina; la variante se saca de la Veteris et Novi Testamenti nova translatio de Sanctes Pagnino publicada en Lyon (Juan Mareschal, 1527). Sanctes Pagnino (1470-1536), hebraísta italiano, es el primero en dividir el texto bíblico en versículos numerados; su traducción, a partir del hebreo y del griego, es la primera hecha al latín desde la Vulgata de san Jerónimo.
D. Ephren tract. de marg. pret. Margarita igitur pretiosa è mari est, magnæ autem æstimationis, eo quod inuêtu dificilis sit. San Efrén de Siria, De partu Virginis, 4, p. 292: «Margarita igitur pretiosa e mari est; magnae autem aestimationis, eo quod inventu difficilis sit».
ibidem, parua cum sit magna potest. San Efrén de Siria, De partu Virginis, 4, p. 292: «Parva cum sit, magna potest».
S. Enod. in vita D. Epiphanij. quod formositas in illo lucis corporeæ, index animæ fuit. San Enodio, Vita beatissimi viri Epiphanii episcopi ticinencis ecclesiae (PL 63, col. 209): «[…] quod formositas in illo lucis corporeae index animae fuit […]».
y tiene … posibles: ‘y, por el mero hecho de que su deseo [frustrado] llegó a conocimiento de todos, estimando que sería indigno de sí dejarse distraer de su propósito de cualquier manera que sea, considera como decisión imprescindible el castigo’ (presunción es «cosa que por ministerio de la ley se tiene como verdad», según Alonso; venganza se toma en el sentido frecuente en el Siglo de Oro de ‘castigo, pena’).
Cant. cap. 4. veni de Libano, &r. Cantar, 4, 8: «Ven del Líbano, esposa, ven del Líbano, llega, ven de la cumbre del Amana, de las cumbres del Sanir y del Hermón. Guaridas de leones, cubiles de panteras».
El río Orontes nace en la cordillera del Líbano en el país del mismo nombre y muere en el Mediterráneo. Seleucia es una ciudad de Siria, a unos 25 km al norte de Antioquía, a la que sirve de puerto.
adiós: aquí empieza una despedida de estructura anafórica, que es un esquema muy empleado en el Siglo de Oro, como es el caso en el Viaje del Parnaso (pp. 274-275, vv. 115-132) o en el prólogo del Persiles (p. 123) de Cervantes, o en los parlamentos de muchos graciosos de comedia. Ver Fradejas Lebrero, 1986; Montero Reguera, 2009.
Psalm. 41. Salmos, 42, 2: «Como anhela el ciervo las corrientes aguas, así te anhela mi alma, ¡oh Dios!».
Lucas, 15, 4-5.
D. Amb. lib. 1. de virg. Non sic ad thalamû nupta properaret, vt ad supplicij locum, læta successu, gradu festina Virgo processit, non intorto crine, caput compta, sed Christo; non flosculis redimita, sed moribus, flere omnes, ipsa sine fletu. San Ambrosio, De virginibus, I, 2, § 8 (PL 16, col. 190): «Non sic ad thalamum nupta properaret, ut ad supplicii locum laeta successu, gradu festina virgo processit, non intorto crine caput compta, sed Christo: non flosculis redimita, sed moribus. Flere omnes, ipsa sine fletu».
Cant. cap. 1. collum tuum sicut monilia. Cantar, 1, 10: «¡Cuán hermosas están tus mejillas entre las guedejas, tu cuello con los collares».
Frat. Petrus Bejaranus initio præallegatus. O sea, ‘Pedro Bejarano, citado al principio’, y autor de la Resolución breve cerca de las monedas que corren en la isla Margarita. fantasías: «Se llaman los granos de perlas que están pegados unos con otros, con algún género de división por medio. […] “Las fantasías sirven comúnmente para gargantillas de mujeres, y quizá por esto les viene mejor el nombre”» (Autoridades).
Senec. contro. 2. voluerunt Dij inmortales, in hac puella, vires suas ostendere, vt appareret, quod nulla vis humana diuinis resisteret. Séneca el Retórico, Controversiae, I, 2, § 17: «Fuscus pro puella colorem hunc introduxit: voluerunt di immortales in hac puella vires suas ostendere, ut appareret quam nulla vis humana divinae resisteret majestati […]».
D. Basyl. hom. de Iulitta. San Basilio Magno, In martyrem Juliettam (PG 31, cols. 239 y 242): «Sumus, inquiebat, ex eadem exqua viri ipsi, massa. Ad Dei imaginem perinde atque illi fuimus conditae. Mulier, peraeque ac vir, a conditore facta est virtutis capax».
formación: ‘cuando fue creada’.
D. Basyl. Seleu. episc. orat. 2. in c. 4. ad Philip. Vides fæmineum sexû tangi Paulini cursus æmulatione? vides Apostolicos sudores, in mûdi stadio immitatione exprimere? scit in fidei certamine fæmineum genus viriliter agere, scit in pietatis certamine coronam rapere. San Basilio de Seleucia, Oratio 2, «Ejusdem in Adamum» (PG 85, col. 43): «Scit in fidei certamine femineum genus viriliter agere, scit in pietatis certamine coronam rapere. […] Vides femineum sexum tangi Paulini cursus aemulatione? Vides apostolicos sudores, in mundi stadio imitatione exprimere?».
Filipenses, 4, 1-3.
Tertul. ad Mart. Nec a viris tâtum sed etiam a fæminis, ut vos quoq. benedictæ sexui vestro respondeatis. Tertuliano, Liber ad martyres, 1 (PL 1, col. 625): «Nec a viris tantum, sed etiam a feminis, ut vos quoque, benedictae, sexui vestro respondeatis».
S. Eulog. memorial Storum lib. 1 Præconabilis, est virorum victoria excellentior tamen fæminarum extollitur Palma. San Eulogio de Córdoba, Documentum martyriale, «Eulogius servus Christi virginibus sacris Florae et Mariae carcere compeditis salutem» (PG 115, col. 822): «Siquidem praeconabilis est virorum victoria, excellentior tamen feminarum extollitur palma».
era mártir de voluntad: ver Vincent-Cassy, 2004, pp. 262-267: «Le martyre de la reine Marguerite».
D. Cipr. de duplici mar. Si quis roget, quo pacto quis possit esse martyr, sine sanguinis effussione huic prompta voluntas pro martyrio reputabitur; Deus enim non æstimat quemquâ ex euentu rerum sed ex affectu. San Cipriano, De duplici martyrio, cap. 35 (PL 4, col. 901): «Hic si quis roget, quo pacto quis possit esse martyr sine sanguinis effusione: […] huic prompta voluntas pro martyrio deputabitur. Deus enim non aestimat quemquam ex euentu rerum, sed ex affectu».
En P la última frase se puntúa con un signo de interrogación.
mover: ‘persuadir, convencer, hacer cambiar de opinión’.
nombre] hombre P; errata señalada en la fe de erratas.
D. Amb. lib. 1. de virg. & hæc sponsi iniuria est expectare placiturum. San Ambrosio, De virginibus, I, 3 (PL 16, col. 191): «Et hæc Sponsi injuria est expectare placiturum».
Matth. cap. 10. Mateo, 10, 18-20: «Seréis llevados a los gobernadores y reyes por amor de mí, para dar testimonio ante ellos y los gentiles. / Cuando os entregaren, no os preocupe cómo o qué hablaréis; porque se os dará en aquella hora lo que debéis decir. / No seréis vosotros los que habléis, sino el Espíritu de vuestro Padre el que hablará en vosotros».
D. Cipr. epist. 9. vox plena Spiritu Santo de martiris ore prorumpit. San Cipriano, Epistola 8 (PL 4, col. 247): «Vox plena Spiritu sancto de martyris ore prorupit».
S. Teres. in sua vita vbi hæc verba inueniuntur exarata (‘en su Vida, donde se encuentran escritas estas palabras’). Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, cap. 15, § 4, p. 226: «Es, pues, esta oración una centellica que comienza el Señor a encender en el alma del verdadero amor suyo»; § 6, p. 227: «Lo que ha de hacer el alma en los tiempos de esta quietud, no es más de con suavidad y sin ruido. Llamo “ruido” andar con el entendimiento buscando muchas palabras y consideraciones para dar gracias de este beneficio, y amontonar pecados suyos y faltas para ver que no lo merece. […] La voluntad, con sosiego y cordura, entienda que no se negocia bien con Dios a fuerza de brazos […]»; § 8, p. 229: «Aquí no hay que argüir, sino conocer lo que somos con llaneza, y con simpleza representarnos delante de Dios que quiere se haga el alma boba […]»; §10, p. 230: «[…] y si es el alma humilde y no curiosa, ni interesal de deleites (aunque sean espirituales) […]».
desalumbramiento: «Error, desatino, desacierto, ceguedad» (Autoridades).
informaciones: «En plural, se llaman las diligencias secretas que se hacen de la calidad y nobleza de alguno, en orden a conferirle algún oficio, dignidad o insignia» (Autoridades).
ya que los lugares no se libran de vanagloria: ‘ya que los cargos y dignidades no se conceden por pura vanagloria’ (lugar: «Translaticiamente significa empleo, dignidad o puesto elevado», Autoridades; librar: «Dar o hacer que uno consiga o logre una cosa», según Alonso).
canonizarse] cononizarse P.
Tertul. de hab. mulier. Tertuliano, De cultu feminarum o De habitu muliebri, cap. 6 (PL 1, col. 1311): «Ad hoc enim conchas noverim maris poma».
D. Basyl. hom. de S. Mart. Gord. commercia sunt hæc nobis cum Domino, & contractus. No se trata de una cita literal, sino de un resumen del pasaje siguiente de San Basilio Magno, Homilia in Gordium martyrem, § 5 (PG 31, col. 499): «Nam quanto magis tormenta augebitis, tanto majus mihi praemium comparabitis. Convenit nobis de his cum Domino».
c. I. Societatem C. pro socio valet societas, vno pecuniam conferente, alio opetâ. Se alude a una frase de los tratados de derecho de las “sociedades”, que repiten hasta la saciedad el texto debido al jurista Paulus (160-230) en el Titulus Pro socio (Titulus II, Sectio I, Articulus II), en el que se explica que en la formación de una sociedad no hay obligación para cada socio de participar con una aportación de una misma naturaleza.
Phil. apud Paez in epist. D. Iacob. Se trata de frei Baltezar Páez (trinitario, provincial de Portugal, predicador de su majestad y amigo de Paravicino) y de sus Commentarii in Epistolam beati Jacobi apostoli (Lisboa, Petrus Crasbeeck,1613). Comenta Filón, en las páginas finales de su De Josepho, los versículos 42, 5-8 y 50, 20 del Génesis, y escribe: «Il pensa que ses souffrances étaient dues moins aux complots de ses frères qu’à la providence de Dieu, dont le regard porte loin, et qui voit les affaires futures aussi bien que les présentes (§ 236). […] “Je crois, en outre, que la cause de ces événements est, non pas vous, mais Dieu qui voulait faire de moi le ministre et le dispensateur de ses propres grâces […]” (§ 241)» (ver Philon d’Alexandrie, De Josepho, pp. 139 y 141).
D. Amb. lib. 1. de virg. & quæ non habuit quo ferrum reciperet habuit, quo ferrû vinceret. San Ambrosio, De virginibus, I, 2 (PL 16, col. 190): «Et quae non habuit quo ferrum recipere, habuit quo ferrum vinceret».
perlas topos: en CORDE, se citan cinco ocurrencias de esta expresión, sacados todos de los Inventarios Reales. Bienes muebles que pertenecieron a Felipe II (1600). Se trata de perlas sacadas de un molusco llamado ciprea o porcelana (cypraea talpa), de la que se hacen instrumentos de nácar. Diego de Encinas registra esta categoría de perlas en su Cedulario indiano (1596), III, p. 383.
Frat. Petr. Bejaranus, ubi supra. Véase, supra, Pedro Bejarano y su Resolución breve…
rueda: ‘muela’.
Tertul. in apolog. cap. 12. ungulis deraditis latera Christianorum; at in Deos vestros per omnia membra, validius incumbunt, asciæ, & vncinæ, & scobinæ. Si per hæc constat diuinitas aliqua ergo qui puniûtur consecrantur, & numina erunt dicenda supplicia. Tertuliano, Apologeticus adversus Gentes, cap. 12 (PL 1, cols. 340 y 342): «Ungulis deraditis latero christianorum; at in deos vestros per omnia membra validius incumbunt asciae, et rucinae, et scobinae […]. Si per haec constat divinitas aliqua, ergo qui puniuntur consecrantur, et numina erunt dicenda supplicia».
formados: ‘elaborados, construidos’.
formón: «Term. de carpinteros. El escoplo grande de hierro, hecho el hierro de diferentes figuras, que sirve para desbastar la madera que se ha de labrar» (Autoridades).
Tertul. ad martir nihil crus sentit in neruo, cum animus in caelo est. Tertuliano, Liber ad martyres, II (PL 1, col. 623): «Nihil crus sentit in nervo, cum animus in caelo est».
S. Teres. Cap. 15 & cap. 16. Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, cap. 16, § 4, pp. 235-236: «¡Oh, válame Dios, cuál está un alma cuando está así! […] Dice mil desatinos santos, atinando siempre a contentar a quien la tiene ansí. Yo sé persona [la propia santa] que, con no ser poeta, que le acaecía hacer de presto coplas muy sentidas declarando su pena bien; no hecha de su entendimiento, sino que para más gozar la gloria, que tan sabrosa pena le daba, se quejaba de ella a su Dios. Todo su cuerpo y alma querría se despedazase para mostrar gozo que con esta pena siente. ¿Qué se le pondrá entonces delante de tormentos, que no le fuese sabroso pasarlos por su Señor? Ve claro que no hacían nada los mártires de su parte en pasar tormentos; porque conoce bien el alma viene de otra parte le fortaleza»; § 5, p. 237: «¡Oh verdadero Señor y gloria mía, qué delgada y pesadísima cruz tenéis aparejada a los que llegan a este estado! Delgada, porque es suave; pesada, porque vienen veces que no hay sufrimiento que la sufra; y no se querría jamás ver libre de ella, si no fuese para verse ya con Vos».
est Deus in nobis agitante calesimus illo. Ouid. Ovidio, Fasti, VI, v. 5: «Est Deus in nobis, agitante calescimus illo» (‘Está Dios en nosotros, y bajo su acción arden nuestros corazones’).
Apocalyp. c. 12. Apocalipsis, 12, 1: «Y apareció en el cielo una señal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna debajo de sus pies, y sobre la cabeza una corona de doce estrellas». Rodríguez de León ya había utilizado esta referencia y comparación en su sermón de la fiesta de la Inmaculada Concepción en 1615: «¿Qué mujer es esta sin mancha sino aquella que vio san Juan en su Apocalipsis vestida de sol (mulier amicta sole)?» (Torre Villar, 1996, p. 97).
Gen. cap. 3. Génesis, 3, 14-15: «Dijo luego Yavé Dios a la serpiente: «[…] / Pongo perpetua enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el suyo; este te aplastará la cabeza, y tú le morderás a él el calcañal».
los pinceles: es constante la atención de Rodríguez de León a las representaciones iconográficas. En 1633, publicará en Madrid un Parecer que dio en defensa de la pintura o Elogio del noble arte de la pintura, inserto en los Diálogos de Vincente Carducho o Carduccio, pintor de Felipe IV (Torre Villar, 1996, pp. 55-56). Sobre un retrato de santa Margarita (el de Zurbarán, 1630-1634), ver Vincent-Cassy, 2011, pp. 256-258 y 264.
D. Aug. Serm. 124. de tempore Celerius curat Dominus, quam vulnerat inimicus. San Agustín, Sermones supposititii, I, «De veteri et novi testamento», Sermo 50, «De beato Job», I (PL 39, col. 1842): «Celerius curat Dominus, quam vulnerat inimicus».
Teótimo] Teotino P. La leyenda dorada precisa, en su capítulo XCIII, que «La historia de esta santa [Margarita] fue escrita por Teótimo, varón muy erudito» (p. 376). Teótimo fue obispo de Tomis en Escitia, antiguo nombre de la actual Ucrania. Murió hacia el año de 403. Como los apóstoles, Teótimo, en un primer tiempo, conserva para sí la memoria («guardar») o la lección («advertir») del espectáculo que tuvo el insigne favor de presenciar y que fue objeto de su «misteriosa atención»; pero, luego, como Pedro (2 Pedro, 1, 16-18), se hará cronista del hecho, con evidentes fines apologéticos.
fragmento de gloria del Tabor: gloria en el sentido, de origen bíblico, de ‘manifestación perceptible, muchas veces por medio de una nube o del fuego, de la omnipotencia de Dios’. Hay aquí una alusión al episodio de la Transfiguración de Cristo, que la Tradición sitúa en el monte Tabor, que domina, con sus 588 metros de altura, la rica llanura de Esdrelón, al suroeste del lago de Tiberiades. Véase, además de Marcos (9, 1-12) y Lucas (9, 28-36), Mateo, 17, 1-9: «Seis días después, tomó Jesús a Pedro, a Santiago y a Juan, y los llevó aparte a un monte alto. / Y se transfiguró ante ellos […]. / Aún estaba [Pedro] hablando, cuando los cubrió una nube resplandeciente y salió de la nube una voz que decía: Este es mi Hijo […]. / Al bajar del monte les mandó Jesús diciendo: No deis a conocer a nadie esta visión hasta que el Hijo del hombre resucite entre los muertos».
Casiod. lib. 8. var. 10. de fortitudine Vulneribus probata non ambigitur, quæ tali testimonio comprobatur. Casiodoro, Liber variarum, VIII, Epistola 10: «Senatui urbis RomaeAthalaricus rex» (PL 69, texto olvidado en la edición de Migne): «De fortitudine vulneribus probata non ambigitur quæ tali testimonio comprobatur».
Tert. ad Mart. Tertuliano, Liber ad martyres, II (PL 1, col. 620): «In primis ergo, benedicti, nolite contristare Spiritum sanctum (Eph, 4, 3), qui vobiscum introiit carcerem».
D. Christ. hom. 8. in epi. ad Eph. non enim caput ita splendidum. reddit imposita corona margaritis conspicua, vt catena ferrea quæ propter Christû fertur. San Juan Crisóstomo, In Epistolam ad Ephesios, Homilia 8, 1 (PG 62, col. 56): «Non enim tam splendidum facit caput vitta ex gemmis composita et imposita quam catena ferrea quæ propter Christum».
Refrán recogido por Correas, p. 11 (A, 161) y p. 239 (D, 552).
divertir: en el sentido etimológico de «Apartar, distraer la atención de alguna persona para que no discurra ni piense en aquellas cosas a que la tenía aplicada, o para que no prosiga la obra que traía entre manos (Autoridades).
D. Basyl. hom. de mart. Iulitta. ad destinatam sibi flammam concita perrexit, facie, habitus ipsis, quæ depromebat verbis, alacritate in super eflorescente; palam indicans, quod in animo elitescebat profusissimû gaudium. San Basilio Magno, In martyrem Julittam: «ad destinatam sibi flammam concita perrexit, facie, habitu, ipsis depromebat, verbis, alacritate insuper efflorescente palam indicans quod in animo delitescebat profusissimum gaudium». Esta frase no está en la homilía que lleva este título en PG 31, cols. 239-262. Aparece en cambio en la, de mismo título, de las Opera omnia del santo publicadas por Andreas Schot en Amberes en 1616, p. 109.
paraninfo: «Comúnmente se toma por el que anuncia alguna felicidad» (Autoridades). Se trata del profeta Daniel y del famoso episodio del horno encendido (Daniel, 3, 13-28). Para la zarza de Moisés, ver, supra, el final del § 8.
Alcuinus. Alcuino de York, teólogo y filósofo anglosajón del siglo viii, cuyos tratados se reunieron bajo el título general de Opera didascalia.
Ephrem tract. de marg. San Efrén de Siria, De margarita, I, 3, p. 260: «“Maris immensi filia sum […]”».
Act. cap. 2. Factus est repente de cælo sonus, tâquam aduenientis spiritus vehementis. Hechos, 2, 1-4: «Cuando llegó el día de Pentecostés, estando todos juntos en un lugar, / se produjo de repente un ruido del cielo, así como el de un viento impetuoso […]».
Precursor: Mateo, 3, 16-17.
Pompon. Lætus & Orosius lib. 9. Julius Pomponius Laetus (1428-1497), humanista italiano; Orosio (Paulus Orosius), sacerdote español del siglo v y autor de los Historiarum adversus paganos libri 7, en que se refiere (libro VII, cap. 25) a Diocleciano. Este, en 297, infligió una derrota total al rey persa Narsés.
crisólito: «Piedra preciosa muy parecida al oro en el color, aunque decaecido. Tiene en su campo unas centellitas o manchitas de oro incorporadas en la misma piedra, que azulean»; balaj: «Piedra preciosa, una de las nueve especies de berilo semejante al rubí, aunque no de tan encendido color. Algunos se persuaden a que es el que comúnmente se llama carbunclo» (Autoridades).
real preñez: los preliminares del libro se firman todos entre el 26 de julio y el 27 de agosto de 1629, y el príncipe Baltasar Carlos, primer y único hijo varón de Felipe IV e Isabel de Borbón, nace el 17 de octubre y se bautiza el 4 de noviembre del mismo año.
temía la muerte: ‘la muerte (el verdugo) le tenía miedo a Margarita’.
Isidor. Clar. in Schol. ad Luc. ca. 22. Quin & tulit in se quod alijs potuisset esse non ferendum: futurum enim erat vt etiâ teneræ puellæ ad tormenta pro Christo raperentur, quarum nunc animum, & affectum induit, & perfert ipse. Isidoro Chiari, religioso italiano (1495-1555), In evangelium secundum Lucam orationes quinquagintaquatuor (Venitiis, apud Franciscum, Franciscium Senensem, 1565).
Alusión a la oración de Getsemaní, en el monte de los Olivos (Lucas, 22, 39 sq.).
Cant. 4. vulnerasti cor meum. Original, abstulisti cor. D. Greg. Nic. indidisti nobis cor. Cantar, 4, 9: «Prendiste mi corazón, hermana, esposa; prendiste mi corazón en una de las perlas de tu collar». Con «Vulnerasti cor meum», Rodríguez de León se vale, al parecer, del texto de la Vulgata clementina; la variante «abstulisti» pertenece a las traducciones al latín que se hacían juxta Hebraeum, es decir, lo más cercanas posible al texto hebreo (el “original”), mientras que la variante «indidisti nobis cor» es la ofrecida por san Gregorio de Nisa en la homilía 8 de sus sermones In Cantica canticorum (PG 44, col. 947).
corazones] razones P; errata señalada en la fe de erratas.
Greg. Naz. ora. 11. sic illa soluitur, & vt melius loquar, assumitur aut auolat, aut trâsmigrat. aut paulum ante corpus abscedit. San Gregorio Nacianceno, Oratio 8, «In laudem sororis suae Gorgoniae» (PG 35, col. 814): «Sic illa solvitur, aut, ut melius loquar, assumitur, aut avolat, aut transmigrat. aut paululum ante corpus abscedit».
los empeños del cuerpo: ‘las pesadeces de cuerpo’.
subdelegar: «Cometer o dar su jurisdicción o potestad el delegado a otro» (Autoridades).
aquella maravilla: Rodríguez de León expresa también su admiración por el Escorial en su Discurso apologético a la biblioteca del licenciado Antonio de León, su hermano (Torres Villar, 1996, p. 124).
el parto de Raquel: Raquel, la segunda esposa de Jacob, muere al dar luz a Benjamín (Génesis, 35, 16-19); Margarita de Austria pierde también la vida al parir a Alonso (1611-1612), llamado el Caro porque costó su nacimiento la vida de su esclarecida madre. El paralelismo entre la Raquel bíblica y la Raquel alemana, apenas esbozado en la obra del biógrafo de la reina (Diego de Guzmán), recibe un desarrollo muy amplio en el «Panegírico funeral» de Paravicino: «[…] te estoy mirando cuando acabas de dar a luz el hijo, el hijo Alfonso, Alfonso el Caro, el caro más costoso, que a usura de la vida bebió alientos prestados. ¡Ay, Benjamín español! […]. Y tú, Raquel alemana, […] a quien casi en el primer amago hermoso de tu vida, en la belleza impaciente de tu aurora, cortó la muerte. No te acechó. No te acechó, ¡oh, Raquel nunca envidiosa de hijos! En el camino, la muerte prevenida la tenías. Que habías de morir de un parto dijiste muchas veces. Bajando a ver el panteón cristiano, olvido justo de funerales soberbias, le señalaste a tu gran consorte el lugar que te esperaba, y que te le asegurase le rogaste» (Sermones cortesanos, pp. 243-247).
desahogo: «Alivio de la pena, trabajo o aflicción» (Autoridades); ‘consuelo’ (aquí por anticipación).
la novedad … común lugar: ‘la novedad no excluye la repetición; si su sentido profundo es diferente, puede uno valerse del mismo lugar común’.
Gen. c. 48. mortua est Rachel in terra Chanaan in ipso itinere. Génesis, 48, 7: «Cuando volvía de Padán Aram, se me murió Raquel en el camino en la tierra de Canán […]».
Nazianz. maximaq. ex parte mortem obij, & ad quem (scilicet Deû) iam pridem propero. San Gregorio Nacianceno, Funebris oratio in laudem Basilii Magni, cap. 49 (PG 36, col. 559): «[…] maximaque ex parte mortem obii, et ad quem jampridem propero».
Alfonso o Alonso el Caro fue el último hijo de la reina Margarita, que murió a consecuencia de este parto.
pues siguiendo … falta: ‘pues Alonso, al seguir rápidamente a su madre en la muerte, supo hacer suya, en una edad en que no se reina, una corona eterna’ (¿?).
Platina. & nicolaus Pap. epist. ad Michaelem. Bartolomeo Sacchi, llamado «Battista Platina» (1421-1481), autor de Liber de vita Christi ac omnium Pontificium (1479); ver, para para Marcelino, trigésimo papa, la p. 30 de la edición de 1529, que lleva el título de De vita et moribus summorum Pontificium historia. Marcelino fue Papa entre 296 y 304, año en que fue martirizado en el marco de la persecución del emperador Maximiano Hércules. Véase La leyenda dorada, LX, p. 259. Ver también Nicolás I (papa entre 858 y 867), In Epistolam ad Michaelem imperatorem augustum, § dedicado a Marcellinus.
Concilio] Consilio P. Es más que dudosa la existencia histórica del Concilio Sinuesano (de Sinuesa, ciudad situada en el golfo de Gaeta), como supuesto es el pecado de idolatría atribuido a Marcelino (ver san Agustín, De unico baptismo contra Petilianum, cap. 16: «Donatistae Romanae Ecclesiae episcopos incredibilibus calumniis insectati sunt»).
Apocalipsis, 21: la Jerusalén celestial o ciudad de los elegidos.
El Convento de la Encarnación, en Madrid, fue fruto póstumo de la voluntad de la reina Margarita de Austria; fue empezado en 1611 y acabado en 1616, siendo su fundadora y primera priora la madre Mariana de San José (Sánchez Hernández, 1997, p. 36 sq.).
Juan 11, 1-44.
palia: «El lienzo sobre que se descogen los corporales para decir misa»; corporales: «Los lienzos que se ponen en el altar, encima del ara, sobre los cuales se coloca el cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo debajo de las especies de pan y vino» (Autoridades). Sobre la fundación del convento de la Encarnación y las labores de mano de la reina, ver Paravicino, «Panegírico funeral», en Sermones cortesanos, pp. 240-243.
Prou. 31. & cingulium tradidit Chananæo. Legionensis per cingulum intelligit. Randas, o franjas. (‘Legionensis entiende por cingulum randas o franjas’). Proverbios, 31, 24: «Hace una hermosa tela y vende al mercader un ceñidor». El Legionensis es san Martín de León (1130-1203), cuyas obras se recogen en PL 81, 208 y 209.
Apoc. cap. 21. singulæ porte erât ex singulis Margaritis. Apocalipsis, 21, 21: «Y las doce puertas eran doce perlas, cada una de las puertas era de una perla […]».
Cf. Paravicino, «Panegírico funeral», en Sermones cortesanos, p. 251: «De margarita son las puertas del cielo todas, las de la triunfante Jerusalén. No te desconocerán por Margarita las guardas. Otra puerta más tendremos en tu intercesión, desde ahora, los españoles».
Cant. ca. 1. murenulas aureas faciemus tibi vermiculatas argento. Alij legût cum margaritis. (‘Otros leen con margaritas’). Cantar, 1, 11: «Te haremos collares de oro con sartas de plata».
Sobre el relicario del real convento de las Descalzas Reales, ver Sánchez Hernández, 1997, pp. 312-313. La sala del relicario se encontraba detrás del altar mayor, colindante con el Salón de Reyes, que contenía los retratos de los miembros de la dinastía de los Habsburgo.
Matías de Habsburgo, rey de Hungría y de Bohemia, era hermano de la reina Margarita y fue emperador de Alemania (1612-1619). Alguer, nombre catalán de Alghero, ciudad de la provincia de Sassari en Cerdeña, conquistada en 1343 por los catalanes, cuyo idioma sigue siendo lengua oficial al lado del italiano. Ver Rodríguez G. de Ceballos, 1998, p. 14.
22] 21 P, repetido por error.
de perlas: «Modo adverbial con que se demuestra la propiedad con que se dice o hace alguna cosa, o se acomoda a otra». Hay juego entre «de perlas y «de Margaritas»: ‘para que salgan perfectamente adecuados y pertinentes los avisos que se dieren, y sean los ejemplos propuestos perfectamente pertinentes y eficaces por ser los ofrecidos por las Margaritas evocadas en el texto’.
ejemplos] xemplos P.
Inicio de página