Alatorre, Antonio, «Avatares barrocos del romance (De Góngora a Sor Juana Inés de la Cruz)», Nueva Revista de Filología Hispánica, 26, 1977, pp. 341-459.
Andrés, Ramón, Tiempo y caída: temas de la poesía barroca española, 2 vols., Barcelona, Quaderns Crema, 1994.
Andrés, Ramón, El mundo en el oído: el nacimiento de la música en la cultura, 3.ª ed., Barcelona, Acantilado, 2016.
Andrés, Ramón, Claudio Monteverdi. Lamento della ninfa, Barcelona, Acantilado, 2017.
Bonnefoy, Yves, Rome, 1630: l’horizon du premier baroque, Paris, Editions Flammarion, 1970.
Crivellari, Daniele, Il «romance» spagnolo in scena: strategie di riscrittura nel teatro di Luis Vélez de Guevara, Roma, Carocci Editore, 2008.
Deleuze, Gilles, El pliegue: Leibniz y el barroco, Barcelona, Paidós, 1989.
Díaz Marroquín, Lucía, La retórica de los afectos, Kassel, Edition Reichenberger, 2008.
Flórez Asensio, María Asunción, «Los vientos se paran oyendo su voz. De “partes de música” a “damas de lo cantado”: sobre la evolución de la técnica vocal en el teatro español de los siglos xvii y xviii», Revista de Musicología, 29/2, 2006, pp. 521-536.
Frenk, Margit, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (Siglos xv a xvii), 2 vols., México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2003.
Fubini, Enrico, La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo xx, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
Josa, Lola, y Mariano Lambea, La música y la poesía en cancioneros polifónicos del siglo xvii. (I). Libro de Tonos Humanos (1655-1656), 3 vols., Barcelona, C.S.I.C., 2000, 2003a, 2005.
Josa, Lola, y Mariano Lambea, «Las trazas poético-musicales en el romancero lírico español», Edad de Oro, 22, 2003b, pp. 29-78 (Actas del Seminario Internacional «Literatura y Música en los Siglos de Oro», Madrid-Cuenca, 8-12 de abril de 2002).
Josa, Lola, y Mariano Lambea, La música y la poesía en cancioneros polifónicos del siglo xvii: cancionero poético-musical hispánico de Lisboa, 3 vols., Madrid, Sociedad Española de Musicología/C.S.I.C., 2004, 2006, 2011.
Josa, Lola, y Mariano Lambea, «Música para textos poéticos de la Edad de Oro: entre la tradición y la modernidad», en Actas del XV Congreso de la Sociedad Internacional de Hispanistas «Las dos orillas» (Monterrey, México, del 19 al 24 de julio de 2004), ed. Beatriz Mariscal, vol. II, México, Fondo de Cultura Económica/Asociación Internacional de Hispanistas/Tecnológico de Monterrey/El Colegio de México, 2007, pp. 641-656.
Josa, Lola, y Mariano Lambea, «Los resortes dramáticos del tono humano barroco», Teatro de Palabras. Revista sobre Teatro Áureo, 2, 2008, pp. 159-174 [publicación electrónica] <http://www.uqtr.ca/teatro/ teapal/TeaPalNum02.html>.
Josa, Lola, y Mariano Lambea, «Jácara con variedad de tonos: relaciones entre tonos humanos y música teatral en el siglo xvii», Revista de Musicología, 32/2, 2009a, (Actas del VII Congreso de la Sociedad Española de Musicología [Cáceres, 12-15 de noviembre de 2008]), pp. 397-448.
Josa, Lola, y Mariano Lambea, «Metamorfosis del tono humano barroco: variantes, pervivencias e implicaciones musicales en el teatro del siglo xvii», en En buena compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo, coords. Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez-Onrubia, Madrid, C.S.I.C., 2009b, pp. 377-388.
Josa, Lola, y Mariano Lambea, «Tonos humanos teatrales en el Cancionero poético-musical de Mallorca (CPMM) (finales del siglo xvii-principios del siglo xviii)», en Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la Asociación Internacional de Hispanistas, coord. Patrizia Botta, vol. 4, Roma, Bagatto Libri, 2012a, pp. 143-151.
Josa, Lola, y Mariano Lambea, «Góngora y la música», en Góngora, la estrella inextinguible: magnitud estética y universo contemporáneo. (Catálogo de la exposición en la Biblioteca Nacional de España, Madrid, del 30 de mayo al 19 de agosto de 2012. Sala Vimcorsa y Centro de Arte Pepe Espaliú, Córdoba, del 12 de septiembre al 11 de noviembre de 2012), ed. Joaquín Roses, Madrid, Sociedad Estatal de Acción Cultural, 2012b, pp. 147-157.
Lambea, Mariano, «Música para el teatro en los cancioneros poético-musicales del Siglo de Oro», en En torno al teatro del Siglo de Oro. Jornadas xviii-xx, coords. Antonio Serrano y Olivia Navarro, Almería, Instituto de Estudios Almerienses/Diputación de Almería, 2006, pp. 125-143.
Lambea, Mariano, Nuevo íncipit de poesía española musicada (NIPEM), en Digital C.S.I.C., 2016: http://0-hdl-handle-net.catalogue.libraries.london.ac.uk/10261/44087. En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/literaturaymusica/
Langer, Susanne K., Philosophy in a New Key: A Study in the Symbolism of Reason, Rite and Art, New York, The New American Library, 1948.
Langer, Susanne K., Feeling and Form. A Theory of Art Developed from Philosophy in a New Key, New York, Scribner’s, 1953.
Lapesa, Rafael, «Poesía de cancionero y poesía italianizante», en Id., De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1967.
Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1982.
Menéndez Pidal, Ramón, Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí), 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe, 1953.
Pavis, Patrice, El análisis de los espectáculos: teatro, mimo, danza, cine, Barcelona, Paidós, 2000.
Poesía cancioneril castellana, ed. Michael Gerli, Madrid, Akal, 1994.
Primavera y flor de los mejores romances recogidos por el licdo. Arias Pérez (Madrid, 1621), reimpreso directamente de la edición príncipe, con un estudio preliminar de José F. Montesinos, Valencia, Castalia, 1954.
Romancero, ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
Sloterdijk, Peter, El reino de la fortuna, Badajoz, Fundación Ortega Muñoz, 2014.
Stein, Louise K., Songs of Mortals, Dialogues of the Gods: Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.
Tonos a lo divino y a lo humano en el Madrid barroco, ed. Luis Robledo Estaire, Madrid, Fundación Caja Madrid/Editorial Alpuerto, 2004.
Valcárcel Rivera, Carmen, «La realización y transmisión musical de la poesía en el Renacimiento español», tesis inédita, Universidad Autónoma de Madrid, 1993.
Vega García-Luengos, Germán, «Luis Vélez de Guevara: historia y teatro», en Écija, ciudad barroca, ed. Marina Martín Ojeda, Écija, Ayuntamiento de Écija, 2005, pp. 49-70.
Vélez de Guevara, Luis, El Águila del Agua, representación española, eds. William R. Manson y C. George Peale, estudio introductorio de C. George Peale, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2003.
Vélez de Guevara, Luis, El Conde don Pero Vélez y don Sancho el Deseado, eds. William R. Manson y C. George Peale, estudio introductorio de Thomas E. Case, 2.ª ed., Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2002a.
Vélez de Guevara, Luis, Los disparates del Rey don Alfonso, el de la mano honrada, eds. William R. Manson y C. George Peale, estudio introductorio de C. George Peale. (En preparación)
Vélez de Guevara, Luis, La Luna de la Sierra, eds. William R. Manson y C. George Peale, estudio introductorio de Arturo Pérez Pisonero, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2006.
Vélez de Guevara, Luis, La mayor desgracia de Carlos Quinto, eds. William R. Manson y C. George Peale, estudio introductorio de Harry Sieber, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2002b.
Vélez de Guevara, Luis, Reinar después de morir, eds. William R. Manson y C. George Peale, estudio introductorio de Donald R. Larson, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 2008.
Vélez de Guevara, Sebastián, «Al lector», Cuarta y quinta parte de flor de romances recopilados por Sebastián Vélez de Guevara (Burgos, 1592), edición, notas e índices por Antonio Rodríguez-Moñino, Madrid, Real Academia Española, 1957.