Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros117Tesis doctoralesJosé Elías Gutierrez Meza. Edició...

Tesis doctorales

José Elías Gutierrez Meza. Edición crítica y estudio literario de «La aurora en Copacabana» de Pedro Calderón de la Barca

Tesis leída en la Universidad de Navarra el día 10 de diciembre de 2012
p. 242-245
Referencia(s):

José Elías Gutierrez Meza. Edición crítica y estudio literario de «La aurora en Copacabana» de Pedro Calderón de la Barca. Tesis leída en la Universidad de Navarra el día 10 de diciembre de 2012. Director: Dr. Juan Manuel Escudero Baztán. Tribunal: Dres. Germán Vega García-Luengos (Presidente), Santiago Fernández Mosquera, Alessandro Cassol, Thomas Weller, Enrique Duarte (Secretario).

Texto completo

1Esta tesis doctoral, que se inscribe dentro del proyecto de edición completa de las comedias de Pedro Calderón de la Barca que lleva a cabo el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), tiene como objeto de estudio La aurora en Copacabana, única comedia calderoniana de tema americano, en la cual se representa el descubrimiento, conquista y evangelización del Perú, siguiendo la historia de la milagrosa talla de la Virgen de Copacabana y su escultor indígena Francisco Tito Yupanqui.

2En la parte del estudio literario, el primer capítulo aborda la fecha de composición y las fuentes. Tras recopilar y organizar las distintas hipótesis sobre su datación, se propone la vinculación de la comedia con la campaña de promoción del culto americano de la Virgen de Copacabana en España, dirigida por el fraile agustino Miguel de Aguirre entre 1650 y 1664; a partir de lo cual se data la composición de la comedia entre 1664 y 1665. Se continúa con una revisión de las fuentes, que completa y afina la realizada por César García Álvarez, quien demostró, por medio del cotejo con los respectivos textos, que Calderón empleó los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega y la Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana del fraile agustino Alonso Ramos Gavilán. El capítulo concluye con el estudio del tratamiento de la historia, enfocado en tres aspectos: el mito sobre el origen de los incas, la tradición cristiana de la evangelización del Nuevo Mundo por el apóstol Tomás y los sacrificios humanos. El análisis de estos aspectos, en los cuales las fuentes proponen visiones no siempre concordantes, muestra cómo Calderón poetizó la historia de la conquista española del Perú, buscando el enaltecimiento de su dimensión evangelizadora.

3En el segundo capítulo se estudian algunos recursos y temas de la comedia como parte de la llamada «comedia indiana», siguiendo la definición propuesta por Miguel Zugasti. Primero, se analizan la onomástica y la toponimia, tanto de los nombres indígenas (Tucapel, Guacolda, Jaira, Copacabana) como la vinculada con los españoles (como es el caso del Conde de Coruña, que aparece como Virrey del Perú), así como el cambio del nombre que se produce entre los personajes indígenas como consecuencia de la evangelización. A continuación se trata la representación del problema de la incomunicación en los encuentros iniciales entre españoles e indios (o «la dificultad del lenguaje» como la llamó el Inca Garcilaso). Al respecto se analizan la incomprensión lingüística, el uso de lenguajes no verbales, la importancia de los intérpretes, sus vínculos con la institución del requerimiento y la intervención de la Providencia y de Idolatría: la incomunicación es representada como parte de un proceso, el cual se desarrolla hasta conseguir la comprensión del otro, no solo en su dimensión lingüística, sino sobre todo en la religiosa. El capítulo se cierra con el estudio de algunos aspectos de la representación de Idolatría: su pretendida soberanía sobre el Nuevo Mundo, su poder sobre los elementos, su sed de sangre, su vinculación con las guerras de conquista y el silenciamiento de los ídolos.

4El tercer capítulo está dedicado al análisis de la estructura de la comedia, siguiendo el método de segmentación de Marc Vitse, que considera el cambio métrico como principal criterio para determinar las secuencias estructurales. Así, en La aurora en Copacabana, la variación de metros y estrofas acompaña el avance de la conquista y evangelización, de manera que la polimetría se convierte en correlato del destierro de Idolatría del Perú. Se estudian también las partes cantadas que, según la metodología vitsiana, corresponden a las llamadas «formas englobadas». El canto idolátrico (que organiza la fiesta inca con la que se inicia la comedia) es, primero, silenciado por la llegada de los españoles a Tumbes y, en la segunda jornada, desplazado por la manifestación de la razón divina que acompaña la milagrosa aparición de la Virgen en el Cuzco. De este modo, en la jornada final, las autoridades virreinales se convierten en satélites de la música celestial en el territorio peruano. Finalmente se compara la segmentación polimétrica con la división en cuadros realizada por José María Ruano de la Haza.

5Con el cuarto capítulo, en el que se aborda el estudio textual, comienza la segunda parte de la tesis. Los testimonios más antiguos de la comedia se encuentran en las ediciones de la Cuarta parte de comedias. Las dos primeras fueron publicadas en 1672 y 1674 por los impresores Joseph Fernández Buendía y Bernardo de Hervada respectivamente. La tercera, editada por Juan de Vera Tassis, apareció en 1688. A partir del cotejo de dichos textos, así como del análisis del prólogo de Calderón incluido en las dos primeras ediciones, se elige el texto de Hervada como base para la edición. No obstante, debido a las numerosas erratas que este agrega, se señala la necesidad de recurrir a las variantes de Buendía y de Vera Tassis cuando es necesario enmendarlo, pues más allá de su posible valor autorial, se trata de variantes que no empecen el texto, sino que, por el contrario, aclaran su sentido.

  • 1 Arellano, Ignacio, Editar a Calderón: hacia una edición crítica de las comedias de Calderón, Frankf (...)

6Después de la bibliografía, se presenta el texto crítico y anotado según las normas editoriales del GRISO para el proyecto de edición de las comedias calderonianas1. Además de los aspectos comunes de la anotación, esta ha considerado los pasajes en los que se evidencia que Calderón sigue sus fuentes históricas, así como las similitudes con otras comedias indianas (especialmente con El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón de Lope de Vega, la Trilogía de los Pizarro de Tirso de Molina y Las palabras a los reyes y gloria de los Pizarro de Vélez de Guevara). Al final se incluyen el respectivo aparato de variantes, las conclusiones (redactadas en alemán por tratarse de un doctorado europeo) y el índice de notas.

Inicio de página

Anexo

Contenido

Nota preliminar 5

Capítulo I: Dataciones y fuentes 7
1. Fecha de composición 7
1.1. Dataciones a partir de la vida de Calderón 7
1.1.1. El relicario de la Virgen de Copacabana 9
1.2. Dataciones a partir del culto de la Virgen de Copacabana en Madrid 12
1.2.1. Miguel de Aguirre y las imágenes de la Virgen de Copacabana 13
1.2.2. Fiestas y libros en honor a la Virgen de Copacabana 17
1.3. Dataciones a partir de la vida cortesana 20
1.4. Dataciones a partir de los rasgos del texto 22
1.5. Conclusiones 23
Excurso: representaciones de la comedia 24
2. Fuentes 25
2.1. Crónicas sobre la historia de los incas 26
2.1.1. Crónica del Perú de Pedro Cieza de León 27
2.2. Crónicas sobre la historia de la Virgen de Copacabana 30
2.2.1. Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile de R. de Lizárraga 32
2.2.2. Los escritos de Baltasar de Salas 34
2.3. El tratamiento de las fuentes 36
2.3.1. El origen de los incas 39
2.3.2. El apóstol Tomás en el Perú y el apostolado de los incas 48
2.3.3. Los sacrificios humanos 53
2.3.4. Conclusiones 56

Capítulo II: Recursos y temas 59
1. Comedia indiana 59
2. Onomástica y toponimia 63
2.1. La onomástica indígena 63
2.2. El nombre del Virrey 69
2.3. Copacabana y Faubro 71
2.4. Conclusiones 74
3. La dificultad del lenguaje 74
3.1. Voces extrañas 75
3.2. Diálogos sobre el fenómeno de no entenderse 79
3.3. Los otros lenguajes 84
3.4. El intérprete 86
3.5. Idolatría y la incomunicación 89
3.6. Los conquistadores y la comunicación 91
3.7. La Providencia y la comunicación 92
3.8. Conclusiones 94
4. La representación de Idolatría 95
4.1. La posesión del Perú 96
4.2. Los poderes de Idolatría 97
4.3. La sed de sangre 99
4.4. La guerra 100
4.5. El silencio de los ídolos 102
4.6. Conclusiones 104

Capítulo III: Estructura, polimetría y canto 107
1. Estructura y polimetría 107
1.1. Apuntes sobre la versificación en la comedia calderoniana 109
1.2. El método de Marc Vitse 113
2. Segmentación polimétrica de la comedia 116
2.1. La estructura polimétrica de la primera jornada 116
2.2. La estructura polimétrica de la segunda jornada 119
2.3. La estructura polimétrica de la tercera jornada 121
3. Canto 127
3.1. Formas englobadas de la primera jornada 129
3.2. Formas englobadas de la segunda jornada 134
3.3. Formas englobadas de la tercera jornada 136
4. La segmentación polimétrica frente a la división en cuadros 137
4.1. La división en cuadros de la primera jornada 138
4.2. La división en cuadros de la segunda jornada 139
4.3. La división en cuadros de la tercera jornada 140
4.4. Conclusiones 141

Capítulo IV: Estudio textual 143
1. Descripción de los testimonios 143
2. Las ediciones de la Cuarta parte de comedias 144
2.1. Las dos primeras ediciones de la Cuarta parte 146
2.1.1. La intervención de Calderón a partir de la dedicatoria 147
2.1.2. El carácter de revisión de la segunda edición 154
2.2. La edición de Vera Tassis 156
2.3. Las ediciones sueltas y Vera Tassis 156
3. Ediciones modernas 157
3.1. La edición de Antonio Pagés Larraya 157
3.2. La edición de Saturnino Gallego 158
3.3. La edición de Ezra Engling 159
4. La transmisión textual 161
5. Conclusiones 169
6. Criterios de esta edición 170

Capítulo V: Abreviaturas y bibliografía 173
1. Abreviaturas utilizadas 173
2. Bibliografía 174

Capítulo VI: Texto crítico 197

Capítulo VII: Aparato de variantes 397
1. Abreviaturas de las impresiones 397
2. Títulos 397
3. Repartos 397
4. Texto de la comedia 398

Índice de notas 413

Inicio de página

Notas

1 Arellano, Ignacio, Editar a Calderón: hacia una edición crítica de las comedias de Calderón, Frankfurt am Main/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2007.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

«José Elías Gutierrez Meza. Edición crítica y estudio literario de «La aurora en Copacabana» de Pedro Calderón de la Barca»Criticón, 117 | 2013, 242-245.

Referencia electrónica

«José Elías Gutierrez Meza. Edición crítica y estudio literario de «La aurora en Copacabana» de Pedro Calderón de la Barca»Criticón [En línea], 117 | 2013, Publicado el 06 diciembre 2013, consultado el 10 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/269; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.269

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search