Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros117Tesis doctoralesCarlota Fernández Travieso. «Edic...

Tesis doctorales

Carlota Fernández Travieso. «Edición y Estudio del Libro segundo del espejo del perfecto príncipe crisitano de Francisco de Monzón»

Tesis doctoral defendida en la Universidade da Coruña el día 25 de mayo de 2009
p. 239-242
Referencia(s):

Carlota Fernández Travieso. «Edición y Estudio del Libro segundo del espejo del perfecto príncipe crisitano de Francisco de Monzón», tesis doctoral defendida en la Universidade da Coruña el día 25 de mayo de 2009. Directora: Sagrario López Poza. Tribunal: Trevor J. Dadson (presidente), Antonio Azaustre Galiana (secretario), José Luis Canet Vallés, Valentina Nider y Juan Montero Delgado.

Texto completo

1La mencionada tesis doctoral, defendida ya hace más de tres años, presentaba la edición crítica y estudio del Libro segundo del espejo del perfecto príncipe crisitano, la segunda parte del tratado de educación de príncipes escrito por Francisco de Monzón, inédita hasta ese momento. El objetivo de las páginas que siguen es, ya recordar, ya informar del contenido y principales conclusiones de este trabajo, así como de la estela de publicaciones que han derivado de su revisión y ampliación, de las que hace parte el artículo «Los recursos retóricos en Libro segundo del Espejo del perfecto príncipe cristiano de Francisco de Monzón: estructura y argumentación» que se publica en este mismo número de la revista Criticón.

2En 1544, Francisco de Monzón —catedrático de la Universidad de Coímbra y capellán del rey Juan III de Portugal— publicó en Lisboa su Libro primero del espejo del príncipe crisitano, del que editó una segunda versión en 1571. Este texto se mencionaba con frecuencia entre nómina de «Espejos de príncipes» ibéricos, pero se consideraba incompleto. Hasta 1991, cuando la profesora Maria de Lurdes Correia Fernandes publicó su artículo «Francisco de Monzón, Capelão e pregador de D. João III e de D. Sebastião» (Lusitania Sacra, 2ª serie, 3, 1991, pp. 39-70), no tuvimos constancia de la existencia de un manuscrito en el Arquivo Nacional da Torre de Tombo de Lisboa que contenía el Libro segundo (me refiero al «manuscrito de livraría n° 618»). El trabajo presentado el 25 de mayo de 2009 partía de este testimonio, el único conocido de la segunda parte. Los criterios editoriales establecidos pretendían acercar el texto al lector actual al tiempo que respetaban algunos fenómenos propios del estado de la lengua de la época en que se redactó el manuscrito. Así pues, se modernizaron las grafías siempre que no reflejaran alguna peculiaridad fonética en una pronunciación esmerada y conservadora del momento, se fijó una nueva puntuación y se acentuó el texto de acuerdo con las normas actuales. La trascripción se complementó con notas que resolvían posibles problemas de comprensión, basados en aspectos lingüísticos, culturales o derivados del estado del testimonio. También en las notas se trató de identificar y contrastar las numerosas fuentes alegadas por Monzón. Esta tarea junto a la de la fijar una puntuación que facilitara la comprensión del texto supusieron grandes retos. El estudio preliminar que precede a la edición quería ayudar a contextualizar el tratado, situándolo en el conjunto de la producción de Francisco de Monzón y en la tradición genérica de los «Espejos de príncipes»; ofrecer, también, un análisis previo pormenorizado de los diferentes aspectos del texto: el manuscrito, la estructura, las ideas, la lengua, el estilo y la erudición; y, finalmente, aportar una posible respuesta a la pregunta de por qué esta obra había permanecido inédita hasta la actualidad. A todo ello se sumó un índice analítico (que facilitaba la localización de términos anotados, de pasajes del texto sobre temas concretos, de personajes mencionados y de autoridades referidas) y varios anexos (el árbol genealógico de la dinastía Avis; las tablas en que se clasifican por épocas y se recuenta el número de recurrencias a los autores y obras alegados por Monzón en notas marginales y los fragmentos de tres misceláneas de erudición humanística que Monzón parece haber manejado al escribir su Libro segundo).

3Este estudio se ha visto complementado por la publicación de una serie de trabajos más breves que han sido publicados en revistas o volúmenes colectivos. Además del artículo incluido en este número de la revista Criticón, pueden mencionarse:

4«La reelaboración del Libro primero del espejo del príncipe cristiano de Francisco de Monzón (1544-1571)» (Calamus renascens. Revista de Humanismo y Tradición Clásica, 7, 2006, pp. 81-93), en el que tras haber procedido a un minucioso análisis de ambas versiones del Libro primero, se constataban las diferencias entre ellas.

5«La erudición de Francisco de Monzón en el Libro segundo del espejo del perfecto príncipe cristiano» (Bulletin of Hispanic Studies, 87.7, 2010, pp. 743-753), en el que ponía la atención en el gran número de citas, proverbios y exempla con que Monzón adereza su prosa.

6«La consideración del hombre: el Libro segundo del perfecto príncipe cristiano de Francisco de Monzón, un “Espejo de príncipes” humanista» (e- Humanista, 22, 2012, pp. 396-406), en el que se analizan las palabras con las que Monzón contribuye a la defensa de la «dignidad del hombre».

7«Francisco de Monzón, Machiavelli, and the Religion of the Romans», que se publicará como parte del volumen Machiavelli and the Portuguese World: Politic, Religion and Empire, editado por Ângela Barreto Xavier y Giuseppe Marcocci, en el que se deja constancia de la participación de Monzón en el debate abierto entre la élite cultural portuguesa sobre el valor civil de la religión y se valora la influencia del pensamiento de Nicolás Maquiavelo en nuestro «Espejo».

8Tras un largo trabajo de revisión, recientemente ha llegado también a las prensas mi edición del El Libro segundo del espejo del perfecto príncipe cristiano (A Coruña, SIELAE, 2012, ISBN 978-84-616-1146-1). En ella se ha optado por avanzar hacia una mayor modernización del texto, se han incorporado nuevas notas para solventar algunas cuestiones de comprensión e identificar fuentes pendientes y se han tenido en cuenta las sugerencias de los miembros del tribunal de la tesis, a los que agradezco enormemente sus observaciones. La introducción del texto ha sido notablemente reducida. En ella se ofrece una semblanza de Francisco de Monzón, haciendo referencia a su vida, el contexto en el que se desenvuelve y su obra, para enmarcar la producción del Libro segundo, y se habla del contenido, el propósito y la singularidad de este texto con la concisión que la progresiva madurez va confiriendo a todo investigador. Así mismo, se aportan también nuevas conclusiones referentes a la datación del texto. Aunque por razones de espacio se omiten los mencionados anexos, sí se agrega el índice analítico, también revisado para la ocasión.

9Como resumen de las principales conclusiones de todo el trabajo realizado a lo largo de estos años, podemos decir que:

10El Libro primero del espejo del perfecto príncipe cristiano, fue muy probablemente terminado entre 1537 y 1539. Monzón se presenta en él como catedrático de la Universidad de Coímbra, institución que inició su actividad académica en el mencionado año a quo. En la última página del texto, Monzón menciona a la emperatriz Isabel de manera que nos hace pensar que aún vivía cuando se redactó el texto, de ahí nuestro año ad quem.

11El objetivo del Libro segundo es convencer a Juan III de Portugal —principal destinatario del texto— y a los demás posibles lectores de que la principal misión del príncipe es velar para que todos sus súbditos sean también virtuosos y aprendan a ejercitar bien un oficio, acorde con su condición y estado. El texto es un alegato a favor de la sabiduría y el trabajo y en contra del ocio, alegato que Monzón hace más efectivo mediante la utilización de los recursos que el arte Retórica le brinda.

12Según el propio Monzón, una de las principales novedades del texto es su esfuerzo por prestar atención al conjunto de la sociedad, pues no se hacía en otros «Espejos de príncipes». Tras fijar las condiciones que harán del príncipe un buen regidor de sus pueblos, Monzón trata ampliamente de sus súbditos, mencionando los diversos puestos y oficios que son necesarios en el reino para la consecución del bien común y proporcionado para todos y cada uno, un conjunto de reglas, una guía que les servirá para convertirse en buen consejero, buen juez, buen abogado, buen cortesano, buen médico…

13La utilización de una profusa y variada erudición es otra las novedades señaladas por el propio autor. A través de la incorporación de citas y ejemplos, en su mayoría procedentes de fuentes clásicas, Monzón confiere al Libro segundo un «nuevo estilo». Debemos recordar que en el siglo xvi, gracias a la invención de la imprenta y la labor filológica humanista con sus ediciones de los clásicos, los autores de la Antigüedad adquirieron actualidad, pues hasta entonces muy pocos escritores habían podido citarlos por la lectura directa. Esta abundante erudición, unida a la variedad de temas que se van desgranando al hablar de los distintos oficios que son necesarios en la república perfecta, acercan este «Espejo de príncipes» a la miscelánea. Como en este género, de moda en el Renacimiento, nuestro autor ejerce el papel de intermediario, seleccionado e interpretando para los lectores comunes lo más válido de ese amplio bagaje cultural redescubierto por los humanistas. Además, mediante los exempla propuestos, Monzón recupera experiencias particulares de personajes concretos, inclinándose hacia el conocimiento del hombre y su realidad determinada, en contraposición con la tratadística escolástica medieval, a la que el escritor parece achacarle que argumenta utilizando «razones especulativas que mueven poco y persuaden menos».

14Una buena parte de los cambios realizados en la versión de 1571 del Libro primero son consecuencia del clima ideológico de cautelas y zozobras que se impuso con la Contrarreforma. Las modificaciones hacen patentes la recesión del erasmismo, la preocupación de Monzón por afirmar su ortodoxia o la creciente importancia de la religión. Así mismo, en la segunda edición de la primera parte se deja constancia de que la versión de 1544 recibió críticas por proponer a los pueblos de la Antigüedad como modelo de actitudes religiosas y por ocultar bajo la autoridad de San Agustín palabras que más bien coincidían con lo dicho por Maquiavelo en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio en torno a la religión de los romanos. La verdadera intención de Monzón era defender la licitud del deseo de fama y gloria, un valor civil, independiente de los juicios de la moral cristiana, pues este deseo impulsa hacia la virtud y a la realización de grandes hazañas. En 1571, aunque más cauteloso al tratar sobre los cultos practicados por los gentiles, se mantiene en lo esencial de esta postura.

15Nuestro Libro segundo del espejo del perfecto príncipe cristiano, parece en el tratamiento de los aspectos mencionados más cercano a la versión del Libro primero de 1544 que a la de 1571. En él, Monzón no atenúa la presencia de aspectos vinculables a la influencia de Erasmo y, aunque la importancia de la religión para el buen príncipe es incuestionable, la insistencia en la doctrina católica y la preocupación por atenerse a la censura eclesiástica parecen menores en el Libro segundo que en el Libro primero de 1571. Además, en esta segunda parte, Monzón sigue mostrando admiración por los valores morales y civiles de los pueblos de la Antigüedad obviando el hecho de que eran gentiles y propone al príncipe que utilice el deseo de fama y gloria terrenal de sus súbditos para impulsarles a realizar virtudes y hazañas. El cambio de coyuntura política, social e ideológica impulsado por la Contrarreforma, junto a las críticas recibidas por la primera edición del Libro primero, pudieron dificultar la publicación de nuestro Libro segundo del espejo del perfecto príncipe cristiano o influir en Monzón para que antes de sacarlo a la luz quisiese modificar este texto, quedando así el testimonio conservado en el Arquivo Nacional da Torre do Tombo de Lisboa en la sombra hasta la actualidad.

16El espejo del perfecto príncipe cristiano de Francisco de Monzón es, también ideológicamente, un «Espejo de príncipes» humanista, uno de los pocos escritos en español antes de que los cambios que se produjeron en el contexto político, social e ideológico a mediados del siglo xvi quebraran el desarrollo de estas ideas renacentistas en países como España o Portugal. Junto al especial empeño didáctico, que procede de la influencia del humanismo italiano y de Erasmo de Rotterdam, esta obra aúna la posibilidad de una visión ético-moral de la instrucción del príncipe y el regimiento de la sociedad ausente de desconfianzas, que es imposible de hallar en la tratadística postridentina, empeñada en rebatir las tesis de Maquiavelo, potenciar la capacidad autocrítica de la sociedad y agudizar su sentido práctico de prudencia. A todo ello, el Libro segundo añade además la exaltación de la sabiduría, la afirmación de la superioridad del hombre frente a los animales, la posibilidad de una felicidad y gloria terrenal o la oportunidad de movilidad social que en él se apuntan.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

«Carlota Fernández Travieso. «Edición y Estudio del Libro segundo del espejo del perfecto príncipe crisitano de Francisco de Monzón»»Criticón, 117 | 2013, 239-242.

Referencia electrónica

«Carlota Fernández Travieso. «Edición y Estudio del Libro segundo del espejo del perfecto príncipe crisitano de Francisco de Monzón»»Criticón [En línea], 117 | 2013, Publicado el 06 diciembre 2013, consultado el 09 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/267; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.267

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search