Bibliografía
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. José María Micó, Madrid, Cátedra, 2006, 2 vols., vol. I.
Alvar, Manuel, y Bernard Pottier, Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 1993.
Antonio, Nicolás, Biblioteca Hispana Nova, Madrid, Herederos de Joaquín de Ibarra, 1788, 2 vols., vol. II.
Apolodoro, Biblioteca, intr. Javier Arce, trad./not. Margarita Rodríguez de Sepúlveda, Madrid, Gredos, 1985.
Baranda, Consolación, «De Celestinas: problemas metodológicos», Celestinesca, 16/2, 1992, pp. 3-32.
Bergua Cavero, Jorge, Francisco de Enzinas: un humanista reformado en la Europa de Carlos V, Madrid, Trotta, 2006.
Cejador y Frauca, Julio, Diccionario fraseológico del Siglo de Oro. (Fraseología o estilística castellana), eds. Abraham Madroñal y Delfín Carbonel, Barcelona, Serbal, 2008.
Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Martín de Riquer, Barcelona, Juventud, 1998.
Corominas, Joan, y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980, 6 vols., vol. II.
Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. Louis Combet, rev. Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu, Madrid, Castalia, 2000.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Castalia, 1995.
Diccionario de Autoridades. Real Academia Española, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols.
Enciclopedia Universal Ilustrada. Madrid, Espasa Calpe, 1916, 62 vols., vol. XXXI.
Enzinas, Francisco de, Francisco de Enzinas, Memorias, trad. Francisco Socas, Madrid, Ediciones Clásicas, 1992.
Eurípides, Medea, intr. Carlos García Gual, trad./not. Alberto Medina González, Madrid, Gredos, 2010.
Eurípides, Tragedias. Helena. Fenicias. Orestes. Ifigenia en Áulide. Bacantes. Reso, intr./trad./not. Carlos García Gual y Luis Alberto de Cuenca y Prado, Madrid, Gredos, 1998.
García Gual, Carlos, «El relato utópico de Yambulo», en Res publica litterarum, Documentos de trabajo del Grupo de Investigación «Nomos», Suplemento Monográfico Utopía 2006-3, ed. Francisco Lisi Bereterbide, 2005, ISSN-1699-7840, pp. 1-18.
Genette, Gérard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, trad. Celia Fernández Prieto, Madrid, Taurus, 1989.
Gili Gaya, Samuel, Tesoro Lexicográfico (1492-1726), Madrid, CSIC, 1960, vol. I (A-E).
Gómez Espelosín, Francisco Javier, Diccionario de Términos del Mundo Antiguo, Madrid, Alianza, 2005.
Gómez de la Reguera, Francisco, Empresas de los Reyes de Castilla y León, ed. César Hernández Alonso, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1990.
Gómez de la Reguera, Francisco, Empresas que husaron los Reyes de Castilla, recoxidas, exornadas e iluminadas por Don Francisco Gómez de la Reguera y Serna. 1695. BNE, Mss. 17481.
Gómez de la Reguera, Francisco, Las Historias Verdaderas de Luciano. BNE, Mss. 13659, f. 56r-123v.
González de Olmedo, Félix, «Un gran artista valisoletano desconocido», Razón y Fe, 54, mayo-agosto 1919a, pp. 356-364, y pp. 461-467.
González de Olmedo, Félix, «Un gran artista valisoletano desconocido», Razón y Fe, 55, septiembre-diciembre 1919b, pp. 83-88.
Gran Enciclopedia Cervantina, dir. Carlos Alvar, Centro de Estudios Cervantinos, Madrid, Castalia, 2006, 6 vols., vol. III.
Grigoriadu, Teodora, «Francisco de la Reguera: un traductor más y único continuador de Luciano de Samósata en el Siglo de Oro», Cuadernos de Filología Clásica: estudios griegos e indoeuropeos, 16, 2006, pp. 181-193.
Grigoriadu, Teodora, Juan de Aguilar Villaquirán, «Las obras de Luciano samosatense, orador y filósofo excelente». Manuscrito 55 de la Biblioteca Menéndez y Pelayo: edición y estudio, Colección Digital de Tesis de la UCM, ISBN-978-84-693-3219-1 (http://eprints.ucm.es/10598), 2010.
Grigoriadu, Teodora, «Situación actual de Luciano de Samósata en las bibliotecas españolas (manuscritos, incunables e impresos de los siglos xiii-xvii)», Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, 13, 2003, pp. 239-272.
Grigoriadu, Teodora, «La traducción castellana de Juan de Aguilar Villaquirán en su contexto de versiones del corpus lucianeum: Las obras de Luciano samosatense, orador y filósofo excelente (Biblioteca Menéndez Pelayo, Santander: ms. 55)», en Letras Humanas y conflictos del saber: la Filología como instrumento a través de las edades, Madrid, Instituto Universitario Menéndez Pidal/Editorial Complutense, 2007, pp. 325-344.
Grimal, Pierre, Diccionario de Mitología Griega y Romana, Barcelona, Paidós, 1981.
Heras Santos, José Luis de las, La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991.
Hesíodo, Obras y Fragmentos. Teogonía. Trabajos y Días. Escudo. Fragmentos. Certamen, intr./trad./not. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez, Madrid, Gredos, 1990.
Horacio Flaco, Quinto, Arte Poética, est./trad./not. Manuel Mañas Núñez, Cáceres, Universidad de Esxtremadura, Servicio de Publicaciones, 1998.
Kroustallis, Stefanos, Diccionario de Materias y Técnicas [I. Materias] Tesauro para la descripción y catalogación de bienes culturales, Madrid, Ministerio de Cultura, 2008.
Lacarra, M.a Jesús, Pedro Alfonso, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1991.
Laercio, Diógenes, Vidas de los Filósofos Ilustres, trad./intr./not. Carlos García Gual, Madrid, Alianza, 2007.
Lapesa, Rafael, Historia de la Lengua Española, Madrid, Gredos, 1980.
Livio, Tito, Períocas. Períocas de Oxirrinco. Fragmentos. Libro de los Prodigios, intr./trad./not., José Antonio Villar Vidal, Madrid, Gredos, 1995.
Luciano de Samósata, Relatos fantásticos, intr./trad., Carlos García Gual, Madrid, Alianza Editorial, 2008.
Martín Romero, José Julio, «El debate sobre Lucrecia en la obra de Feliciano de Silva», eHumanista, Journal of Iberian Studies, 16, ed. Antonio Cortijo-Ocaña, Universidad de California, 2010, ISSN 1540-5877, pp. 99-126 (http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/ volume_16/index.shtml).
Mendo, Andrés, Príncipe perfecto y ministros aiustados: documentos políticos y morales, Salamanca, Diego de Cossío, 1657, BNE, 3/ 40065.
Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s. xiv-1726), eds. Lidio Nieto Jiménez y Manuel Alvar Ezquera, Madrid, Arco Libros, 2007, 10 vols., vol. 10.
Ovidio, Metamorfosis, intr. José Antonio Enríquez, trad./not. Ely Leonetti Jungl, Madrid, Espasa Calpe, 2007.
Platón, La República, intr. Manuel Fernández-Galiano, trad. José Manuel Pabón y Manuel Fernández-Galiano, Madrid, Alianza Editorial, 2006.
Plutarco, Vidas Paralelas. Solón-Publícola. Temístocles-Camilo. Pericles-Fabio Máximo, intr./trad./not. Aurelio Pérez Jiménez, Madrid, Gredos, 1996.
Saavedra Fajardo, Diego de, Idea de un príncipe político, christiano, representada en cien empresas, Munich, Nicolao Eurico, 1640, BNE, R/34813.
Séneca, Ad Lucilium Epistolae Morales, eds. E. Capps, W. H. D. Rouse, A. Post y E. H. Warmington, trad. R. M. Gummere, London, Heinemann, 1962, 3 vols., vol. II.
Séneca, Ad Lucilium Epistolae Morales, eds. E. Capps, T. E. Page y W. H. D. Rouse, trad. R. M. Gummere, London, Heinemann, 1925, 3 vols., vol. III.
Simón Díaz, José, Bibliografía de la Literatura Hispánica, Madrid, CSIC, Instituto «Miguel de Cervantes» de Filología Hispánica, 1984, 7 vols., vol. XXXI.
Vegio, Maffeo, Dialogus Veritatis et Philalethes, en Maxima Biblioteca Veterum Patrum, Lugduni, apud Anissonios, 1677, Biblioteca del Senado de Madrid, impreso 26.164.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, ed. Alberto Blecua, Madrid, Castalia, 1990.
Vives Coll, Antonio, Luciano de Samosata en España (1500-1700), Valladolid, Sever-Cuesta, 1959.
Zappala, Michael O., Lucian of Samosata in the two Hesperias: An Essay in Literary and Cultural Translation, Potomac (Maryland), Scripta Humanistica, 1990.
Inicio de página
Notas
La traducción de Lilio Castellano (Lilio Tifernate) se imprime en Nápoles, por Arnaldo de Bruselas, en 1475, y se vuelve a imprimir por Filipo Pincio, en Venecia, en 1493; véase Grigoriadu, 2003, pp. 252-253.
La traducción de Poggio Bracciolini, de mediados del siglo xiv, no llegó a imprimirse nunca; véanse Zappala, 1990, pp. 50 y 265.
La traducción de Nicolo da Lonigo se imprime en Venecia, por Nicolo di Aristotele detto Zoppino, en 1525, aunque fue escrita mucho antes, y tendrá cuatro ediciones más; «This translation is of a special interest as a bridge between the Lucianism of the Quattrocento and Cinquecento» (Zappala, 1990, p. 144); véase Grigoriadu, 2003, pp. 262-263.
«[...] as a manuscript note reveals, the Asinus of the Opera Omnia of 1538 is the version of Poggio Bracciolini. Micyllus includes this version, like the Latin Vera Historia and Musca, without attribution» (Zappala, 1990, p. 129); véanse Grigoriadu, 2003, p. 254.
Las Luciani Samosatensis Opera de Gilbert Cousin y Ioannes Sambucus se imprimen en Basilea, por Enrique Petri, en 1563; véase Grigoriadu, 2003, p. 256.
Las Luciani Samosatensis philosophi Opera Omnia de Ioannes Bourdelotious se imprimen en Lutetiae Parisiorum, por J. Bertault, en 1615; véanse Grigoriadu, 2003, p. 261. Las Luciani samosatensis Opera Omnia de Ioannes Benedictus se imprimen en Saumur, por Petrus Piadedii, en 1619; véanse Grigoriadu, 2003, p. 257.
La Historia verdadera de Luciano de Francisco de Enzinas, se imprime en Argentina, antiguo nombre de Estrasburgo, por Agustín Frisio, en 1551; sobre Francisco de Enzinas, véanse: Enzinas, 1992, pp. 1-44; Bergua Cavero, 2006, pp. 141, 152, y 157; Vives Coll, 1959, pp. 25-26; Zappala, 1990, p. 140; Grigoriadu, 2003, p. 270.
Es un trabajo manuscrito, redactado en Escalona (Toledo), en 1617; se trata de un enorme esfuerzo traductorio que dio como resultado la mayor colección de traducciones lucianescas, cuarenta y cinco obras traducidas, hechas por el mismo traductor, en el corpus no sólo peninsular sino también europeo de traducciones de Luciano de Samósata, a lo largo de los siglos xvi y xvii; sobre Juan de Aguilar Villaquirán, véanse: Grigoriadu, 2007, pp. 325-344; Grigoriadu, 2010; Zappala, 1990, pp. 143, y 219-220; Vives Coll, 1953, pp. 28-33; Grigoriadu, 2003, pp. 266-267.
Sobre Francisco de la Reguera, véanse: González de Olmedo, 1919a, pp. 356-364, 461-467, y 1919b, pp. 83-88; Gómez de la Reguera, 1990; Grigoriadu, 2006, pp. 181-193.
«[...] siendo el primero que en nuestra lengua ha escrito en esta materia», informa el mismo autor en el prólogo de las Empresas, acabadas ya hacia 1632, véanse BNE, Mss. 17481, Empresas que husaron los Reyes de Castilla, recoxidas, exornadas e iluminadas por Don Francisco Gómez de la Reguera y Serna, f. XXXIr. La obra Idea de un príncipe político christiano, representada en cien empresas de Diego de Saavedra Fajardo se imprime por primera vez, en Munich, por Nicolao Eurico, en 1640, véanse BNE, R/ 34813; posterior es la obra Príncipe perfecto y ministros aiustados: documentos políticos y morales del jesuita Andrés Mendo, impresa, en Salamanca, por Diego de Cossío, en 1657, véanse BNE, 3/ 40065.
BNE, Mss. 17481, f. XXXIv.
Ibidem, f. XXXIIIv.
Sobre fray Tomás de Llamazares, véanse: Biblioteca Hispana Nova, vol. II, p. 307; Enciclopedia Universal Ilustrada, 1916, vol. XXXI, p. 990; Simón Díaz, 1984, vol. XXXI, pp. 734-735.
BNE, Mss. 13659, f. 56r-123v, f. 60r; Grigoriadu, 2006, pp. 189-192.
Sobre la continuación literaria, véanse, entre otros: Genette, 1989, pp. 201-253; Baranda, 1992, pp. 3-32.
Francisco de la Reguera empieza su relato por donde lo dejó Luciano, con los náufragos «en tierra no conocida» (VH, 2, 47); «pues uno de los compañeros que en la primera aventura del río del vino se quedó hecho çepa» (VH, 1, 7-8); «la misteriosa raíz de la malva» (VH, 2, 28 y 46); «Vosotros griegos sois, y ha muy poco que estuvisteis en la Isla de los Bienaventurados [...] después que vosotros partisteis» (VH, 1, 5-29); «Hízele una breve relaçión de todos nuestros sucessos, desde que salimos de aquella isla de Ogigia, la batalla naval con los Colocintopiratas, y la que ellos tuvieron después con los Carionautas, con los demás sucessos que tuvimos, hasta que dimos al través con la nave entre las peñas» (VH, 2, 37-47), etc.
La fantasía de don Francisco inventa un bosque hecho de mástiles de navíos y unos árboles cargados de frutas-mujeres; un campo cubierto de oro, y una choza que, en un instante, se transforma en palacio; un animal de «exquisita forma, porque ni bien era ave ni del todo bruto; tenía algunas partes de pescado y no le faltaba alguna humana»; una preciosa carroza hecha toda de cristal y, por último, la muy lograda boda entre la Fortuna y el Hado.
Tratándose de las naves que transportan a las prostitutas escribe: «Pareçió conveniente, antes de entrar en ellas, purificarlas del hedor que las contaminaba, quemando en ellas muchas pastillas que se hizieron de los versos de Homero y Eurípides y de otros poetas insignes»; para resaltar la perfección de la lujosa carroza ni más ni menos que del cínico Diógenes, escribe de sus almohadones que «eran de una tela delicadíssima, llenos de pluma del ave Fénix que [...] se había traído de Arabia en sumo preçio», etc.
Cf. Diógenes Laercio, VFI, IX, 40.
Cf. Platón, R., V, 459e.
Cf. Lucio Anneo Séneca, EM, LXXIV, 26 y CXXIV, 24 respectivamente.
Véanse: Luciano de Samósata, Timon, Gallus, De Parasito, Adversus Indoctum, Cataplus, entre varias.
Cf. Cervantes Saavedra, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, II, xlv.
BNE, Mss. 13659, f. 117r-117v.
Ibidem, f. 113r.
Ibidem, f. 107r-107v.
Ibidem, f. 113r.
Ibidem, f. 119v-120r.
Véanse: Luciano de Samósata, Iuppiter Confutatus y Iuppiter Tragoedus.
BNE, Mss. 13659, f. 56r-60r.
ocasionó: «se toma asimismo por mover» (Aut.).
que fue griega: según la obra Somnium sive Vita Luciani de Luciano, considerada por los editores de los siglos xvi y xvii como la «biografía» del samosatense, Luciano fue un semita nacido en Siria que, más tarde, optó por «helenizarse»; no fue pues su lengua materna la griega como mantiene Francisco de la Reguera.
primer móvil: «se llama aquella esfera superior, que se considera estar más alta que el firmamento […] por analogía, se llama el principal motor» (Aut., s.v. móbil).
tal vez: «en rara ocasión» (Aut., s.v. vez); tal vez se duerme en lo atento Homero: «quandoque bonus dormitat Homerus» (Horacio, Ars Poetica, 359).
transçendientes: «trascendiente» (NTLE, s.v. trascendente).
Corrijo el descuido del copista: locuuçiones en el manuscrito.
Tachón.
que los poetas llamaron «caos»: «primera realidad surgida en el proceso generativo de las cosas, según la cosmogonía griega representada por Hesíodo» (DTMA, s.v. caos); «En primer lugar existió el Caos» (Hesíodo, Teogonía, 117); «Antes del mar, de la tierra, y del cielo que todo lo cubre, la naturaleza tenía en todo el universo un mismo aspecto indistinto, al que llamaron Caos: una mole informe y desordenada» (Ovidio, Metamorfosis, I, 7-9).
ocasionado del estrépito […] del poder: alusión a ciertos episodios oscuros ocurridos en la corte de Felipe IV y que le obligaron abandonarla, retirándose de por vida en su propia casa.
Tachón; la letra i- se añade, entre líneas y sobre la tachadura, posteriormente.
Entre [...] estudios: según fray Tomás de Llamazares don Francisco de la Reguera «supo científicamente las Matemáticas, Música, Aritmética, Cosmografía y Astrología […] Fue insigne poeta, como lo dicen estos sonetos y otros muchos versos y obras poéticas que hizo a diferentes intentos» (Hernández Alonso, 1990, p. 56); aunque, en verso [...] traducçiones: hasta el momento, la única traducción, en verso, localizada de Francisco de la Reguera es su paráfrasis de la parte poética del Libro de Job, BNE, Mss. 13659, f. 130r-166r.
Tachón aunque fácilmente se puede leer la frase lo mesmo.
de serlo: de ser «originales».
segunda vez: Francisco de la Reguera elimina, varias veces a lo largo del texto, el régimen preposicional, siguiendo tal vez la regla valdesiana de «scrivir como pronuncio»; «Nuestros escritores del Siglo de Oro no sentían por el rigor gramatical una preocupación tan escrupulosa como la que ahora se exige; las incongruencias del habla pasaban con más frecuencia a la lengua escrita» (Lapesa, 1980, p. 408).
Tachón aunque fácilmente se puede leer el nombre Michyllo; apostilla al margen derecho: «Micilo»; Sigo la traducçión [...] Micilo: «En 1538, aparecen en Frankfurt las Opera Omnia de Luciano preparadas por Jacobus Moltzer -«Micilo»-, célebre helenista alemán, que, muy pronto, establecen el canon de las traducciones latinas del samosatense. [...] circularon ampliamente por la península y constituyeron la base, en la mayoría de los casos, de las traducciones españolas del Siglo de Oro» (Grigoriadu, 2003, p. 243).
que tan desterrada está la Verdad, por malquista: cf. Maffeo Vegio, Dialogus Veritatis et Philalethes, pp. 755-756; Alemán, Guzmán de Alfarache, I, iii, 7, pp. 431-434.
deprendiolo: ‘aprender’ (TLex.).
Tachón.
destas: de «estas mentiras».
números: «el verso, por contar de determinado número de sílabas y cantidades de ellas» (Aut.).
las verdades […] de un profeta sancto: Francisco de la Reguera traduce, parafraseando en prosa y verso, diecisiete de los cuarenta y dos capítulos del Libro de Job, uno de los Libros Sapienciales del Antiguo Testamento, cf. BNE, Mss. 13659, f. 124r-166v.
Acaba aquí el prólogo Al que leyere de Francisco de la Reguera; sigue una larga nota con comentarios de fray Tomás de Llamazares.
los Trenos de Jeremías: no se puede saber por qué fray Tomás de Llamazares considera que, hablando al final de su prólogo de «las verdades de una pluma sagrada», Francisco de la Reguera hace referencia a algunos borradores de los Trenos del profeta Jeremías y no a la parte ya traducida del Libro de Job, que también halló entre los papeles del autor vallisoletano.
«divertir y aliviar [...] penosos»: cf. Luciano, VH, 1, 1.
fisgar: «hacer fisga y mofa de alguno» (Aut.).
Tachón aunque fácilmente se puede leer el nombre Ctesio; el copista corrige y aclara en apostilla al margen izquierdo: «Ctesíoco».
Fray Tomás de Llamazares se equivoca al enumerar los escritores que menciona Luciano en la praefatio de sus Historias Verdaderas; estos fueron Ctesias de Cnido, hijo de Ctesíoco, historiador griego del siglo v, que escribió unos Relatos de la India, y el viajero Yambulo, anterior al siglo i a.C., autor de un relato fantástico sobre sus viajes por el Océano Índico; «Cnidio» es el gentilicio de Ctesias y no un tercer «historiador»; cf. Luciano, VH, 1, 3.
Mar Grande: el Océano Índico; cf. García Gual, 2005, p. 6.
Tachón y añadido, entre líneas, el nombre propio Miguel.
BNE, Mss. 13659, f. 56r-60r.
Al través: «lo mismo que “dar al traste”, tropezar la nave por los costados en alguna costa de tierra o roca, en que se deshace o vara» (Aut., s.v. dar).
contraste: «contienda, oposición» (Aut.).
sus rayos: añadido, al margen izquierdo, posteriormente.
repararon […] Deucalión y Pirra: «Deucalión, hijo de Prometeo y Clímene o de Celeno, su esposa es Pirra […] Cuando Zeus quiso destruir a los hombres de la Edad del Bronce por considerarlos una raza viciosa, decidió enviar al mundo un gran diluvio con objeto de ahogarlos. Sólo a dos justos quiso preservar: Deucalión y su esposa. Aconsejados por Prometeo, Deucalión y Pirra, construyeron un «arca», un gran cofre en el que se introdujeron. Durante nueve días y nueve noches estuvieron flotando en las aguas del diluvio, y acabaron por abordar las montañas de Tesalia. Desembarcaron, y cuando las aguas se hubieron retirado, Zeus les envió a Hermes con el encargo de ofrecerles la realización de un deseo, a su elección. Deucalión pidió tener compañeros. Entonces Zeus les ordenó que él y Pirra lanzasen, por encima de sus hombros, los huesos de sus madres. Pirra se espantó ante este acto impío, pero Deucalión comprendió que se trataba de piedras, los huesos de la Tierra, que es la Madre universal. Arrojó, pues, piedras por encima de sus hombros, y de ellas fueron naciendo hombres; de las que lanzó Pirra nacieron mujeres» (Grim.).
estadios: «vale también distancia, espacio y longitud de ciento y veinte y cinco pasos geométricos, que viene a ser la octava parte de una milla, que se regula por mil pasos» (Aut.).
no: añadido, tanto al margen izquierdo como entre líneas, posteriormente.
entenas: «lo mismo que antena» (Aut.); xarçias: «los aderezos de la nave o galera» (Cov., s.v. jarcias)
vasos: «significa asimismo el buque y capacidad de las embarcaciones y figuradamente se toma por la misma embarcación» (Aut.).
habían brotado: uso transitivo del verbo brotar, «echar los árboles y plantas el primer fruto o la hoja» (Aut.).
acopado: «lo que tiene forma de copa, y propiamente se dice de los árboles y plantas, que de sus ramas frondosas forman en lo alto una cúpula redonda y espesa» (Aut.).
si las señales tan evidentes [...] lo asseguraran: cf. Luciano, VH, 2, 41.
como dixe: de este modo tan directo Francisco de la Reguera asocia su tercer libro con la obra modelo: «el mascarón de popa en forma de ganso de pronto empezó a batir sus alas y a graznar» (Luciano, VH, 2, 41).
vital: por «viva», «lo que pertenece a la vida o es propio de ella» (Aut.).
víamos: «En la Edad de Oro, este verbo se conjugaba con un doble paradigma: veo, ves, ver y veo, vees, veer, que acabó fundiendo las ee en una e (veemos, veeis, veen>vemos, veis, ven), pero el imperfecto vía, vías repuso su e (veía, veías) de manera un tanto sorprendente, tan grande fue la acción de la analogía» (Alvar-Pottier, 1993, p. 164).
Tachón; la letra -o se añade, entre líneas, posteriormente.
como referí entonzes: otra asociación directa con la obra lucianesca; cf. Luciano, VH, 1, 7-8.
metrete: por «metreta», posible descuido del copista por la cercanía de las dos e anteriores; «medida de líquidos de que usaron los griegos y después los romanos; cabían en ella noventa libras de aceite de a doce onzas, y de vino, agua o vinagre cien libras, según es la proporción del peso de estos líquidos con el aceite» (Aut., s.v. metreta).
Tachón; el pronombre se se añade, al margen izquierdo, posteriormente.
Quitado el vino [...] Venus: cf. Eurípides, Ba., 773.
aunque: la letra -n- fue añadida, al margen izquierdo y entre líneas, posteriormente.
Somos las hembras [...] planta: cf. Eurípides, Med., 229-230.
Elimino la duplografía, posible descuido del copista por cambio de línea; de de aquella en el manuscrito.
cariçioso: «lo mismo que cariñoso, o hecho con halagos y ternuras» (Aut.).
Tachón.
Leve est [...] genus: no he conseguido localizar dicha cita; es muy probable que el «filósofo que escribió los Apólogos» sea el converso Pedro Alfonso (1076-ca.1150) que, con su obra Disciplina Clericalis (ca. 1110), popularizó, convirtiéndolos en apólogos, antiguos cuentos orientales de varia índole; la obra incluye, entre otros, un grupo de cinco relatos misóginos, donde se considera como «mujer virtuosa» a la que sabe comportarse como un «varón sabio» (Lacarra, 1991, pp. 33-43, y 68-128).
Tachón; la frase Passábamos por se añade, al margen derecho, posteriormente.
Tachón aunque fácilmente se puede leer la palabra tachada porque; pues: añadido, entre líneas y sobre la tachadura, posteriormente.
infame cordel: «Los hidalgos estaban exentos de sufrir penas corporales que supusieran para el penado disminución o pérdida de su pública fama. No podían ser condenados a azotes, galeras, vergüenza pública, mutilaciones, etc. Tampoco se les podía imponer la pena de muerte en la versión considerada por la sociedad como más deshonrosa: el ahorcamiento. Caso de ser condenados a muerte, la ejecución se debía efectuar por decapitación» (Heras Santos, 1991, p. 19).
haber perdido: añadido, al margen derecho, posteriormente.
la misteriosa raíz de la malva: otra alusión a la obra modelo; cf. Luciano, VH, 2, 28 y 46.
desconoçida: añadido, al margen derecho, posteriormente.
mercurio: «metal poco abundante en la corteza terrestre, se encuentra nativo o combinado con azufre […] En la Antigüedad se preparaban varias amalgamas con otros metales para usos alquímicos, artísticos (para preparar el cinabrio, dorado o imitaciones de oro y plata), artesanales (fabricación de espejos) o médicos» (DMT).
coyundas: por «yuntas», «metafóricamente se llama la unión o ligazón de dos personas por el matrimonio» (Aut., s.v. coyunda).
afán: «el trabajo demasiado, fatiga, congoja o prisa con que se hace, desea o solicita alguna cosa» (Aut.).
y que la ambición […] vasallo y súbditos: crítica severa, por boca del mismísimo Luciano, a los «reyes y poderosos».
Tachón.
Tachón en la última sílaba; la letra -a- se añade, entre líneas y sobre la tachadura, posteriormente.
hollando: «vale pisar, apretando debajo alguna cosa» (Cov.).
librando: «dar libertad y sacar de aflicción y cuidado y peligro» (Cov.).
«¿Quién sois vosotros [...]?»: «El acusativo quem se continúa en el masc. quien, forma que no tenía —como era lógico— más que singular. Sin embargo, en el siglo xvi apareció quienes que se abrió camino muy lentamente […]» (Alvar-Pottier, 1993, p. 138).
ha muy poco [...] raras: cf. Luciano, VH, 2, 18.
Tachón.
Hízele una breve [...] ignorábamos: numerosas referencias al pasado de los aventureros que remiten al segundo libro, cf. Luciano, VH, 2, 35, 37, y 47.
Tachón, elimino la duplografía; y y en el manuscrito.
Tachón.
refecçión: «la comida moderada conque se rehacen las fuerzas y espíritus» (Cov., s.v. refitorio).
uña de vaca: «este pan está sabrosísimo, y esta uña de vaca tan bien cocida y sazonada» (Lazarillo de Tormes, p. 141).
trasnochados: «se aplica también a lo que por haber pasado una noche por ello, se desemeja o echa la perder» (Aut.).
huésped: por «anfitrión»; «se toma algunas veces por el mismo que hospeda en su casa a alguno» (Aut.).
¡Oh dura neçessidad, a lo que obligas!: cf. «La necesidad obliga a lo que el hombre no piensa» (Corr., L 668).
si de vernos tan galanes en un instante, o: añadido, al margen derecho, posteriormente.
prevenir: «significa asimismo conocer de antemano y con anticipación algún daño o perjuicio» (Aut.).
carrizos: «especie de caña o yerba dura, palustre y espinosa» (Cov.).
zahúrda: «la pocilga donde se recogen los puercos» (Cov.); de animales de cerda: «solos los puercos están llenos de cerdas; éstas son cortas y duras, y los llamamos, por esta razón, el ganado de la cerda» (Cov., s.v. cerda).
pórfidos: «una especie de mármol rojo escuro, propiamente purpúreo» (Cov.).
zócolos: por «zócalos», posible descuido del copista por la cercanía de las dos o, anterior y posterior, o por analogía con «zoco», «el plinto o cuadrado en que termina la moldura baja del pedestal» (Aut.).
frisón: «la parte que media entre el arquitrabe y la cornisa, donde suelen ponerse follajes, triglifos y otros adornos» (Aut., s.v. friso).
tellegrifos: Francisco de la Reguera, o el copista, escribe así el término arquitectónico «triglifo», «miembro de la arquitectura que consta de tres canales y se reparten en el friso de la columna del orden dórico» (Aut., s.v. triglifo); metopas: «la distancia competente en que se colocan los triglifos sobre los arcos» (Aut.).
Tachón aunque se puede leer fácilmente la frase en medio; el copista corrige su descuido.
pario: «adjetivo que se aplica al mármol muy blanco y fino, porque el mejor se halló en la isla de Paros» (Aut.).
Tachón; la frase cristal de se añade, en nota al margen derecho, posteriormente.
Tachón aunque se puede leer fácilmente la palabra patio, que el copista repite a continuación.
azafates: «un género de canastillo extendido de que usan las damas para que las criadas les traigan los tocados, lienzos o camisas» (Cov.).
Tachón aunque se puede leer fácilmente la palabra son, que el copista repite a continuación.
numeroso: «vale también armonioso o lo que tiene proporción, cadencia o medida» (Aut.).
cambiantes: «el reflejo que vuelve hacia afuera en la luz que recibe el metal bruñido, el agua u otro cuerpo lucidísimo cuya superficie es lisa, y por eso parece la escupe o arroja afuera» (Aut.).
Tachón en la última sílaba; la letra -o fue añadida, entre líneas y sobre la tachadura, posteriormente.
ave Juno: «pavo real, cuyas plumas son hermosísimas, especialmente al sol; es ave dedicada a Juno» (Cov., s.v. pavón).
presas: «se llaman también los colmillos o dientes agudos y grandes que tienen algunos animales, con los cuales agarran lo que muerden con tal fuerza que con gran dificultad lo sueltan» (Aut.).
mudanzas: «algunas veces significa, en los bailes, las diferencias dellos» (Cov.).
vidro: «del latín vitrum, -i>vidrio; algunos lo llaman vidro» (Aut., s.v. vidrio).
Tachón en la última sílaba, la letra -r fue añadida, entre líneas y sobre la tachadura, posteriormente.
lazos: «en las danzas y bailes se llaman aquellos enlaces y entretejidos vistosos que forman los danzantes» (Aut.).
Tachón en la última sílaba, la letra -a fue añadida, entre líneas y sobre la tachadura, posteriormente.
da en rostro: «enfadar, y dar hastío una cosa» (DFSO, s.v. rostro).
La letra -r- fue añadida, entre líneas, posteriormente; Admiraéis en el manuscrito; el copista, para una mejor aclaración, añade una apostilla al margen derecho: «Admiraréis».
parcidad: «detención económica o prudente, en el repartimiento de las cosas o uso de ellas» (Aut.).
operación: «la acción de obrar o la ejecución de alguna cosa» (Aut.).
muerto: «al morir, encargó que lo dejaran sin enterrar para que cualquier animal pudiera alimentarse de él, o que le arrojasen a un hoyo y le echaran encima un poco de polvo» (Diógenes Laercio, VFI, VI, 79).
Radamanto: «héroe cretense, hijo de Zeus y Europa, y hermano de Minos y Sarpedón; gozaba de gran renombre por su prudencia y justicia […] después de su muerte, había sido llamado a los infiernos para juzgar a los muertos, al lado de su hermano Minos y de otro hijo de Zeus, Éaco» (Grim., s.v. Radamantis).
surta: «lo así dado fondo» (Aut., s.v. surto, -ta).
Tachón.
tumulto: «vale también concurso grande de gente que causa desorden o inquietud» (Aut.).
Aspasia: «era de origen milesio, hija de Axíoco [...] algunos dicen que fue tratada por Pericles, porque la consideraba mujer sabia y entendida en política. Pues también Sócrates la frecuentaba a veces con sus amigos y sus íntimos le llevaban a sus mujeres para escucharla, aunque no dirigía un negocio digno y honrado, sino que formaba a cortesanas dedicadas a la prostitución» (Plutarco, Per., 24, 3, 4, 5); Luciano cita a Aspasia en varias de sus obras, Gall., 19, 20; Eun., 7; Salt., 25; Im., 17; Am., 30.
Tachón.
embajatriz: el DCE documenta este vocablo como uno de los derivados del vocablo «embajada» (DCE, s.v. embajada); más adelante Francisco de la Reguera emplea el vocablo «emperatriz», véanse f. 119v, 121r y 122r.
despejo: «desenfado, desembarazo, donaire y brío» (Aut.).
se: añadido, entre líneas, posteriormente.
Tachón aunque se puede fácilmente leer la preposición de, que el copista opta por tachar.
víctima: «la ofrenda viva, que se sacrifica y mata en el sacrificio» (Aut.).
honestar: «hacer una cosa honesta o alguna persona, honrándola» (Cov, s.v. honesto).
permítaseme honestar [...] nombrarme: «Por cortesanas se conocen a un tipo de prostitutas elegantes y distinguidas cuyos clientes habría que buscarlos en los ambientes más refinados y cultos de la sociedad renacentista. En sentido estricto, las cortesanas estuvieron limitadas al territorio italiano. [...] la aparición de las cortesanas responde a un ideal de vida palaciego, exquisito y protocolario [...] A su sensualidad hay que unir su faceta cultural. Algunas eran eminentes poetisas, cantantes y compositoras. La clientela de las cortesanas salía de los más excelsos círculos de la sociedad italiana del Quinientos. [...] En la Península Ibérica no existe una figura tan distinguida y sensual dentro de la prostitución» (GEC, s.v. cortesana); meretriz: «lo mismo que ramera» (Aut.).
Tachón en la última sílaba, la letra -o fue añadida, entre líneas y sobre la tachadura, posteriormente.
Penélope: «Al llegar a su patria Odiseo encontró su casa arruinada, pues creyéndolo muerto muchos pretendían a Penélope [...] Penélope se vio obligada a prometer que se casaría cuando terminase el sudario de Laertes; lo venía tejiendo desde hacía tres años, pues lo que tejía de día lo deshacía durante la noche; así pudo burlar a los pretendientes» (Apolodoro, BEpit., VII, 26-31); Lucrecia: «el comportamiento tiránico de Tarquinio el Soberbio llevó a que todos lo odiasen, y finalmente, debido a que su hijo Sexto asaltó por la fuerza durante la noche la virtud de Lucrecia, ésta se quitó la vida con un cuchillo después de llamar a su lado a su padre Tricipitino y a su marido Colatino y conjurarlos a que no dejasen sin venganza su muerte» (Tito Livio, Per., 1b, 49).
Tachón.
ayudaron: «favorecer y cooperar con otro que se ve en necesidad» (Cov.).
pudiérades: «En los esdrújulos (hubiésedes, quedásedes) la -d- se mantuvo por mucho tiempo […] aunque conforme avanza el siglo xvii el predominio de las formas sincopadas fue en aumento o se convirtió en exclusivo. A finales del siglo (salvo en tal cual uso cancilleresco) el triunfo de -ais, -eis podía considerarse asegurado» (Alvar-Pottier, 1993, p. 198).
prevaricar: «flaquear en el juicio u orden de sus acciones» (Aut.).
domésticos: «lo que pertenece o es propio de la casa» (Aut.).
Ni tú, oh Lucrecia, […] a tu fama: «la historia de Lucrecia era bien conocida en el Siglo de Oro y se recordaba como modelo de comportamiento femenino, de manera que era considerada la mujer casta por antonomasia. De esta forma no sólo era citada de manera casi ineludible en todos los repertorios de mujeres ilustres, sino que su nombre se utilizaba prácticamente como sinónimo de castidad. Pero, al mismo tiempo, su actitud no siempre despertó simpatías entre los moralistas, algunos de los cuales criticaron su decisión de dejarse forzar para evitar la infamia en lugar de defender su honra. Por otra parte, también rechazaron su suicidio, siguiendo la doctrina cristiana […] en el pensamiento del siglo xvi Lucrecia era considerada una mujer ejemplar, aunque no de forma unánime» (Martín Romero, 2010, p. 105).
permito: «consentir, convenir o tolerar alguna cosa» (Aut.).
entregándoos [...] concede: crítica encubierta de Francisco de la Reguera hacia el gobierno flojo y falto de voluntad del rey Felipe IV, amante de las fiestas, del teatro y de las cacerías, y la entrega total del mando de la nación en manos del valido conde-duque de Olivares.
Tachón en medio de la palabra hospedaje.
Faco: Francisco de la Reguera, o el copista, escribe mal el nombre de Éaco.
capital: «algunas veces se toma por lo mismo que mortal» (Aut.).
Tachón; apostilla al margen izquierdo: «ser».
empleos: «entre los galanes, la dama a quien uno sirve y galantea» (Aut.).
libertad: «se toma muchas veces por la licencia exorbitante, desenvoltura y desvergüenza de los que abusan de la verdadera libertad» (Aut.).
Tachón.
habitaçión: «el lugar o casa donde se mora o vive» (Aut.).
tan: palabra añadida, entre líneas, posteriormente, y apostilla al margen izquierdo: «tan».
se alzasen: «alzarse con algo, lo mismo que tomar o quitar alguna cosa, quedándose con ella sin acción ni derecho» (Aut.).
agriura: no he conseguido documentar dicho vocablo, proveniente de «agrura» más la analogía con el sustantivo «agrio»; «la especie o género que tiene en sí la calidad o porción de cosa agria, como de ordinario la tienen todas las plantas de cidras, limones y naranjas» (Aut., s.v. agrura).
manual: «significa asimismo casero y de muy fácil ejecución» (Aut.).
supuestos: por «fingidos, falsos», «vale también fingir alguna cosa» (Aut.).
Tachón.
y publicase los edictos referidos: añadido, al margen izquierdo, posteriormente.
pastillas: «pedazo de masa o confección de materias aromáticas que, quemadas, sirven de perfume oloroso» (Aut., s.v. pastilla de olor).
caloma: «cierto canto y tono que hacen los marineros, cuando tiran de algún cabo o cosa que se requiere tirar muchos juntos a una, y con este clamor se aúnan para el punto de aplicar la fuerza, y se animan unos a otros» (Aut.).
satisfaçión: «se toma también por la razón, acción o modo con que se sosiega y responde enteramente a alguna queja, sentimiento o razón contraria» (Aut.).
preseas: «joyas y cosas preciadas» (Cov.).
desconozca: «se toma también por ignorar enteramente alguna cosa» (Aut.).
que: añadido, al margen derecho, posteriormente.
recordado: «metafóricamente vale despertar al que está dormido; en este sentido se usa muchas veces como verbo neutro» (Aut.).
Tachón.
que toda era de vidro […] en la isla de Quío: no he conseguido documentar dicha información.
almuhadones: por «almohadones», con cambio de timbre vocálico.
Tachón.
riyó: en el español clásico es frecuente la disolución ciática de los diptongos mediante -y- y palatalización, como en oyo por oigo, riyo por río, cayo por caigo, trayo por traigo; «En el Toledano, hay trayo, trayeron, que pueden estar motivadas por el presente de indicativo trayo y las demás formas débiles que empiezan por tray-» (Alvar-Pottier, 1993, p. 263).
obstinados: «vale también dureza o tenacidad de las cosas, con que resisten a la actividad del agente» (Aut., s.v. obstinación).
Tachón.
Restauro la a embebida; que, aquellos en el manuscrito.
ocasionando: «se toma asimismo por mover o excitar» (Aut.).
Tachón.
Tiquépolis: la «Ciudad de la Suerte»; palabra compuesta por los vocablos griegos tuvch (suerte) + povli~ (ciudad).
Inicio de página