Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros144Notas para el estudio y la edició...

Notas para el estudio y la edición crítica de la fiesta real Triunfos de Amor y Fortuna (1658), de Antonio de Solís

Javier Rubiera
p. 51-67

Resúmenes

A partir del estudio del manuscrito 16298 de la Biblioteca Nacional de España, este artículo proporciona nuevos datos sobre los actores y las actrices que en 1658 representaron la fiesta real Triunfos de Amor y Fortuna de Antonio de Solís en el Palacio del Buen Retiro. Además de precisar informaciones sobre la transmisión impresa de las piezas que compusieron la fiesta real (loa, comedia, dos entremeses y un sainete o fin de comedia), el artículo insiste en el valor del manuscrito de la BNE a la hora de realizar una edición crítica de la comedia, pues contiene diferencias notables con las ediciones impresas que probablemente se deban a una concepción escénica diferente, pensada para otro espacio teatral palaciego, o respondan quizás a una versión anterior de la comedia. Se aducen ejemplos significativos de la tercera jornada con un final diferente.

Inicio de página

Notas de la redacción

Article reçu pour publication le 28/11/2021; accepté le 25/03/2022

Notas del autor

El presente trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto PGC2018-098699-B-100, titulado Fiestas teatrales en el Coliseo del Buen Retiro (1650-1660): Catalogación, estudio, edición crítica y recreación virtual.

Texto completo

Introducción

  • 1 El Diccionario de Autoridades define «mutaciones» así: «en las comedias se llaman las diversas pers (...)
  • 2 Por una carta de febrero de 1655 de Baccio del Bianco (en Bacci, 1963, p. 73), se sabía que el inge (...)

1Dentro del esplendor de las fiestas cortesanas que tuvieron lugar, entre otros sitios reales, en el Palacio del Buen Retiro durante la década 1651-1660, es bien conocido que la fiesta de Triunfos de Amor y Fortuna fue una de las más grandiosas. La espectacularidad y la vistosidad de sus tramoyas durante sus diez mutaciones1 a vista del público, en consonancia con las numerosas intervenciones musicales cantadas por coros y solistas sobre los textos poéticos de Antonio de Solís, provocaron la admiración de los espectadores durante decenas de representaciones para la corte de Felipe IV y para el pueblo entre febrero de 1658 y el verano del mismo año. Aparte de la poesía de Solís, contó principalmente con música de Juan Hidalgo y con la concepción escenográfica de Antonio María Antonozzi, basándose en trabajos anteriores de Baccio del Bianco y contando con la mano de pintores como Francisco Rizzi2. En la puesta en escena de las variadas piezas representadas participaron decenas de actrices y actores de los más importantes del momento —como las hermanas Romero, la Bezona o el famoso Juan Rana—, pues la fiesta requería un número altísimo de intérpretes, sobre todo femeninos. La grandeza del espectáculo estaba en consonancia con la grandeza de la ocasión celebrativa del nacimiento del príncipe Felipe Próspero el 28 de noviembre del año anterior, que por fin aseguraba la tan ansiada sucesión a la corona de un heredero varón.

  • 3 Afirma Rodríguez Moya, 2016, p. 100, que «el balance de ciudades del imperio que celebraron el acon (...)
  • 4 Además de los conocidos comentarios ácidos de Jerónimo de Barrionuevo en sus Avisos, por ejemplo, V (...)

2Es extraordinario el número de actos, de fiestas y, en general, de todo tipo de producción circunstancial que celebró en diferentes puntos de la Monarquía hispánica el nacimiento del príncipe3, pero, como es de suponer, los espectáculos festivos principales tuvieron lugar en Madrid durante muchos meses, sobre todo entre diciembre de 1657 y marzo de 1658. Al lado del esplendor y de las manifestaciones de alegría no puede olvidarse que, sin embargo, también se dejaron oír voces críticas que protestaban ante la palmaria contradicción que suponía el dispendio de dineros para las continuas celebraciones y la situación de un reino en grave inestabilidad por las guerras en el exterior, aquejado de infinitos males y asediado por problemas financieros agudísimos4.

  • 5 Véanse Alenda y Mira, 1903, pp. 331-344, Clare, 1988 y 1990, y Rodríguez Moya, 2016. Para otro tipo (...)
  • 6 Gloriosa celebridad de España en el feliz nacimiento y solemnísimo bautismo de su deseado Príncipe (...)
  • 7 Fiestas que se celebraron en la Corte por el nacimiento de Don Felipe Próspero, Príncipe de Asturia (...)
  • 8 Emilio Cotarelo, 1916, p. 113, creyó que también se había representado entonces un tercer entremés, (...)

3Aparte de datos dispersos en las cartas de Baccio del Bianco, en los Avisos de Barrionuevo, en los Anales de León Pinelo, y en otros documentos que los investigadores han perseguido en diferentes archivos españoles y extranjeros, la información principal sobre los acontecimientos en general y sobre los actos celebrativos en particular se reúne en las «relaciones» publicadas con tal motivo5. Entre ellas destacan dos: la firmada por Rodrigo Méndez de Silva, del mismo año de 16586, y la impresa a nombre de Luis de Ulloa, sin fecha de publicación, aunque verosímilmente de ese mismo año7. A los efectos de este artículo, interesa fundamentalmente esta última de Luis de Ulloa, pues como complemento de su relación se imprimen también los textos dramáticos de Antonio de Solís que fueron representados en febrero de 1658 y que compusieron en conjunto la fiesta real Triunfos de Amor y Fortuna: loa, comedia en tres jornadas y diez mutaciones, fin de la comedia (que comienza con el verso «Aguardad, supremos dioses») y dos piezas intercaladas (Entremés del niño caballero y Entremés del Salta en Banco)8.

4Como más adelante precisaremos, los ejemplares más completos que incluyen los textos poéticos de la fiesta real van precedidos de la siguiente portada (sin año ni lugar ni imprenta), que es oportuno transcribir ahora completamente, por la precisión de los datos que contiene:

  • 9 En este y en otros casos contemporáneos hacen falta aún estudios que traten de precisar en que cons (...)

Triunfos de Amor y Fortuna. Fiesta Real que se representó a sus Majestades en el Coliseo del Buen Retiro. Al feliz nacimiento del Serenísimo Príncipe Don Felipe Próspero nuestro señor. Escrita por Don Antonio de Solís, Secretario del Rey nuestro señor y su Oficial de Estado. Ejecutada con el patrocinio y dirección de la Serenísima Señora Doña María Teresa de Austria Infante de las Españas por el Excelentísimo Señor Marqués de Heliche9.

  • 10 Véanse desde el trabajo de Stein, 1993, pp. 282-285 y 516-517 hasta los más recientes de Flórez, 20 (...)
  • 11 En la edición del Teatro breve de Antonio de Solís (2014) coordinada por Judith Farré Vidal, la pro (...)
  • 12 Serralta, 1986a, 96.
  • 13 Para tal estudio serán fundamentales, en primer lugar, las aportaciones de Puchau de Lecea (2017, y (...)
  • 14 A pesar de sus títulos, no lo son ni la de Sánchez Regueira (en Solís, 1984), por las razones aduci (...)

5Los aspectos musicales de la fiesta han sido estudiados con cuidado experto por distintos especialistas10. Las piezas breves han recibido la atención de los críticos y ya cuentan con edición anotada fehaciente11. Quedan, sin embargo, muchos aspectos por precisar o por darse a conocer sobre el largo periodo de gestación de la comedia y de la fiesta, desde la idea original a posibles diferentes concepciones y versiones que culminarían en las numerosas representaciones entre finales de febrero de 1658 y el verano del mismo año que hicieron escribir a Frédéric Serralta, en frase muy repetida posteriormente, que esta fiesta supuso «un triunfo que probablemente no tuvo comparación en los anales de todo el teatro español del siglo xvii»12. Queda también por hacer aún un estudio a fondo de la comedia (de sus fuentes y de sus valores poético-dramáticos, por ejemplo)13 y una edición crítica14 que tenga en cuenta el testimonio manuscrito del que trataremos en la última parte de este artículo. Por lo tanto, junto al resultado de las investigaciones que llevamos a cabo habrá que realizar un trabajo de conjunto que aproveche y reúna desde una perspectiva integradora todos los estudios académicos que hasta la fecha han tratado de diferentes aspectos de la realización del espectáculo para la fiesta real de Triunfos de Amor y Fortuna: textos dramáticos, escenografía y puesta en escena, música cantada e instrumental. En tal dirección, este artículo avanza algunos resultados de mi estudio sobre los farsantes que actuaron en la representación de la comedia Triunfos de Amor y Fortuna, sobre las ediciones impresas de los textos poéticos de la fiesta y, particularmente, sobre el único manuscrito conocido hasta ahora, que recoge el texto de las tres jornadas de la comedia, y presenta noticias y variantes de gran interés.

Actores y actrices

  • 15 El primero que se detuvo a historiar los pormenores de estos espectáculos y los representantes que (...)
  • 16 Solís, Teatro breve, pp. 371-372.
  • 17 Solís, Teatro breve, pp. 391-401.
  • 18 Se deducen del ingenioso modo en que se remata el fin de fiesta, una vez terminada la acción de car (...)
  • 19 A partir de los nombres de artistas del momento que se citan en las piezas breves, de sus trayector (...)
  • 20 Se notará entonces la abrumadora presencia femenina, también para representar papeles masculinos pr (...)

6Por diferentes documentos se conoce el nombre de muchos de los representantes que intervinieron en los espectáculos, muy numerosos, que tuvieron lugar en palacio los primeros meses de 165815, hasta el 5 de marzo, martes de carnaval. Para identificar concretamente a varios de los actores y actrices que representaron en la comedia de Triunfos de Amor y Fortuna también contamos con datos que provienen directamente de las piezas breves que formaron parte de la fiesta real del miércoles 27 de febrero. Por ejemplo, en el Entremés del niño caballero tanto en las acotaciones como en las didascalias enunciativas, como era frecuente en las piezas de teatro breve, se refiere a personajes que aparecen con el nombre de los representantes: «Salen Bernarda Ramírez, la Bezona, la Borja», «Godoy», «Rosa», «Cosme» (al que por si había alguna duda se refieren los personajes como «Juan Rana»)16, etc. Lo mismo ocurre en el Entremés del Salta en banco: «Sale María de Prado», «Salen Luisa Romero y cinco mujeres», «Sale Bernarda Manuela y seis mujeres»17, etc. La última pieza o sainete que sirve de «fin de la comedia» permite, además, identificar a algunos de los representantes con el papel que desempeñaron en ella18: Cosme-Juan Rana hizo de Coridón, Bernarda [Ramírez] de Dorinda, [Simón] Aguado de Ergasto, es decir, hicieron los tres papeles de graciosidad como criados de Siques o de Endimión; [Mateo] Godoy hizo del sacerdote Palemón y [Pedro de la] Rosa de Morfeo. Pero, ¿qué actores o actrices representaron al Amor, a Fortuna, a Endimión, a Siques, a Venus, a Diana…?19 Como se verá más adelante, el examen atento de un testimonio manuscrito de la comedia proporciona datos fehacientes para establecer el elenco de artistas principales20 y el reparto de papeles correspondiente. Pero antes nos referiremos a la tradición impresa para valorar mejor la importancia de tal manuscrito.

La transmisión impresa

7Al estudiar la transmisión impresa de la comedia y de las piezas breves incluidas en la fiesta cantada, hay que distinguir, por un lado, los ejemplares que se conservan de la impresión realizada el mismo año de las representaciones y, por otro lado, las posteriores, a partir de 1660. De un primer análisis de los ejemplares localizados hasta ahora ya se pueden extraer unas conclusiones provisionales de interés.

  • 21 Como se verá más adelante, fácilmente distinguibles, por lo tanto, de las impresiones a partir de 1 (...)

8Hay una serie de ejemplares sin paginar y con los textos dramáticos dispuestos a una sola columna21. No contienen fecha ni lugar de impresión, pero lo más probable es que sean de 1658. De ellos el ejemplar más completo parecería ser el localizado en la Universidad Complutense de Madrid, con sello de la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad Central (Rº 166777). Pueden distinguirse en él siete partes:
1. Portada («Triunfos de Amor y Fortuna. Fiesta real que se representó a sus Majestades en el Coliseo del Buen Retiro»);
2. «Introducción y Loa de la Comedia de los Triunfos de Amor y Fortuna»;
3. relación de Don Luis de Ulloa («Fiestas que se celebraron en la Corte por el nacimiento de Don Felipe Próspero, Príncipe de Asturias»);
4. comedia («Triunfos de Amor y fortuna», en tres jornadas divididas en diez mutaciones);
5. «Fin de la comedia de
Triunfos de Amor y Fortuna»;
6. «Entremés del niño caballero»;
7. «Entremés del Salta en Banco».

  • 22 Ver la descripción del ejemplar de la Colección Barberini que, según Jones, Palau identificó como « (...)
  • 23 La relación no tiene foliación numerada, pero las citas proceden de los folios que corresponderían (...)
  • 24 Observaba Jones que «this edition would date from 1658, when the play was performed to commemorate (...)
  • 25 El impreso 9930 cc.13 de la British Library comienza directamente con la relación de Ulloa, seguida (...)

9Salvo por el orden de los entremeses, este ejemplar coincide con la descripción realizada hace años por Harold Jones del custodiado en la Biblioteca Vaticana y considerado por él como uno de los pocos supervivientes de la primera edición de Triunfos de Amor y Fortuna22. En la relación de Ulloa se dice al tratar de «la gran comedia de don Antonio de Solís» que «por satisfacer al deseo de muchos se estampa con esta relación»23 que da cuenta de las fiestas celebradas en la corte de Felipe IV hasta el miércoles de ceniza, 6 de marzo. Es verosímil pensar que esta impresión conjunta se haría, por lo tanto, ese mismo año de 165824. Sin embargo, como los folios están sin numerar, se favorece el que se puedan desglosar algunas de las diversas partes de que está compuesto o disponerlas en diferente orden, como, por ejemplo, se comprueba en algunos ejemplares consultados, que no contienen la portada y que reordenan sus componentes25. Por todo ello, parecería lógico pensar que el orden correcto de impresión habría comenzado por el texto de la Relación de don Luis de Ulloa («Fiestas que se celebraron…») seguido de las partes correspondientes a la Fiesta real con los textos de Solís. En este sentido, y sin poder entrar ahora en más detalles, el ejemplar más fiable y lógicamente constituido corresponde al localizado en la Biblioteca Nacional de España con la signatura R/5271, que efectivamente comienza por la Relación de Ulloa, seguida de la portada que anuncia la Fiesta real, más los textos de la loa, la comedia y el Fin de la comedia, concluyendo con los dos entremeses en este orden: «Entremés del niño caballero» y «Entremés del Salta en Banco».

  • 26 Por ejemplo, he consultado en la Biblioteca Nacional de España otros ejemplares que difieren de R/5 (...)
  • 27 2010, pp. 440-452. Al respecto, véanse, sin embargo, algunas precisiones de Puchau de Lecea (2014, (...)
  • 28 Los dos testimonios de 1681 y el de 1716 se titulan «La gran comedia Triunfos de Amor, y Fortuna. F (...)
  • 29 Profeti, 1975, p. 78.

10Estos ejemplares de 1658, y otros de características similares que habrá aún que localizar, consultar y describir convenientemente26, se diferencian con claridad de los testimonios que a partir de 1660 recogerán la Fiesta real (loa, comedia, Entremés del niño caballero, Entremés del Salta en Banco, y fin de comedia o sainete), en los que aparecen dispuestos los textos a doble columna. Ya han sido descritos por Daniele Crivellari27, y no necesitan para los efectos de este artículo más comentario, salvo insistir en la indicación de que el «Fin de la comedia» es denominado también «sainete» y no se coloca inmediatamente tras las tres jornadas de la comedia —como sería lógico desde el punto de vista del espectáculo—, sino que se sitúa en último lugar, a continuación de los dos entremeses. Los cuatro testimonios llevan un título casi idéntico en la primera página28 y son los siguientes:
De los mejores el mejor libro nuevo de comedias varias, nunca impressas, compuestas por los mejores Ingenios de España. Parte Treze. Madrid, Mateo Fernández, a costa de Francisco Serrano de Figueroa, 1660, pp. 73-142.
Comedias de Don Antonio de Solís, Madrid, en la oficina de Melchor Álvarez, 1681, pp. 1-68.
Parte Quarenta y siete de comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España, Madrid, en la oficina de Melchor Álvarez, a costa de Justo Antonio Logroño, 1681, pp. 1-68. Parecería la misma edición de las comedias de Solís (1681), a la que se le ha cambiado la portada, pero Maria Grazia Profeti señaló hace tiempo algunas particularidades tipográficas que permiten afirmar que «costituiscono due stampe distinte»29.
Comedias diferentes, su autor Don Antonio de Solís, Madrid, Juan de Ariztia, 1716, pp. 1-68.

La transmisión manuscrita

  • 30 Triunfos de Amor y fortuna, f. 60r.
  • 31 https://manos.net/manuscripts/bne/16-298-triunfos-de-amor-y-fortuna (27-12-2020).
  • 32 La ficha del catálogo de la Biblioteca Nacional indica «[ca. 1658]».

11Con la signatura MSS/ 16298 se encuentra en la Biblioteca Nacional de España el único manuscrito de Triunfos de Amor y fortuna, con ese título y sin nombre de autor. Únicamente se recoge en él el texto de las tres jornadas de la comedia, sin referencia a las cuatro piezas breves. Encuadernado en pergamino, consta de 60 hojas, numeradas entre 1 y 60, de 15 x 20 centímetros. Como colofón, en las tres últimas líneas se lee «Representose en el retiro alas fiestas delna / cimiento del Principe Philipe Prospero / año. 1658»30. Analizado por Margaret R. Greer (17-11-2016) para el proyecto Manos teatrales31, se indica en la ficha correspondiente que se trataría de una copia de lectura «en limpio, sin enmiendas, de una sola mano», por un copista desconocido, con letra del siglo xvii32. Se señala, efectivamente, que al final «se encuentra la declaración de la ocasión de la representación», pero deja de anotarse una observación fundamental: en su primer folio contiene la parte principal del reparto de la representación. Tras el título e inmediatamente debajo de «Primera jornada hablan en ella», en dos columnas puede leerse:

  • 33 «sate» es abreviatura de sacerdote.

el Amor. Luisa Romero.
La fortuna. Antª de s[an]tiago.
siques. Mª de quinones.
Endimión.
La Beçona.
Diana. Mª Romero.
Venus. Mª de Prado
Morfeo. Pº de la Rosa.
La felicidad. Dª Mª Jacinta.

La adversidad. La Grifona
Palemon sate
33. Godoi.
Coridon. [Juan] Rana
Dorinda. Bernarda
ergasto. simon aguado
Ganimedes, heredia
   
   

  • 34 Como Daniele Crivellari (2010, p. 451) había indicado que el manuscrito tendría «letra de finales d (...)
  • 35 Torrente, 2016, p. 372.
  • 36 También indica Torrente en itálica los nombres de los intérpretes con intervenciones cantadas, aunq (...)

12Al considerar este manuscrito en el estudio y edición crítica de Triunfos de Amor y fortuna, M. Mar Puchau de Lecea hace referencia a que se incluye en él un reparto, pero sin precisar nombres34. Tampoco ha sido tenido en cuenta por otros investigadores que han tratado sobre las representaciones palaciegas y las compañías de representantes en la década de los cincuenta del siglo xvii y sobre todo en este año tan notable de 1658. He comprobado, ya muy avanzada mi investigación, que solo Álvaro Torrente recoge estas informaciones del manuscrito en una reciente obra académica de contenido marcadamente musical, pero con algunos capítulos de fundamental importancia para la música relacionada con la escena aurisecular. Torrente35 elabora una tabla con el elenco de la representación según este manuscrito 16298, indicando personaje, nombre del o de la artista, su puesto (primera dama, gracioso, barbas, sobresaliente…) y el director de la compañía a la que pertenece (Pedro de la Rosa, Diego Osorio o Francisco García)36. Aunque da como referencia el f. 1r, señala igualmente otros artistas cuyo nombre, sin embargo, no consta en ese folio: Mariana de Borja, la Toledana, Francisca de Marcos y Dª Petronila. ¿De dónde los toma entonces?

13La segunda jornada comienza en el folio 21r del manuscrito. Tras la indicación «jornada 2ª», en la misma línea se señala de nuevo «hablan en ella» y a continuación estas precisiones sobre el elenco:

El Amor. La Romera
Lafortuna la Rosa [sic]
Siques, Laquiñones.
Endimión, la Beçona

Diana Mna Romero
Venus. Mª de Prado
Morfeo. Rosa
Coridón [juan] Rana

Y continúa en f. 21v:

Dorinda Bernarda
Ergasto Simon
el Cefiro. La Borja
   

Flora La Toledana
la ociosidad. Dª Fran [ca] de Marcos
La quietud Dª Petronila
el silencio.

  • 37 Torrente, 2016, p. 372.

14Comenta Álvaro Torrente que «muchas de las cantantes habían actuado en producciones anteriores y repetirían en Celos aun del aire matan tres años más tarde (Luisa Romero, Bernarda Manuela [la Grifona], Mariana de Borja y Bernarda Ramírez)»37, pero que

  • 38 Torrente, 2016, p. 373.

algunas de las otras cantantes son difíciles de identificar, como la Toledana (quizás Ana de Andrade, a quien veremos en Los celos hacen estrellas), María Jacinta (probablemente la actriz conocida como «la Bolichera»), y otras aún más oscuras como Francisca de Marcos y Petronila. […] Ya que no se indica nombre alguno para los roles de Mercurio y Júpiter, hemos de pensar que fueron interpretados por otros miembros del elenco38.

  • 39 En este sentido, el breve papel mudo de «el silencio» en la mutación sexta podría haberlo hecho un (...)

15Observemos, sin embargo, que frente a todo el resto de las actrices, hay tres a las que se les da el tratamiento de «doña»: doña María Jacinta, doña Francisca de Marcos y doña Petronila, por lo que me inclino a pensar que posiblemente más que perseguir a comediantas con tales nombres habría que buscarlos entre damas de la corte —dotadas para el canto, pues tienen intervenciones musicales—, quizás al servicio de la Reina Mariana o de la Infanta María Teresa, que habrían participado en el espectáculo en papeles menores, como no era infrecuente en las representaciones festivas cortesanas39. Por otro lado, si bien desconocemos quién interpretaría a Mercurio —que tiene una intervención cantada en la mutación octava (f. 48r)—, sí conocemos al actor que representó al dios mayor del Olimpo, pues se precisa la información correspondiente al comienzo de la jornada tercera:

  • 40 Triunfos de Amor y fortuna, f. 40r.

Tercera jornada representan los de las
dos jornadas y a Júpiter represento Adrian
40

  • 41 Cotarelo y Mori, 1916, p. 34.

16Muy posiblemente se trataría del famoso actor y autor de comedias Adrián López —en cuya compañía había estado, por ejemplo, Simón Aguado entre 1653 y 1656—, que como recuerda Cotarelo «era famoso como galán»41 y que habría encajado bien para representar la apuesta figura de Júpiter en la espectacular escena final.

17Tras estas observaciones, puede establecerse el reparto de la representación del siguiente modo:

Amor: Luisa Romero
Endimión: La Bezona
Siques: María de Quiñones
Fortuna: Antonia de Santiago
Venus: María de Prado
Diana: Mariana Romero
Morfeo: Pedro de la Rosa
Ganimedes: Jerónimo de Heredia
Palemón: Mateo de Godoy
Júpiter: Adrián López
Mercurio: X

Coridón: Cosme Pérez-Juan Rana
Dorinda: Bernarda Ramírez
Ergasto: Simón Aguado
El Céfiro: La Borja
Flora: La Toledana
La Adversidad: La Grifona
La Felicidad: Doña María Jacinta
La Quietud: Doña Petronila
La Ociosidad: Doña Francisca de Marcos
El Silencio: [un niño]
   

El manuscrito de Triunfos de amor y Fortuna:¿una versión para otro espacio escénico?

  • 42 «Mientras que los resultados del cotejo de los testimonios impresos ofrecen en muchas ocasiones las (...)
  • 43 Puchau de Lecea, 2014, p. 71.

18La importancia del manuscrito 16298 de la BNE no se reduce al hecho de que recoja el reparto de la representación de Triunfos de Amor y Fortuna en el Palacio del Buen Retiro, pues este texto de la comedia contiene notables diferencias, dignas de consideración, respecto al de los testimonios impresos. Para su edición de la comedia, Puchau de Lecea examina el manuscrito, pero no lo tiene en cuenta para establecer el texto y, por lo tanto, no recoge las variantes en el aparato correspondiente. Sin embargo, en el apartado dedicado a «cuestiones textuales» dedica un largo comentario a los rasgos que diferencian el texto del manuscrito del de los testimonios impresos42. Puchau de Lecea va señalando oportunamente los «cambios, reducciones y reformulaciones»43 más importantes en cada jornada, indicándolas mutación por mutación y observando que se produce el mayor número de ellas en la segunda jornada y en la tercera. Sin embargo, no se refiere a lo que ocurre en el final de la comedia durante la última mutación, la décima, donde el manuscrito presenta una versión con diferencias muy significativas que remiten a una concepción diversa del final del espectáculo.

  • 44 Citaré por la edición de Puchau de Lecea (Solís y Rivadeneyra, 2014), que numera los versos. Esta m (...)
  • 45 Dice Júpiter: «Cesen ya vuestras discordias / y conozcan los humanos / que en Siques y Endimión / s (...)
  • 46 «¡Viva de su sombra hermosa / Endimión y en dulces lazos / de Himeneo, Amor y Siques / se agradezca (...)

19La acción principal transcurre en el cielo, pero es contemplada desde la tierra (el tablado) por los personajes humanos: el sacerdote Palemón y los criados Coridón, Dorinda y Ergasto. En los testimonios impresos44, esta última mutación puede dividirse en tres partes claramente diferenciadas. En la primera (vv. 3144-3211), desde diferentes nubes intervienen Ganimedes y el coro de música del Amor frente a Morfeo y el coro de música de la Fortuna, a los que se suman también desde sus nubes Céfiro (para aclamar el triunfo de Amor) y Flora (para aclamar el de Fortuna). Tras esta confrontación hay una breve escena de transición en el tablado, interviniendo Coridón, Ergasto, Dorinda y Palemón (vv. 3212-3229), que da paso a la segunda parte (vv. 3230-3307), con una espectacular apertura del bastidor del foro que hace aparecer el firmamento y a Júpiter en su trono, con el resto de personajes divinos o humanos implicados en la acción (Venus, Diana, Mercurio, Amor, Fortuna, Endimión y Siques). Tras una pequeña discusión entre Amor y Fortuna, se va a producir el restablecimiento del orden, con esta aparición final de Júpiter que pone fin a la discordia entre Amor y Fortuna —con la que había comenzado la acción de la comedia—, y a su debate sobre quién tiene más poder en el curso del mundo45. Asimismo, Júpiter eleva a Siques a categoría de deidad —tras haber bebido el Néctar—, con lo que se permite su unión armoniosa con Amor, y mantiene a Endimión adormecido y feliz en su amor por Diana46. Mientras en el cielo se dan la mano Amor y Fortuna, una breve intervención de Palemón desde el tablado da paso a la tercera parte (vv. 3308-3333), en la que irán desapareciendo las nubes poco a poco mientras cantan los coros de Amor y Fortuna, acompañados por Céfiro, Morfeo y Ganimedes. Así da fin la comedia y solo queda el fin de fiesta con la representación de un sainete, que comienza con el verso de Cosme [Pérez] «Aguardad, supremos dioses».

20Sin poder alargarnos ahora en el análisis detenido de todas las diferencias con la versión del manuscrito (como la adición de algunos versos nuevos y la alteración de otros), señalemos los puntos más importantes. En primer lugar, muy significativo es que el manuscrito no contiene los veintiséis versos finales que aparecen en los impresos, es decir, lo que se ha señalado como tercera parte de la Mutación décima (vv. 3308-3333). Termina, pues, con los versos de Palemón:

  • 47 Triunfos de Amor y fortuna, f. 60r. Estos versos tienen una sintaxis más correcta para cerrar la co (...)

Y con esto perdonad
el humilde sobresalto
de quien quedará aplaudido
con que no quedéis cansados
47.

21En segundo lugar, las intervenciones de Céfiro y Flora de la parte primera son cantadas en el manuscrito por los mismos Ganimedes y Morfeo de las intervenciones anteriores, con las que comienza la mutación.

22En tercer lugar, las acotaciones del manuscrito y las de los testimonios impresos contienen variantes en las indicaciones escénicas que remiten a una concepción diferente del espectáculo. Bastará con confrontarlas para que el lector se haga una idea.

23La mutación décima comienza con esta acotación en las ediciones impresas:

Descúbrese la mutación del cielo. Y por diferentes partes del aire bajan dos coros de música, del Amor y la Fortuna, y en otras nubes Ganimedes con el vaso de néctar y Morfeo con el caduceo de Mercurio, Céfiro, y Flora, y otras deidades.

Por su parte, el manuscrito propone una sola y gran nube, y la salida al tablado de dos personajes por lados opuestos:

  • 48 Triunfos de Amor y fortuna, f. 57r.

Baja de lo alto una nube que coja toda la frente del teatro y en ella dos coros de Música, el uno del Amor y el otro de la Fortuna, y por los dos lados del tablado salen Ganimedes con el vaso de néctar y Morfeo con el caduceo de Mercurio, y la nube viene al tablado poco a poco48.

Esta acotación se completa con otra más adelante, innecesaria en la concepción escénica que reflejan los impresos:

  • 49 Triunfos de Amor y fortuna, f. 57.v. Desde la nube Ganimedes y Morfeo dirán los versos que en los t (...)

Llega la nube grande al tablado y suben en ella Ganimedes con el coro de amor y Morfeo con el de la Fortuna, y vuelve a subir la nube dividiéndose en cuatro pedazos y caminando poco a poco a lo alto por diferentes rumbos49.

24La segunda parte de la mutación décima comienza con un gran efecto espectacular. Los impresos se refieren a este momento así:

Ábrese el bastidor del foro y se descubre en la frente el globo de la Tierra, el espacio del Aire, y las cinco esferas de los planetas con sus estrellas y cifras transparentes, resplandeciendo en la primera la Luna, en la segunda Mercurio, en la tercera Venus, en la cuarta el Sol y en la quinta Marte. Y luego sobre esta quinta esfera, el cielo de Júpiter abierto; en él se ve a Júpiter en su trono y a los lados Venus, Diana, Mercurio, el Amor, la Fortuna y otras deidades; y junto a Diana Endimión durmiendo, y junto al Amor Siques sentada entre las demás deidades.

  • 50 Son los mismos versos de las ediciones impresas: «Los dos bandos / celestiales de Fortuna / y Amor (...)

25En la versión del manuscrito, durante lo que hemos llamado más arriba breve escena de transición, al hacer referencia Palemón a lo que ocurre en el cielo50, se precisa en acotación: «Vese venir de la frente del teatro una nube grande por lo alto» y poco después la acotación informa de lo que ha de ocurrir:

  • 51 Triunfos de Amor y fortuna, f. 58v.

Ábrese la nube grande del cielo y en ella se descubren Júpiter en su trono y al un lado Endimión dormido, Diana sentada junto a él y la Fortuna con los dos, y al otro lado el Amor y Siques y Venus, y repartidas a trechos otras deidades hasta quince personas, y esta nube y las demás de los lados han de estar en continuo movimiento, casi insensible, hasta desaparecer por lo alto mientras se representa lo que se sigue51.

  • 52 Nótese que en febrero de 1656 se representó en Madrid la comedia de Pico y Canente, de Luis de Ullo (...)

26Nos encontramos, por lo tanto, ante dos versiones diferentes de la comedia. ¿Es la del manuscrito, como parece pensar Puchau de Lecea, una abreviación de la de los impresos, más larga y compleja escenográficamente? ¿O es la del manuscrito una primera versión que fue posteriormente ampliada y completada? Si la que transmiten los testimonios impresos fue representada en el Coliseo del Buen Retiro, ¿para qué espacio estaría destinada la versión del manuscrito, que en otras partes también habla de mutaciones, bastidores y perspectiva? ¿También para el mismo Coliseo o se representaría quizás en el Salón Grande, igualmente llamado Salón dorado (distinto del del Alcázar) o Salón de Reinos?52

27Estas y otras preguntas solo podrán responderse tras un examen completo del manuscrito, cotejado con los testimonios impresos, y de un estudio profundo que contextualice la fiesta cantada, cuyos textos poéticos fueron compuestos por Antonio de Solís. Es lo que se propone hacer nuestra edición crítica de la Fiesta Real Triunfos de Amor y Fortuna dentro del proyecto «Fiestas teatrales en el Coliseo del Buen Retiro (1650-1660): Catalogación, estudio, edición crítica y recreación virtual», coordinado por Francisco Sáez Raposo.

Inicio de página

Bibliografía

Aguilar Perdomo, María del Rosario, «El entremés del niño caballero y las rescrituras burlescas de los libros de caballerías», Hipogrifo, 1/1, 2013, pp. 135-162.

Alenda y Mira, Jenaro, Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1903.

Bacci, Mina, «Lettere inedite di Baccio del Bianco», Paragone. Rivista di arte figurativa e letteratura, 157, 1963, pp. 68-77.

Barrionuevo, Jerónimo de, Avisos de D. Jerónimo de Barrionuevo (1654-1658), ed. A. Paz y Meliá, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1892.

Brown, Jonathan, y John H. Elliott, Un palacio para el rey: el Buen Retiro y la corte de Felipe IV, Madrid, Taurus, 2003.

Chaves Montoya, María Teresa, El espectáculo teatral en la corte de Felipe IV, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2004.

Clare, Lucien, «Un nacimiento principesco en el Madrid de los Austrias (1657): Esbozo de una bibliografía», en Libro antiguo español. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), eds. Mª. L. López-Vidriero y P. M. Cátedra, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca/BNM/SEHL, 1988, pp. 119-137.

Clare, Lucien, «Une fête dynastique à Grenade en 1658», en La fiesta, la ceremonia, el rito, Madrid, Universidad de Granada/Casa de Velázquez, 1990, pp. 21-42.

Cotarelo y Mori, Emilio, Actores famosos del siglo xvii. Sebastián de Prado y su mujer Bernarda Ramírez, Madrid, 1916.

Crivellari, Daniele, «Solís y Rivadeneyra, Antonio de», en Diccionario filológico de literatura española (Siglo xvii), vol. II, dir. Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, pp. 433-463.

Cuñado Landa, Joseba, «Estudio», en su ed. de Pedro Calderón de la Barca, El príncipe constante, Kassel, Reichenberger, 2014, pp. 3-277.

Egido, Aurora, coord., La escenografía del teatro barroco, Salamanca, UIMP, 1989.

Ferrer Valls, Teresa, dir., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español, Kassel, Reichenberger, 2008.

Flórez Asensio, María Asunción, Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro, Madrid, ICCMU, 2006.

Flórez Asensio, María Asunción, «Baccio del Bianco y los pintores escenógrafos de Madrid: mutaciones para Triunfos de Amor y Fortuna (1655-1658), fiesta real de Antonio de Solís», comunicación en el XII Congreso de la Asociación Internacional ‘Siglo de Oro’, celebrado en Neuchâtel en noviembre 2020 (consultada en el enlace https://www.aiso2020.com/es/programa1.html, 17-12-2020).

Flórez Asensio, María Asunción, «Baccio del Bianco y los pintores escenógrafos de Madrid: mutaciones para Triunfos de Amor y Fortuna (1655-1658), fiesta real de Antonio de Solís», Revista Librosdelacorte.es, 23, otoño-invierno 2021, pp. 58-84.

Gavela García, Delia, y Juan Antonio Martínez Berbel, «Pico y Canente, de Luis de Ulloa y Rodrigo Dávila, un mito menor para una fiesta real», Revista Librosdelacorte.es, 21, otoño-invierno 2020, pp. 223-246.

Gonzalo García, R. Consuelo, «Sucesos mayores en impresos menores», Rivista di filología e letterature ispaniche, 2, 1999, pp. 133-158.

Jones, Harold, «The First Edition of Antonio Solís’ Triunfos de Amor y Fortuna», Bulletin of the Comediantes, 34/1, Summer 1982, pp. 117-121.

Lobato, María Luisa, «Fiestas teatrales al infante Felipe Próspero (1657-1661) y edición del baile Los Juan Ranas (xi-1658)», Scriptura, 17, 2002, pp. 227-262.

Lobato, María Luisa, ed., Loas, entremeses y bailes de Agustín Moreto (II), Kassel, Reichenberger, 2003.

Lobato, María Luisa, «Teatro, poder y diplomacia en la España de los Austrias: Solís, Antonozzi y Cosme Pérez celebran a Felipe Próspero (1658)», en Literatura, política y fiesta en el Madrid de los siglos de oro, dir. J. M. Díez Borque, eds. E. Borrego Gutiérrez y C. Buezo Canalejo, Madrid, Visor, 2009, pp. 79-97.

Pérez Sánchez, Alfonso E., «Los pintores escenógrafos en el Madrid del siglo xvii», en La escenografía del teatro barroco, coord. Aurora Egido, Salamanca, UIMP, 1989, pp. 61-90.

Profeti, Maria Grazia, «Le “comedias” di Solís: un curioso episodio di editoria teatrale», Cuadernos bibliográficos, 32, 1975, pp. 77-87.

Puchau de Lecea, María del Mar, «8. Cuestiones textuales», en su ed. de Antonio de Solís y Rivadeneyra, Triunfos de Amor y Fortuna, Alicante, Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes, 2014, pp. 69-79.

Puchau de Lecea, María del Mar, El arte dramático de Antonio de Solís y sus relaciones con la música: sus comedias mitológicas, Universitat de Barcelona, 2017. [Tesis doctoral].

Robbins, Jeremy, «Folding Space and Staging the Palace in the Baroque sainete: Antonio de Solís’ fin de fiesta to Triunfos de Amor y Fortuna (1658)», Bulletin of Spanish Studies, 85-6, 2008, pp. 79-91.

Rodríguez Moya, Inmaculada, «La esperanza de la Monarquía. Fiestas en el imperio hispánico por Felipe Próspero», en Visiones de un Imperio en fiesta, dirs. Inmaculada Rodríguez Moya y Víctor Mínguez Cornelles, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2016, pp. 93-119.

Sáez Raposo, Francisco, Juan Rana y el teatro cómico breve del siglo xvii, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005.

Sáez Raposo, Francisco, «¿Qué autores de comedias trabajaron en el Coliseo del Buen Retiro en su época de esplendor?», Revista Librosdelacorte.es, 21, otoño-invierno 2020, pp. 311-329.

Sage, Jack, «La música de Juan Hidalgo», en Juan Vélez de Guevara, Los celos hacen estrellas, eds. J. E. Varey y N. D. Shergold, London, Tamesis, 1970, pp. 169-223.

Serralta, Frédéric, «Antonio de Solís y el teatro menor en palacio (1650-1660)», en El teatro menor en España a partir del siglo xvi: Actas del Coloquio celebrado en Madrid, 1982, Madrid, CSIC, 1983, pp. 155-168.

Serralta, Frédéric, «Nueva biografía de Antonio de Solís y Rivadeneyra», Criticón, 34, 1986a, pp. 51-157.

Serralta, Frédéric, «Las comedias de Antonio de Solís: reflexiones sobre la edición de un texto del Siglo de Oro», Criticón, 34, 1986b, pp. 159-174.

Shergold, Norman D., A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century, Oxford, Clarendon Press, 1967.

Solís, Antonio de, Comedias de Antonio de Solís, edición crítica por Manuela Sánchez Regueira, Madrid, C.S.I.C., 1984.

Solís y Rivadeneyra, Antonio de, Triunfos de Amor y Fortuna, estudio y edición crítica de M. del Mar Puchau de Lecea, transcripción poético-musical de las piezas conservadas de Lola Josa y Mariano Lambea, Alicante, Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes, 2014.

Solís, Antonio de, Teatro breve, coord. Judith Farré Vidal, New York, IDEA/IGAS, 2016.

Stein, Louise K., Songs of Mortals, Dialogues of the Gods. Music and Theatre in Seventeenth-Century Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993.

Triunfos de Amor y fortuna, MSS/16298 de la Biblioteca Nacional de España, ¿1658?

Torrente, Álvaro, «Del corral al coliseo: armonías del teatro áureo», en Historia de la música en España e Hispanoamérica. Volumen 3. La música en el siglo xvii, ed. Álvaro Torrente, Madrid-México, Fondo de Cultura Económica, 2016, pp. 321-432.

Ulla Lorenzo, Alejandra, «La fiesta teatral cortesana durante el reinado de Felipe IV», en Escribir entre amigos. Agustín Moreto y el teatro Barroco, coords. María Luisa Lobato y Elena Martínez Carro, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2018, pp. 54-78.

Varey, John E., «Velázquez y Heliche en los festejos madrileños de 1657-1658», Boletín de la Real Academia de la Historia, 169/1, 1972, pp. 407-422.

Inicio de página

Notas

1 El Diccionario de Autoridades define «mutaciones» así: «en las comedias se llaman las diversas perspectivas que se forman corriendo los bastidores para que queden descubiertos los que antes estaban ocultos, y juntos representen los sitios en que se supone la representación, apareciendo unas veces un salón real, otras un bosque, otras una marina, &c.». Es significativo que el ejemplo que aduce este diccionario para autorizar la voz proceda de la primera jornada de Triunfos de Amor y Fortuna.

2 Por una carta de febrero de 1655 de Baccio del Bianco (en Bacci, 1963, p. 73), se sabía que el ingeniero florentino trabajaba desde hacía años en la escenografía de una obra que combinaba la historia de Psique con la de Endimión, y que no podía ser otra que la comedia de Solís. Mª Asunción Flórez Asensio, 2020, ha dado a conocer recientemente un documento, conservado en el archivo ducal de la Casa de Alba, que confirma que para el quincuagésimo cumpleaños de Felipe IV (abril de 1655) se preparaba una fiesta real con unas mutaciones denominadas de un modo casi idéntico a las de Triunfos de Amor y Fortuna, proporcionando la «relación de los maestros pintores que se han encargado y han tomado por su cuenta a toda costa la obra de pintura que se ha de hacer para las apariencias y tramoyas». Véanse algunas conclusiones posteriores en Flórez Asensio, 2021.

3 Afirma Rodríguez Moya, 2016, p. 100, que «el balance de ciudades del imperio que celebraron el acontecimiento es muy alto, al menos que conserven relaciones festivas impresas o manuscritas, casi una sesentena».

4 Además de los conocidos comentarios ácidos de Jerónimo de Barrionuevo en sus Avisos, por ejemplo, Varey, 1972, p. 410, se hacía eco de un manuscrito anónimo que recogía un romance satírico sobre las fiestas organizadas por el Marqués de Heliche. En este romance se ponía bien de manifiesto el contraste entre la ostentación cortesana y recientes medidas muy severas que prohibían «el uso de mercaderías y frutos de los Reynos de Francia, Portugal, y Inglaterra, reformación de los trajes y otras cosas».

5 Véanse Alenda y Mira, 1903, pp. 331-344, Clare, 1988 y 1990, y Rodríguez Moya, 2016. Para otro tipo de publicaciones relacionadas con los eventos en torno al nacimiento del príncipe Felipe Próspero, véase el interesantísimo trabajo de Gonzalo García, 1999. Sobre las representaciones teatrales en la Corte por el mismo motivo, véase Lobato, 2002 y 2009. Para un caso de particular interés sobre fiesta y teatro en la Raya de Portugal, ver Cuñado Landa, 2014, y Cienfuegos, 2016.

6 Gloriosa celebridad de España en el feliz nacimiento y solemnísimo bautismo de su deseado Príncipe D. Felipe Próspero, hijo del gran Monarca D. Felipe IV y de la esclarecida Reina D. Mariana de Austria. Escrita por Rodrigo Méndez Silva, su Coronista y General destos Reynos, Ministro del Supremo Consejo de Castilla. Que ofrece al Rey Nuestro Señor por mano del Excelentísimo D. Luis Méndez de Haro Sotomayor y Guzmán, Conde Duque de Olivares, Marqués del Carpio, & c. En Madrid, por D. Francisco Nieto de Salcedo. A costa de Domingo de Palacios y Villegas Mercader de libros. Vive frontero del Colegio de Santo Tomás, junto a la Cárcel de la Corte, 1658.

7 Fiestas que se celebraron en la Corte por el nacimiento de Don Felipe Próspero, Príncipe de Asturias. Hace memoria dellas al Rey nuestro Señor (Dios le guarde), poniéndolas en las manos del Excelentísimo señor Marqués de Heliche Don Luis de Ulloa.

8 Emilio Cotarelo, 1916, p. 113, creyó que también se había representado entonces un tercer entremés, El alcalde de Alcorcón de Agustín Moreto. Este entremés y el de Las fiestas de palacio fueron, sin embargo, representados el 6 de enero de 1658, día de Reyes, como parte de los actos que celebraron «el día en que triunfante y aplaudida, / la reina salió a misa de parida». Véanse estos dos entremeses, de fuertes lazos con los representados en la Fiesta de Triunfos de Amor y Fortuna, en la edición anotada por María Luisa Lobato, 2003, pp. 450-477, de donde procede la cita (p. 461, vv. 140-141). En El alcalde de Alcorcón representaron Simón Aguado, Cosme Pérez-Juan Rana, Bernarda Ramírez, Mariana Romero, Mariana de Borja y Luisa Romero, a los que se aludirá más adelante en este artículo por haber intervenido en la Fiesta de Antonio de Solís a finales del siguiente mes.

9 En este y en otros casos contemporáneos hacen falta aún estudios que traten de precisar en que consistió la labor de «patrocinio y dirección» de la Infanta María Teresa, madrina del recién nacido príncipe, y de «ejecución» por parte del Marqués de Heliche, hijo del valido Méndez de Haro. En general, para las fiestas y los espectáculos cortesanos de los años cincuenta se conoce mejor el espíritu intervencionista de Heliche (en tanto que alcaide del Buen Retiro y «supertintendente» de los festejos reales, como bien ha señalado Flórez, 2010) que las actividades concretas de la Infanta, gran aficionada a recrearse en las artes escénicas, que intervino en algunos espectáculos (al menos desde 1648, con diez años, en El nuevo Olimpo de Gabriel Bocángel), que promovió fiestas teatrales como, por ejemplo, la de Pico y Canente (1656) y que, ya reina de Francia, hizo que se mantuviera compañía de representantes españoles en la Corte parisina durante varios años.

10 Véanse desde el trabajo de Stein, 1993, pp. 282-285 y 516-517 hasta los más recientes de Flórez, 2006, pp. 244-266, Josa-Lambea (en Solís y Rivadeneyra, 2014, pp. 231-274), Torrente, 2016, pp. 370-376 y Puchau de Lecea, 2017 (y antes en Solís y Rivadeneyra, 2014, pp. 44-55). Se conservan cuatro fragmentos cantados en la fiesta, tres con música de Juan Hidalgo y uno de Cristóbal Galán. También sobre la música de Juan Hidalgo véase Sage, 1970.

11 En la edición del Teatro breve de Antonio de Solís (2014) coordinada por Judith Farré Vidal, la propia coordinadora se ha ocupado de la loa (pp. 185-199) y Adriana Ontiveros de los dos entremeses y del sainete final (pp. 367-425), con estudios introductorios. Otra edición particularmente relevante es la del Entremés del niño caballero realizada por María del Rosario Aguilar Perdomo, 2013, con estudio preliminar. Para otros aspectos del teatro breve de Solís, véanse Serralta, 1983, y Robbins, 2008.

12 Serralta, 1986a, 96.

13 Para tal estudio serán fundamentales, en primer lugar, las aportaciones de Puchau de Lecea (2017, y en su ed. de Triunfos de Amor y Fortuna, 2014), pero también observaciones penetrantes de Shergold, 1967, Chaves Montoya, 2004 y Flórez Asensio, 2006.

14 A pesar de sus títulos, no lo son ni la de Sánchez Regueira (en Solís, 1984), por las razones aducidas por F. Serralta, 1986b, en su reseña crítica de la obra, ni la de Puchau de Lecea, 2014, por los motivos que se verán más adelante.

15 El primero que se detuvo a historiar los pormenores de estos espectáculos y los representantes que participaron en ellos fue Emilio Cotarelo (1916, pp. 102-116). Para precisar el contexto y los documentos más relevantes al respecto, ver principalmente Lobato, 2002 y 2009, y Chaves Montoya, 2004, pp. 261-277.

16 Solís, Teatro breve, pp. 371-372.

17 Solís, Teatro breve, pp. 391-401.

18 Se deducen del ingenioso modo en que se remata el fin de fiesta, una vez terminada la acción de carácter mitológico, tras la desaparición por tramoya de las deidades y de Endimión. Quedan en escena los tres personajes cómicos, que se convierten ahora en los actores para la representación del sainete final. Sin embargo, el que hacía de Coridón en la comedia (Cosme Pérez-Juan Rana) no se desprende de su papel y continúa actuando como tal. Comienza sin transición, entonces, un sainete que consiste en una burla a Juan Rana. En el curso de la acción se cita el nombre de otros «compañeros» (Solís, Teatro breve, p. 413) que irán saliendo a escena para el baile final: Mendoza, Heredia, Borja, Osorio, Tomás, Onofre, Bernarda Manuela y Micaela.

19 A partir de los nombres de artistas del momento que se citan en las piezas breves, de sus trayectorias profesionales, del análisis de los textos cantados y de otras noticias del contexto histórico (como los Avisos de Barrionuevo), María Asunción Flórez lleva a cabo un «ejercicio de imaginación» muy interesante para «intentar establecer qué papeles pudieron interpretar en la fiesta los diferentes actores mencionados» (2006, pp. 242-244).

20 Se notará entonces la abrumadora presencia femenina, también para representar papeles masculinos protagonistas como Endimión o el, más dudoso sexual o genéricamente, de Amor, o el de Céfiro. Los musicólogos saben bien que la mayor parte de papeles en las fiestas cortesanas cantadas en los años 50 están concebidos para actrices-cantantes, pero es necesario recordarlo a los lectores de los textos dramáticos y a los estudiosos de literatura dramática. Esta circunstancia tiene consecuencias importantísimas en relación con las obras representadas, la elección de sus temas, el desarrollo de los argumentos, la concepción de los personajes y la actuación escénica, que hay que tener bien en cuenta en los estudios sobre este género de representación dramática y musical, y sobre los textos verbales que le sirven de soporte.

21 Como se verá más adelante, fácilmente distinguibles, por lo tanto, de las impresiones a partir de 1660, todas ellas a dos columnas, por lo que será fácil identificar una desglosada.

22 Ver la descripción del ejemplar de la Colección Barberini que, según Jones, Palau identificó como «Stamp. Barb. KKK. VII. 34». A pesar de la minuciosidad de la descripción (1982, pp. 118-121), Jones no distingue convenientemente el texto de la comedia del «Fin de la comedia», que describe en un solo bloque.

23 La relación no tiene foliación numerada, pero las citas proceden de los folios que corresponderían con ff. 11r-11v.

24 Observaba Jones que «this edition would date from 1658, when the play was performed to commemorate the birth of Felipe Próspero. The fine printing, careful editing, large type and central column format would only be justifiable at the moment» (1982, p. 118).

25 El impreso 9930 cc.13 de la British Library comienza directamente con la relación de Ulloa, seguida del texto de la comedia y del Fin de la comedia, sin la loa ni los dos entremeses. También sin portada, el ejemplar con signatura 19210 de la Universidad de Santiago contiene la loa, la relación de Ulloa, la comedia, el fin de la comedia, el entremés del Salta en Banco y el entremés del niño caballero (al que le falta la última hoja), por lo que los dos entremeses aparecen en diferente orden que en el ejemplar de la Complutense. La Österreichische Nationalbibliothek posee un ejemplar (38 F 45) sin portada, ni loa ni relación de Ulloa, con los textos de la comedia, el fin de la comedia, el entremés de Salta en Banco y el entremés del niño caballero, en ese orden.

26 Por ejemplo, he consultado en la Biblioteca Nacional de España otros ejemplares que difieren de R/5271 (3/40791, R/4443, T-24111 y VC/1214-22). No he podido consultar in situ el ejemplar de la Biblioteca de l’Institut del Teatre de Barcelona (5776).

27 2010, pp. 440-452. Al respecto, véanse, sin embargo, algunas precisiones de Puchau de Lecea (2014, pp. 73-76).

28 Los dos testimonios de 1681 y el de 1716 se titulan «La gran comedia Triunfos de Amor, y Fortuna. Fiesta real que se representó a sus Majestades en el Coliseo del Buen Retiro. Al feliz nacimiento del Serenísimo Príncipe Don Felipe Próspero nuestro Señor. Escrita por Don Antonio de Solís, Secretario del Rey nuestro Señor, y su Oficial de Estado». La única diferencia con el testimonio de 1660 es que este no precisa «La gran comedia…».

29 Profeti, 1975, p. 78.

30 Triunfos de Amor y fortuna, f. 60r.

31 https://manos.net/manuscripts/bne/16-298-triunfos-de-amor-y-fortuna (27-12-2020).

32 La ficha del catálogo de la Biblioteca Nacional indica «[ca. 1658]».

33 «sate» es abreviatura de sacerdote.

34 Como Daniele Crivellari (2010, p. 451) había indicado que el manuscrito tendría «letra de finales del siglo xvii», Puchau de Lecea precisa: «Shergold y Varey y Subirats dan noticia en sus obras de una representación de Triunfos de Amor y Fortuna en 1690, a propósito del cumpleaños de la Reina Madre. Este dato correspondería, entonces, con la datación aproximada del manuscrito que ofrece Crivellari […] y permitiría presumir que el manuscrito perteneciera a la compañía encargada de la puesta en escena de 1690. Una primera revisión del documento permite, sin embargo, advertir que, paralelo al elenco de personajes, se encuentra el de actores encargados de la representación. El cotejo de sus nombres con el DICAT permite comprobar que se trata del reparto que representó los Triunfos de Solís en 1658, y que la mayoría de los actores ya habían fallecido en 1690, de modo que resulta imposible asociar este manuscrito a la reposición de dicha fecha» (2014, p. 70).

35 Torrente, 2016, p. 372.

36 También indica Torrente en itálica los nombres de los intérpretes con intervenciones cantadas, aunque no con completa precisión.

37 Torrente, 2016, p. 372.

38 Torrente, 2016, p. 373.

39 En este sentido, el breve papel mudo de «el silencio» en la mutación sexta podría haberlo hecho un niño de alguna familia de la corte, cuyo nombre no aparece en el reparto, aunque sí el papel, como hemos transcrito más arriba. Nótese que aparece junto a la Ociosidad y a la Quietud, representadas por doña Francisca de Marcos y doña Petronila, lo que daría más seguridad o confianza al niño: «Caiga el bastidor del foro, y descúbrase la mansión del sueño: Diana recostada sobre un peñasco dormida, y sus sirvientas también dormidas; Morfeo sentado sobre un peñasco con pinceles y flores, y una lámina, retratando a Diana; y a los lados la Ociosidad y la Quietud con instrumentos músicos, y el Silencio con el dedo en la boca» (Triunfos de Amor y fortuna, f. 32v).

40 Triunfos de Amor y fortuna, f. 40r.

41 Cotarelo y Mori, 1916, p. 34.

42 «Mientras que los resultados del cotejo de los testimonios impresos ofrecen en muchas ocasiones las mismas variantes que, en su conjunto, no alteran significativamente el contenido de la obra, este manuscrito presenta infinidad de variantes textuales de gran importancia y merecedoras de estudio» (Puchau de Lecea, 2014, p. 70). Tras sus observaciones sobre las diferencias entre el manuscrito y el texto de las ediciones impresas, concluye: «En cuanto al registro de estas variantes, no se ha incluido en el apartado dedicado a ellas en la presente edición por considerar que tan gran número y tan extensos cambios entorpecían su lectura. Se ha juzgado, por ello, más cómodo registrarlas en este epígrafe, correspondiente a la descripción del documento» (2014, p. 73).

43 Puchau de Lecea, 2014, p. 71.

44 Citaré por la edición de Puchau de Lecea (Solís y Rivadeneyra, 2014), que numera los versos. Esta mutación abarca los versos 3154-3333. Modifico algún detalle de puntuación cuando lo creo necesario.

45 Dice Júpiter: «Cesen ya vuestras discordias / y conozcan los humanos / que en Siques y Endimión / se ha visto el poder de entrambos. / Bienes da el Amor y bienes / la Fortuna, pero, al paso / que se logran, el discurso / conoce y halla la mano / que amor los da verdaderos / y la Fortuna soñados» (vv. 3276-3285).

46 «¡Viva de su sombra hermosa / Endimión y en dulces lazos / de Himeneo, Amor y Siques / se agradezcan sus cuidados!» (vv. 3286-3289).

47 Triunfos de Amor y fortuna, f. 60r. Estos versos tienen una sintaxis más correcta para cerrar la comedia que los de las ediciones impresas («Y en tanto que perdonáis / el humilde sobresalto / de quien quedará aplaudido / con que no quedéis cansados.», vv. 3304-3307), que en mi opinión deberían quedar abiertos, sin punto final, porque encuentran su conclusión en la siguiente intervención de Céfiro, que conecta el final de la acción de la comedia con el motivo de la celebración festiva en el nacimiento de Felipe Próspero: «Mirando el próspero fruto / de esta soberana unión, / repita el mundo, formando / muchas voces de una voz: / ¡Afectos del corazón, / engrandeced los triunfos del Amor!» (vv. 3308-3313).

48 Triunfos de Amor y fortuna, f. 57r.

49 Triunfos de Amor y fortuna, f. 57.v. Desde la nube Ganimedes y Morfeo dirán los versos que en los testimonios impresos dicen Céfiro y Flora, como se ha escrito más arriba.

50 Son los mismos versos de las ediciones impresas: «Los dos bandos / celestiales de Fortuna / y Amor se van apartando / por varias sendas del aire. (Vese venir de la frente del teatro una nube grande por lo alto). Y otra senda han franqueado / a una nube que parece / que el cielo se trae abajo» (vv. 3219-3225).

51 Triunfos de Amor y fortuna, f. 58v.

52 Nótese que en febrero de 1656 se representó en Madrid la comedia de Pico y Canente, de Luis de Ulloa y Francisco Dávila, en el marco de otra fiesta real también con música de Juan Hidalgo y con loa, dos entremeses y sainete-fin de comedia de Antonio de Solís. También actuó como protagonista Luisa Romero (Canente) y su hermana Bernarda hizo de Cupido, siendo muy elogiadas por Baccio del Bianco. Recogiendo los textos poéticos de la fiesta, se publicó entonces la Fiesta que la Serenísima Infanta doña María Teresa de Austria mandó hacer, en celebración de la salud de la Reina, Nuestra Señora Doña Mariana de Austria: ejecutose en el Salón del Palacio de el Buen Retiro y después en su Coliseo (Véndese en casa de Juan de Valdés enfrente de Santo Tomás, 1656). Es un ejemplo bien ilustrativo de dos espacios teatrales dentro del Palacio del Buen Retiro en los que se representó la misma obra, debiendo adaptarla a otras condiciones escénicas. En el mismo sentido, no sería infrecuente que se trasladaran a otros espacios palaciegos obras pensadas para la Zarzuela, como El golfo de las sirenas (en 1657, ermita de San Pablo) o como El laurel de Apolo, de Calderón de la Barca, que se representó en el Palacio del Buen Retiro pocos días después de Triunfos de Amor y Fortuna, el lunes 4 de marzo de 1658. La fiesta con la comedia de Ulloa y Dávila presenta muchas similitudes con la fiesta que hemos considerado en estas páginas y, por lo tanto, será imprescindible tener en cuenta las acotaciones de Pico y Canente para compararlas con las de la comedia de Solís. Sobre Pico y Canente ver el estudio reciente de Delia Gavela y Juan Antonio Martínez Berbel, 2020, y para sus aspectos musicales el de Torrente, 2016, pp. 366-370.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Javier Rubiera, «Notas para el estudio y la edición crítica de la fiesta real Triunfos de Amor y Fortuna (1658), de Antonio de Solís»Criticón, 144 | 2022, 51-67.

Referencia electrónica

Javier Rubiera, «Notas para el estudio y la edición crítica de la fiesta real Triunfos de Amor y Fortuna (1658), de Antonio de Solís»Criticón [En línea], 144 | 2022, Publicado el 20 abril 2022, consultado el 17 enero 2025. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/21253; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.21253

Inicio de página

Autor

Javier Rubiera

Javier Rubiera es «professeur titulaire» de la Universidad de Montréal. En relación con sus trabajos sobre los siglos xvi y xvii destacan sus libros La construcción del espacio en la comedia española del siglo de oro (2005) y Para entender el cómico artificio. Terencio, Donato-Evancio y la traducción de Pedro Simón Abril (2009), además de haber publicado numerosos artículos sobre el teatro clásico español (Cervantes, Guillén de Castro, Lope de Vega, Calderón, Rojas Zorrilla y Moreto). Desde 2007 colaboró en la creación de Teatro de palabras, la primera revista digital de teatro de los siglos xvi y xvii, junto a los profesores A. Hermenegildo y R. Serrano, siendo coeditor de siete números. Pertenece a los grupos de investigación Proteo, sobre la obra de A. Moreto, y Prolope, vinculados a la Universidad de Burgos y a la Universitat Autònoma de Barcelona respectivamente.
javier.rubiera@umontreal.ca

Artículos del mismo autor

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search