Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros143ReseñasValentín Núñez Rivera, Escrituras...

Reseñas

Valentín Núñez Rivera, Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa. Huelva, Publicaciones de la Universidad de Huelva: Biblioteca Biográfica del Renacimiento Español, 2020. 438 pp.

Álvaro Pina Arraba
p. 242-244
Referencia(s):

Valentín Núñez Rivera, Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa. Huelva, Publicaciones de la Universidad de Huelva: Biblioteca Biográfica del Renacimiento Español. 438 pp. (ISBN: 9788417776909; Biblioteca Biográfica del Renacimiento Español, 5.)

Texto completo

1Aunque más perceptible en una sociedad digital como la contemporánea, la exaltación propia es una acción que la humanidad lleva realizando desde antaño. Si los escritores del siglo xxi aprovechan la radio, la televisión o las redes sociales para promocionarse, determinados autores del Siglo de Oro utilizaron los medios entonces a su alcance (escritura e imágenes) como caja de resonancia de sus respectivas figuras y obras. En este elenco se encuentra el polifacético autor portugués Manuel de Faria y Sousa (1590-1649), cuya profusa labor de autoglorificación como literato ha radiografiado Valentín Núñez Rivera en el libro que aquí se reseña: Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa (2020).

2Además de una bibliografía de algo más de treinta páginas, integran la publicación dos grandes bloques: «Escrituras del yo y carrera literaria» y «Las Biografías de Faria y Sousa». El primero es un estudio crítico, de unas doscientas páginas, sobre los diversos aspectos que se desprenden de la trayectoria literaria de Faria. En el segundo, Núñez Rivera edita cinco textos tratados a lo largo del bloque anterior: el Retrato de Moreno Porcel (1650), uno de los principales biógrafos del autor; el paratexto biográfico de Lope, escrito en colaboración con Juan Bautista de Sosa (a. 1635-1638); el paratexto biográfico de Moreno Porcel en la Fuente de Aganipe (ca. 1648); el preliminar del conde de Ericeira al Retrato de 1650 (1733), incluido tanto en su versión original en portugués como en traducción propia (con la colaboración de Aude Plagnard) al español; y un apéndice con el Catálogo para los preliminares del Nobiliario de don Pedro, conde de Barcelos (1646), en el que el propio Faria presenta su bibliografía. Si bien Núñez Rivera anota en estos textos, a pie de página, algunos datos y referencias, el grueso de información se ofrece en el mencionado primer bloque, que desgranamos a continuación.

3El estudio está dividido en quince epígrafes. En el primero, «Perspectivas», se presenta a Faria y Sousa como artífice de un proyecto literario cimentado en elementos heterogéneos (textuales y pictográficos), pero marcado siempre por la «autolatría» y la «automitificación» (p. 17). En «Textos en contexto», se establece una cronología literaria de Faria en tres grandes etapas (ligeramente distintas de las dos de Moreno Porcel, algo más ceñidas a lo biográfico no literario, pero coincidentes grosso modo): una primera entre 1619 y 1628, desde que llega a España hasta que publica su Epítome de las historias portuguesas; una sequía editorial entre 1629 y 1639; y una tercera etapa desde 1639 hasta 1649, en la que el escritor toma conciencia autorial y en cuyos tres últimos años, que Núñez denomina «etapa filológica» (p. 19), se desarrolla especialmente su labor biográfica y autobiográfica, a menudo desde la obsesión por la obra bien editada. En «Correspondencias con variaciones» se presentan los textos editados en el segundo bloque del libro, destacándose el trato que Lope tuvo con Faria (lo que, en su caso, sugiere una «biografía consultada» [p. 27]) o el carácter excepcional que uno de los paratextos biográficos elaborados por Moreno Porcel tiene en el Siglo de Oro, al producirse un efecto de circularidad entre el poeta que motiva la edición (Camoens), su comentador (Faria) y el biógrafo —en forma de paratexto— de este último (Moreno Porcel).

4En el cuarto epígrafe, «La vida en las biografías», Núñez Rivera pone la lupa sobre la rigurosidad y la verdadera naturaleza de las biografías del autor luso, con toda probabilidad edulcoradas en pos de la fama póstuma; no en vano, se emplean diversos mecanismos de laudatio para ensalzar su figura, tales como la alabanza de la destrucción de la obra propia (en la que figuran, como mínimo, un libro de caballerías y dos de pastores), las menciones de las envidias que suscita en terceros o la composición de una narración cuasihagiográfica a modo de «varón santo», que lleva incluso a destacar sus dolencias físicas como si de un estigmatizado se tratara. Dado que en las biografías se desproblematiza la vida de un Faria que, aun vitalmente insatisfecho, tendía al autoelogio, Núñez Rivera aboga por ubicar al autor «entre la excelsitud literaria y la insatisfacción vivencial» (p. 43). Luces y sombras similares arroja su patriotismo, que, como se estudia en el quinto punto («El patriotismo como problema»), se tomó como un motivo de crítica negativa hacia el autor en los siglos xix y xx por derivar en un encomio, excesivo y buscado, del talento poético de los portugueses. Así lo constata Núñez Rivera en el sexto epígrafe, «Unos géneros patrióticos», donde da cuenta de cómo Faria actúa como pretendido teórico: establece una clasificación personal de los poetas italianos y españoles; ensalza sobremanera el Tomé de Burguillos, de su bienhechor Lope, al tiempo que descalifica el estilo de Herrera; o menoscaba la idea de que los versos de arte mayor procedieran de Italia y de que los de arte menor fueran una invención española para atribuir, así, el mérito a Portugal con una hipotética creación de los endecasílabos en el siglo xi para toda Europa. Estos, entre otros argumentos marcadamente patrióticos, llevan a pensar en Faria más como un crítico literario que, aunque bilingüe, trató de esgrimir una pseudoteoría de la literatura —en cuanto que ostensiblemente sesgada— como lecho de Procusto para acomodar sus propios intereses nacionales. No es tampoco de extrañar, por tanto, que Faria, como detalla Núñez Rivera en el séptimo epígrafe («En favor de Camoens: el destronamiento de Góngora»), se postule del lado de Camoens y se entrometa en la polémica gongorina para cargar las tintas contra el poeta cordobés, para varios de cuyos poemas escribió abultados listados de defectos que el investigador recupera en la publicación.

5En el punto octavo, «La construcción poética: La Fuente de Aganipe», Núñez Rivera describe el intrincado proceso editorial de esta colección poética, que divide en cuatro grandes «etapas textuales» (p. 122); en concreto, es en la última de estas donde aparece un prefacio biográfico hecho por Moreno Porcel. Se trata, pues, de un producto en continuo movimiento y que, sobre todo, forma parte de un proyecto de autoelogio mucho mayor. Por este motivo, y tomando la definición de Lope, Núñez cataloga a Faria de «poeta científico» (p. 121), aunque tal vez sería más preciso, por el significado especializado que el término científico debe tener hoy frente a lo literario como arte, hablar simplemente de un estratega profundo o de un planificador a largo plazo. El investigador detalla, en cualquier caso, este proyecto de engrandecimiento del autor portugués en «La mediación editorial», donde explica cómo dispuso todo un juego de escritos del yo en diversas morfologías textuales (biografías exentas, prefacios a poemarios, epístolas o pompas funerales, por citar algunas), llegando a ser biógrafo, autobiógrafo y biografiado. De manera parecida a lo que ocurre con la producción de poetas como Quevedo, la condición siempre cambiante de la obra de Faria hace que su impresión fija y única resulte «una anomalía, casi una utopía» (p. 131). Hasta tal punto llega su afán de ubicuidad textual que, como manifiesta Núñez Rivera en el siguiente epígrafe («Poética del catálogo, retóricas del elogio»), Faria estaba en más que probable contacto con sus biógrafos y actuó no solo como mediador textual, sino también como editor y traductor de textos que, en realidad, había elaborado él mismo (p. 149). Con todo ello, el autor luso no buscaba sino garantizarse el reconocimiento post mortem. Así, en el epígrafe undécimo, Núñez Rivera traza paralelismos entre el Retrato de Moreno Porcel y La Vida de Quevedo de Tarsia o la Fama póstuma de Lope (recogida y editada por Pérez de Montalbán).

6El punto duodécimo del estudio, «La altrobiografía de Lope», se corresponde con un artículo previamente publicado, en el que Núñez Rivera se sirve del concepto de altrobiografía (acuñado por Gramigna y definido por Viart) para calibrar en qué medida el fénix de los ingenios se proyecta en la vida —y consiguiente biografía— de Faria, figurado a su vez en la vida de Camoens. Núñez Rivera concluye aquí que «Lope disponía de los textos de Faria, quien hubo de ofrecérselos para completar un elogio personal, de este modo dirigido y consensuado» (p. 185). A continuación, en «Vindicaciones», el biógrafo de Faria menciona algunas de las defensas que se hicieron de él y su obra tras su fallecimiento, con especial atención al rol que Pedro de Faria desempeñó en la perduración de la obra de su padre. El interés por recuperar su obra continuó hasta el siglo xviii y, en rigor, se extiende hasta la actualidad, ya que escritos del portugués como el Arte poética y versificatoria, de tintes teóricos, se encuentran hoy perdidos (p. 193). Cierran el estudio dos epígrafes en los que se examina y reproduce, respectivamente, la variada iconografía (escudos, retratos, portadas), a menudo acompañada de lemas, que sin duda forma también parte del plan de consagración autorial urdido por Manuel de Faria y Sousa en vida.

7La lectura de Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa resulta satisfactoria, incluso si se realiza con interés en aspectos filológicos concretos. El trabajo está ampliamente documentado, y el discurso es informativo y fluye con naturalidad. Asimismo, el hecho de que, como menciona el propio autor (p. 75), se transcriban algunos manuscritos nunca antes escrutados permite abrir nuevos horizontes críticos. Tal vez se podría haber incluido un apartado final tras el primer bloque en el que quedaran sintetizadas las conclusiones y principales aportaciones, aunque, en puridad, estas están desgranadas a lo largo de todo el estudio introductorio. La imagen de conjunto de Faria como un autor autorreflexivo, consciente de su talento y preocupado por su fama póstuma queda muy patente. Como el propio Núñez Rivera concluye en uno de los apartados, «el extenso catálogo de la obra publicada y por publicar y las alabanzas innumerables que esta ha motivado en literatos y personalidades de todo tipo constituyen la garantía del valor autorial del biografiado» (p. 162). Al mismo tiempo, se indaga en los entresijos del complejo entramado textual y pictográfico que el autor luso creó, con más que posible premeditación, para su propia gloria literaria y, por extensión parcial, vital. Aun siendo un obsesivo planificador de su obra y su fama literaria, lo que seguramente Faria no pudo prever es que siglos después la filología, aquí representada por Núñez Rivera, desentrañaría los engranajes de su maquinaria metaliteraria.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Álvaro Pina Arraba, «Valentín Núñez Rivera, Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa. Huelva, Publicaciones de la Universidad de Huelva: Biblioteca Biográfica del Renacimiento Español, 2020. 438 pp. »Criticón, 143 | 2021, 242-244.

Referencia electrónica

Álvaro Pina Arraba, «Valentín Núñez Rivera, Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa. Huelva, Publicaciones de la Universidad de Huelva: Biblioteca Biográfica del Renacimiento Español, 2020. 438 pp. »Criticón [En línea], 143 | 2021, Publicado el 26 noviembre 2021, consultado el 12 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/21094; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.21094

Inicio de página

Autor

Álvaro Pina Arraba

Universidad de Jaén

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search