Bibliografía
Alcocer, Pedro, Historia o descripción de la ciudad imperial de Toledo, Toledo, por Juan Ferrer, 1554.
Ares Montes, José, «Los poetas portugueses, cronistas de la Jornada de Felipe III a Portugal», Filología Románica, 7, 1990, pp. 12-36.
Arroyo Ilera, Fernando, «Marinas y riberas interiores: notas para una geografía histórica del Tajo en los siglos xvi y xviii», Cuadernos de geografía, 73/74, 2003, pp. 233-258.
Ayora de Córdoba, Gonzalo, Epílogo de algunas cosas dignas de memorias pertenecientes a la ilustre y muy magnifica i muy noble i muy leal ciudad de Ávila, Salamanca, por Lorenzo de Liom, 1519.
Beuter, Pere, Primera part de la historia de Valencia, Valencia, per Antoni Beuter, 1538 (ed. facsímil, Valencia, 1982).
Botero, Giovanni, Descripción de todas las provincias, Reynos, Estados y Ciudades principales del Mundo, sacada de las Relaciones Toscanas de Juan Botero Benes..., por Fray Jayme Rebullosa, Gerona, Jayme Bro, 1748 (Original: 1591-1596; 1ra trad. española 1602).
Braudel, Fernand, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philippe II, Paris, Armand Colin, 1990, 3 vols.
Camões, Luis de, Los Lusiadas: poema épico de Luis de Camões; traducido en verso castellano por el Conde Cheste, Madrid, D. Antonio Pérez Dubruli, 1872. Existe versión digital en CVC.
Canonica, Elvezio, «La loa a Lisboa: núcleo de la oposición moral entre Viejo y Nuevo mundo en El burlador de Sevilla», Criticón, 96, 2006, pp. 153-165.
Cardaillac, Louis, «L’apôtre Saint Jacques et le Portugal», en Hommage au professeur Claude Maffre, Montpellier, ETILAL, 2003, pp. 413-429.
Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, por Luis Sánchez, 1611.
Curtius, Ernst Robert, La littérature européenne et le Moyen Âge latin, Paris, PUF, 1956.
Durand, Robert, Histoire du Portugal, Paris, Hatier, 1983.
Fernández Nieto, Juan Carlos, «Aurifer Tagus», Zephyrus, 21-22, 1970-1971, pp. 245-259.
Freitas Morna, Fátima, «Lisboa, representaciones literarias», Revista de Filología Románica, Anejo III, 2002, pp. 293-306.
Gracia, Carmen, «Gaia, el jardín de Edén, y los fundamentos míticos y culturales del Paraíso», Ars Longa, 21, 2012, pp. 253-266.
Guenoun, Pierre, ed. de Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla, Paris, Aubier, 1968.
Horst, Robert, «The loa of Lisbon and the mythical sub-structure of El Burlador de Sevilla», Bulletin of Hispanic Studies, 50, 1973, pp. 147-165.
Kagan, Richard, Ciudades del Siglo de Oro: las vistas española de Anton van den Wyrgaede, Madrid, El Viso, 1986.
Kagan, Richard, «La corografía en la Castilla moderna. Género, historia, nación», en Actas del III Congreso de la AISO, Toulouse-Pamplona, 1996, pp. 80-91.
Labourdette, Jean-François, Histoire du Portugal, Paris, Fayard, 2000.
López Millán, Miguel Ángel, «Lisboa en el periodo filipino. Las aspiraciones a la capitalidad», Ab Initio, 3, 2011, pp. 59-71.
Medina, Pedro, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, Sevilla, En casa de Dominico de Robertis, 1549.
Morales, Ambrosio, Las antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la Corónica, con la averiguación de sus sitios, y nombres antiguos, Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, 1575.
Núñez de León, Duarte, Descriçao do reino de Portugal, Lisboa, Jorge Rodríguez, 1610.
Núñez de León, Duarte, Genealogía verdadera de los reyes de Portugal con sus elogios y summario de sus vidas, Lisboa, Antonio Álvarez, 1585 (trad. española de 1590).
Oliveira, Martins, Histoire du Portugal, París, La Différence, 1994.
Oliveira, Nicolau, Livro das grandezas de Lisboa, Lisboa, Jorge Rodríguez, 1620.
Palomo Vázquez, María del Pilar, «El amor portugués en Tirso de Molina», Monteagudo, 30, 1960, pp. 4-13.
Peraza, Luis, Antiquíssimo origen de la ciudad de Sevilla, Sevilla, En casa de Dominico de Robertis,1536.
Pérez Abadín-Barro, Soledad, «La Bucólica del Tajo de Francisco de la Torre como poemario pastoril: visión de conjunto», Criticón, 105, 2009, pp. 85-116.
Pérez de Mesa, Diego, Primera parte de las grandezas y cosas memorables de España compuesto primeramente por el Maestro Pedro de Medina vezino de Sevilla, y agora nuevamente corregido, y muy ampliado por Diego Pérez de Mesa, Catedrático de Mathemáticas en la universidad de Alcalá, Alcalá, Juan de Torres, 1595.
Roig, Adrien, «Las quinas de Portugal de Tirso de Molina, comedia de blasones», Nueva Revista de Filología Hispánica, 32/2, 1983, pp. 424-447.
Roig, Adrien, «Le miracle d’Ourique dans deux des comedias espagnoles, La lealtad en el agravio de Lope de Vega et Las quinas de Portugal de Tirso de Molina», Revista española de teología, vol. 44, 1984, pp. 217-240.
Soons, Alan, «El burlador de Sevilla», en Id., Ficción y comedia en el Siglo de Oro, Madrid, Estudios de Literatura Española, 1967, pp. 93-97.
Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, «Portugal en la vida y obra de Cervantes», Revista de Estudios Extremeños, 72, 2006, pp. 683-700.
Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla, ed Alfredo Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2010.
Tirso de Molina, Cigarrales de Toledo, Barcelona, por Geronymo Margarit, 1631.
Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, Madrid, LinkGua Teatro, 2012.
Vitse, Marc, «La descripción de Lisboa en El burlador de Sevilla», Criticón, 2, 1978, pp. 21-41.
Yánez, María Paz, «A vueltas con la loa a Lisboa de El Burlador de Sevilla», Salina. Revista de lletres, 12, 1998, pp. 63-69.
Zamora Vicente, Alonso, «Portugal en el teatro de Tirso de Molina», Biblos, vol. 24/1, 1948, pp. 1-41.
Inicio de página
Notas
Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, p. 34.
Ares Montes, 1990. De este acontecimiento histórico se conserva una relación del cronista mayor João Baptista Lavanha publicada en castellano y en portugués en 1622, que Tirso de Molina bien pudo haber leído. «Mal sabían los portugueses, al abandonar Lisboa, en 1583, Felipe II de España, I de Portugal, que no volverían a recibir la visita de otro rey hasta 1619, cuando Felipe III, II de Portugal, decidió, ya demasiado tarde, recorrer sus dominios lusitanos» (p. 11).
Palomo Vázquez, 1960, p. 5; Roig, 1983, pp201. 425-426; Zamora Vicente, 1948.
Citamos por la edición de Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2010.
En lo que se refiere a la situación de comunicación, la relación de don Gonzalo ofrece extrañas similitudes con Os Lusiadas de Luis de Camões, poema épico publicado en 1572. En los cantos tercero, cuarto y quinto, Vasco de Gama le hace una narración de Portugal al rey de Melinde. En el canto octavo, le cuenta al gobernador de Calicut el origen del nombre de Lusitania, los hechos gloriosos de los reyes de Portugal y de sus vasallos hasta el rey don Alfonso V.
Esta interpolación crea un efecto de suspenso en la comedia como ya lo advirtiera Guenoun. Han tratado de esta descripción de la ciudad de Lisboa, Guenoun (1962), Soons (1967), Horst (1973), Vitse (1978), Yáñez (1998) y, más recientemente, Canonica (2006).
Kagan, 1986, 1996.
Ayora de Córdoba, Epílogo de algunas cosas dignas de memorias pertenecientes a la ilustre y muy magnifica i muy noble i muy leal ciudad de Ávila.
Peraza, Antiquíssimo origen de la ciudad de Sevilla.
Beuter, Primera part de la historia de Valencia.
Alcocer, Historia o descripción de la ciudad imperial de Toledo.
Kagan, 1996, p. 84.
Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España.
Morales, Las antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la Corónica, con la averiguación de sus sitios, y nombres antiguos. Ver Apéndices.
Botero, Descripción de todas las provincias, Reynos, Estados y Ciudades principales del Mundo. Ver Apéndices.
Núñez de León, Genealogía verdadera de los reyes de Portugal con sus elogios y summario de sus vidas.
Covarrubias, Tesoro, p. 457. Entrada «Descrevir».
Kagan, 1996, p. 80.
Kagan, 1996, p. 80.
Covarrubias, Tesoro, p. 951. Entrada «Tajo».
Arroyo Ilera, 2003, p. 235.
Fernández Nieto, 1970-1971. Podemos pensar, por ejemplo, en la Égloga III de Garcilaso de la Vega, en la Égloga I de Jorge de Montemayor, y en los cantos III, IV y V de Os Lusiadas de Luis de Camões.
Pérez Abadín-Barro, 2009.
Covarrubias, Tesoro, p. 377.
Tirso de Molina, Doña Beatriz de Silva, p. 23: «Pedro: [...] si en Cuenca le veis nacer, / ya que aquí le veis morir, / que estimará en mucho el Tejo / que, mirándoos en su espejo / le gocéis, dándole nombre / niño en Cuenca, en Toledo hombre / y en nuestra Lisboa viejo».
Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 341. Ver apéndices.
Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 341. Ver apéndices.
Se trata de una metáfora sumamente conocida que se encuentra en las Coplas de don Jorge Manrique a la muerte de su padre.
Covarrubias, Tesoro, p. 769.
Se trata de un tópico del género corográfico que encontramos a menudo aplicado a la escritura. Un ejemplo en Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, p. 70: «... sería menester mucha escriptura para lo dezir». Ver Apéndices.
Kagan, 1986.
En el canto décimo de Os Lusiadas, la ninfa Tetis profetiza la historia de Portugal a Vasco de Gama y habla de Lisboa como «insigne máquina del mundo» (v. 1108).
Botero, Descripción de todas las provincias, p. 28; Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, p. 69. Ver Apéndices.
Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 169. Como lo subraya este autor, el agua «nos provee de pan con los riegos y moliendas, y nos sirve en fraguas, en asierras, en batanes, y en otros muchos artificios, supliendo ella sola el gran número de hombres y sus costosos jornales, que sin ella no se excusaran, y fueran insoportables». Véase también, sobre el «agua de nieve», Braudel, 1990, t. I, p. 32-33.
Curtius, 1956, pp. 300-330.
Gracia, 2012, pp. 255-256.
En el canto sexto de Os Lusiadas de Luis de Camões, Vasco de Gama habla de Lisboa como el «reino de Neptuno».
Braudel, 1990, t. I, pp. 270-272.
Rodríguez López-Vázquez, 2010, p. 174: «tiene infinitos navíos / varados siempre en la tierra / de sólo cebada y trigo / de Francia y de Inglaterra».
Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 74.
La Rúa Nova era el símbolo del éxito económico de la burguesía marrana portuguesa que tenía relaciones comerciales con toda Europa, Oriente y el Nuevo Mundo (Braudel, 1990, t. II, pp. 347-349, 554, 560).
Botero, Descripción de todas las provincias, p. 28. Ver Apéndices.
Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, pp. 68-71. Ver Apéndices.
Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 433: «Mediodía sería cuando llegaron a Sangián, donde se registró el navío y donde el castellano del castillo y los que con él entraron en la nave se admiraron de la hermosura de Auristela...».
Teijeiro Fuentes, 2006, p. 686.
Medina, 1549, p. 70. Ver Apéndices; Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 73.
Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 74.
Según las teorías urbanísticas desarrolladas por Giovanni Botero, el número de habitantes determina la grandeza de las ciudades. Aquí Tirso exagera voluntariamente el número de vecinos para demostrar que Lisboa puede equipararse con Sevilla. En realidad, la ciudad nunca tuvo más de 110 000 habitantes a principios del siglo xvii.
Braudel, 1990, t. I, p. 413: «De même pour Séville, les novelas du xvie siècle et du xviie parlent abondamment des villas au voisinage de la ville et de leurs fêtes magnifiques. Toutes pareilles sont les quintas pleines d’arbres et d’eaux vives autour de Lisbonne».
Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, pp. 64 y ss.
La fama de religiosidad de la ciudad de Lisboa se encuentra en Cervantes: «... agora verás los ricos templos en que es adorado; verás juntamente las católicas ceremonias con que se sirve y notarás cómo la caridad cristiana está en su punto» (Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 432).
Se trata de una cifra puramente estrafalaria, ya que el convento nunca tuvo más de seiscientas monjas (Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa, p. 72).
Oliveira, Livro das grandezas de Lisboa. Ver Apéndices.
Morales, Las antigüedades de las ciudades de España, p. 172.
Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 432.
Medina, Libro de las grandezas y cosas memorables de España, p. 70. Ver Apéndices.
Tirso de Molina, Cigarrales, p. 69.
Tirso de Molina, Cigarrales, p. 70.
Braudel, 1990, t. I, p. 27.
Canonica, 2006, p. 154.
Braudel, 1990, t. III, p. 346 y ss.
Pérez de Mesa, Primera parte de las grandezas y cosas memorables de España, p. 178.
López Millán, 2011, p. 60.
Ares Montes, 1990, p. 13.
Kagan, 1996, p. 84: «También el modelo requería una discusión etimológica del nombre de la ciudad —en el caso toledano a partir del hebreo— junto con otra sobre los orígenes más remotos de la ciudad, a fin de señalar su antigüedad —lo que, en sí, era un símbolo de su nobleza— y atribuir su fundación a Tubal, Hércules, o cualquier otro de los reyes míticos que Annio de Viterbo, por medio del Beroso, historiador caldeo, inventó para España a fines del siglo xv».
Freitas Morna, 2002, pp. 293-296.
Teijeiro Fuentes, 2006, p. 687; Vitse, 1978, p. 25.
Kagan, 1996, p. 85: «Los corógrafos demostraban poco interés por la época musulmana, o la presencia de judíos, mudéjares, u otras minorías en el seno de su ciudad. La historia de la Edad Media se reducía a poco más que a la Reconquista, o, como en el caso del libro de Ayora, a un mero catálogo de los servicios rendidos por la ciudad a la monarquía».
Roig, 1983, 1984; Cardaillac, 2003.
Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 434: «Llegó el navío a la ribera de la ciudad y, en la de Belén, se desembarcaron, porque quiso Auristela, enamorada y devota de la fama de aquel santo monasterio, visitarle primero y adorar en él al verdadero Dios libre y desembarazadamente, sin las torcidas ceremonias de su tierra».
Durand, 1983; Labourdette, 2000; Oliveira, 1994.
López Millán, 2011; Braudel, 1990, t. I p. 431: «L’historien J. Gounon-Loubens a prétendu, voilà longtemps, que la faute majeure de Philippe II avait été de ne pas situer sa capitale à Lisbonne, où le Roi Prudent a séjourné de 1580 à 1583, qu’il a quittée ensuite définitivement. Il aurait pu en faire une sorte de Naples, ou de Londres. Ce reproche m’a toujours beaucoup impressionné. Philippe II à Madrid évoque, à l’avance, ces gouvernements qui fixeront arbitrairement leurs capitales dans des villes de volonté».
López Millán, 2011, pp. 63-64.
A esta cuestión, pensamos dedicar otro artículo.
Inicio de página