Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros142El favor agradecido,¿un manuscrit...

Resúmenes

El manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de España con la signatura Res/134 contiene, entre otras obras, el primer acto considerado autógrafo de El favor agradecido de Lope de Vega. En el presente trabajo se realiza un estudio paleográfico de su escritura para dar respuesta a dos cuestiones que se plantean desde dicho ámbito, una referente a si los diferentes cambios gráficos que se observan en el texto pueden estar relacionados con la existencia de varias manos en el manuscrito y, a continuación, establecer si dicho acto debe seguir considerándose autógrafo del autor, ya que se observan notables diferencias gráficas con respecto a la escritura canónica de Lope. La aplicación de un riguroso análisis ha permitido, asimismo, corregir un error que se viene repitiendo en la datación de este testimonio, a partir de la fecha que aparece en la portada.

Inicio de página

Notas de la redacción

Article reçu pour publication le 01/02/2021; accepté le 25/06/2021

Texto completo

Introducción

1El punto de partida del presente trabajo surge de una reflexión acerca de la duda que planea sobre diferentes testimonios autógrafos de algunas de las comedias de Lope de Vega con respecto a la auténtica autoría gráfica del texto conservado, bien en su totalidad o bien de forma parcial. Dentro de las diferentes casuísticas que se pueden establecer a este respecto, sobresale en primer lugar la conformada por un grupo de textos en los que la duda proviene de la parcialidad con que se han conservado.

  • 1 Fichter, 1941, pp. 79-90.
  • 2 Una descripción de los aspectos externos del códice referidos a esta comedia se encuentra en la edi (...)
  • 3 Vega, El favor agradecido, f. 124-140.

2El problema radica en no poder constatar la mayor parte de los elementos gráficos con los que el autor marcaba sus obras, a saber, su firma y rúbrica acompañada de la data tópica y la cronológica al final de la comedia, además de las frases finales de carácter religioso, invocaciones religiosas o laicas en el centro del margen superior de los folios, la numeración del primer folio con una sigla, y su rúbrica personal al final de cada acto1. Rasgos gráficos todos ellos que suelen aparecer en los autógrafos lopescos, pero que por diferentes problemas de conservación pueden haberse perdido. Entre los manuscritos parcialmente conservados de este primer grupo de textos, cabe citar comedias como La doncella Teodor, que carece del último o de los últimos folios2, y El favor agradecido, de la que sólo se conserva el primer acto, contenidas ambas en el códice manuscrito Res/134 de la BNE3.

  • 4 Cuenca, 1999, pp. 162-175.

3En otras ocasiones el problema es bien distinto, ya que lo plantean otros copistas, coetáneos al autor, que transcribían y firmaban las obras de Lope como si fueran él mismo, con o sin intención dolosa. A este segundo grupo pertenece, entre otros, el manuscrito Res/ 88 de la BNE que contiene el entremés de Melisendra4. Existe, por tanto, un número considerable de testimonios conservados que, bien por carecer de firma o bien por sus características paleográficas, ofrecen dudas a la crítica sobre cuál es la cantidad de escritura autógrafa de Lope que en realidad contienen.

  • 5 Esta afirmación se realiza en la ficha correspondiente a este manuscrito dentro del proyecto dirigi (...)
  • 6 Puede verse en Sánchez Mariana, 2011, p. 22 y https://www.manos.net/manuscripts/bne/15-441-burgales (...)
  • 7 Presotto, 2000, pp. 123-125.
  • 8 Sánchez Mariana, 2011, p. 22, n. 13.

4Dentro del marco general planteado, se nos han conservado también comedias de las que se duda tanto sobre la cantidad de manos intervinientes en la copia como sobre su identidad, ya que se conservan partes autógrafas junto a otras de incierta autoría, con opiniones diferentes al respecto por parte de la crítica. Es el caso que plantean comedias tan conocidas como De cuando acá nos vino (Res/110, 1613/1614, sin firma), de cuyo manuscrito se aceptan como autógrafas la primera y la tercera jornada, mientras que la segunda pertenecería a la mano de fray Alonso Remón o quizá Pedro de Valdés5. Un caso parecido es el de La burgalesa de Lerma (Mss. 15441, 30/11/1613), de la cual Sánchez Mariana y Manos Teatrales proponen como único elemento autógrafo la portada del tercer acto, debiéndose a un único copista el resto del texto6. En cambio, M. Presotto postula un copista para la primera jornada y otro diferente para la segunda y tercera7. Hay comedias de carácter autógrafo todavía más debatido, como en el caso analizado por Sánchez Mariana del Ms. 14.809, donde establece que ni las dos últimas hojas del auto sacramental La isla del sol, ni las suscripciones, ni las firmas son de mano de Lope, aunque «se trató de imitar lejanamente su escritura y rúbrica para presentarlo a la censura, ya que lleva varias aprobaciones para su representación»8.

  • 9 https://manos.net/manuscripts/bne/14-970-san-agustin-el-divino-africano.

5A los problemas planteados sobre los presuntos autógrafos teatrales de Lope, debemos unir una importante cantidad de comedias custodiadas en la Biblioteca Nacional que aparecen registradas o catalogadas cronológicamente tan solo como: «S. xvii entre 1601 y 1700?», sin más precisiones. A este grupo heterogéneo de manuscritos, se le debería aplicar un análisis actualizado de sus aspectos paleográficos para poder extraer la mayor información posible de sus rasgos gráficos a través de un método comparativo, con el propósito de aportar posibles filiaciones gráficas y nuevos datos relativos a ellas. De hecho, algo similar intenta realizar Margaret. R. Greer con el Ms. 14.970, al identificar la mano de Diego Martínez de Mora en ésta y otras copias de los autos sacramentales de Lope9.

El favor agradecido (Ms. Res. 134 BNE) Estado de la cuestión

  • 10 Así aparece recogido ya en el catálogo de Morley y Bruerton, 1968, p. 74 y se mantiene en diferente (...)
  • 11 https://manos.net/manuscripts/bne/res-134-favor-el-agradecido.

6De acuerdo con la anterior perspectiva paleográfica, vamos a considerar a continuación la comedia El favor agradecido por tratarse del primer testimonio conservado de una comedia autógrafa de Lope de Vega, fechada en Alba de Tormes a 19 de diciembre de 1593, si bien solo nos ha llegado el primer acto de la misma. El carácter autógrafo de su manuscrito, que ocupa el tercer lugar dentro de las obras agrupadas en el códice de la Biblioteca Nacional con la signatura Res/134, resulta generalmente aceptado10. Sin embargo, en alguna ocasión se ha manifestado la duda de que se trate de un testimonio escrito por la mano de Lope. Me refiero al comentario que se realiza en la ficha correspondiente del proyecto Manos Teatrales cuando califica la comedia como: «Autógrafa? Lleva la rúbrica de Lope en la primera y última hoja; pero la letra recuerda algo la de Miracle»11.

  • 12 Presotto, 2000, pp. 239-242.

7Los estudios y ediciones que abordan el texto de la comedia, por lo general, están basados en lo que escribiera Marco Presotto en su publicación sobre los autógrafos de Lope12. Si bien es cierto que la comedia El favor agradecido ha sido objeto de ediciones modernas tomando como base las ediciones impresas, incluso en ellas se ha tenido en cuenta el único acto manuscrito para establecer su texto. Con respecto a la escritura de la obra en particular, los datos que se ofrecen en estas investigaciones, siguiendo las afirmaciones de Presotto, no cuestionan su carácter autógrafo, aunque sí lo hacen de algunos de los elementos que aparecen en la portada. Este es el caso, por ejemplo, de la edición de Raúl Orellana realizada para Prolope, quien además de citar la descripción codicológica del catálogo mencionado, añade algún comentario sobre el aspecto gráfico del manuscrito:

  • 13 Orellana, El favor agradecido, 2016, pp. 894-895.

El texto es de escritura ágil y enérgica, en la que no falta algún descuido […] No son pocas las tachaduras y rectificaciones hechas por la mano del propio autor […] Principalmente se trata de repeticiones de letras, de conjunciones que sobran o de cambios de orden o sustituciones13.

  • 14 Cotarelo, 1918, pp. 25-26.
  • 15 McGrady, 2013, p. 7, pp. 14-15.

8Asimismo, se incluyen las aportaciones del catálogo y estudio del profesor Presotto en ArteLope al reproducir la edición digital a partir de la realizada por Emilio Cotarelo, ya que del manuscrito tan solo se ofrece el dato sobre su fecha de composición14. Del mismo modo Donald McGrady, en su edición de El favor agradecido, a pesar de que dedica un apartado del estudio introductorio a la historia del texto y de que tiene en cuenta tanto el autógrafo del primer acto como la copia de Gálvez, junto con algunas adiciones de la Parte XV, tan solo aclara que lleva fecha de 19 de diciembre de 1593, indicando que la misma data aparece en el apógrafo firmado por Ignacio de Gálvez el 15 de junio de 176215.

9Como se puede deducir, por tanto, son escasos los datos que los editores aportan al estudio gráfico de un testimonio que quizás como texto tiene un interés muy restringido por tratarse de un testimonio incompleto. Sin embargo, la temprana fecha del autógrafo sí puede aportar datos de interés para los diferentes ámbitos investigadores sobre los manuscritos teatrales de Lope de Vega, como intentaré mostrar a continuación. Si nos atenemos a los elementos establecidos como típicos de la impaginatio lopesca al principio de las presentes páginas, únicamente se han conservado los siguientes en el manuscrito del acto primero: la invocatio, (solo la del margen superior), la numeración mediante la sigla P de la primera página y la rúbrica final del primer acto, además de una portada que incluye el título y la data de la comedia.

10Sin embargo, aunque el manuscrito carece de algunas de las características establecidas como propias de los autógrafos, con la excepción aludida en el breve comentario de la ficha correspondiente de Manos Teatrales, la crítica no se ha planteado en general la duda sobre su carácter de auténtico autógrafo teatral de Lope. Para poder determinarlo, en todo caso, sería necesario un análisis paleográfico exhaustivo del texto en comparación con la escritura canónica lopesca, pero teniendo en cuenta algún modelo cronológicamente más cercano a su fecha de su composición. Porque, si el cotejo se planteara con la escritura teatral de sus últimas comedias, la evolución sería evidente a primera vista, como se observa en las ilustraciones respectivas de la Figura 1.

Figura 1. Escritura canónica de Lope, Del monte sale, 20/10/1627. El fabor agradeçido, f. 10v.

11Tan solo a simple vista, sin añadir más datos, se perciben las notables diferencias entre ambos modelos de escritura, hasta el punto que resulta muy difícil pensar que ambos pertenezcan a la misma mano. Por tanto, es necesario detenerse en este texto para comprobar mediante un riguroso análisis paleográfico si se puede respaldar, o no, la idea generalizada de que la escritura de El favor agradecido fue también, en realidad, trazada por la mano de Lope de Vega. Se procederá de manera ordenada, en función del estado actual de conservación del manuscrito, desde el análisis de los diferentes elementos gráficos de la portada para luego realizar el estudio de la escritura en el texto del acto primero custodiado en el códice de la Biblioteca Nacional.

Análisis paleográfico: la portada

12Los elementos gráficos que aparecen en la portada se dividen en dos campos bien diferenciados: el título, por una parte, realizado con letras mayúsculas, y la consignación de la data tópica y cronológica, por otra, separados ambos por una típica rúbrica lopesca, como se pude ver en la Figura 2:

Figura 2. [Cruz] El fabor agradeçido. Tragicomedia [rúbrica]. En Alba 19 de ¿diciembre? de 1593.

  • 16 Son múltiples las referencias a este signo desde diferentes perspectivas, así puede consultarse el (...)

13El elemento que aparece a modo de encabezado, la cruz, se repite en el siguiente folio y en todas las invocaciones que aparecen en el margen superior de los folios que componen el único acto conservado en el manuscrito de la comedia. Esta forma gráfica procede de la simplificación de los cristus o crismones que en origen conformaban la invocación monogramática o simbólica religiosa, colocada por los copistas al inicio de toda la documentación diplomática de la Alta Edad Media. Durante la Baja Edad Media, fue perdiendo importancia en la elaboración documental o actio hasta quedar reducida a una pequeña cruz muy simplificada de trazado cursivo colocada en el centro del margen superior del material escriptorio. La crítica se divide entre quienes creen que nunca perdió su carga religiosa, y quienes opinan que en la Edad Moderna ya tan solo era utilizada como una marca gráfica espacial, que ayudaba al escribano en la composición de la página16.

14Debajo del encabezado, se escribe el grupo de morfologías mayúsculas que componen el título de la obra. Cabe señalar que tienen similares características gráficas a las que poseen la escritura de otras portadas de comedias autógrafas de Lope como Estefanía, la desdichada; La dama boba; Amor con vista; Amor, pleito y desafío; Pedro carbonero; La prueba de los amigos; El desdén vengado o La encomienda bien guardada. Todas ellas tienen detalles gráficos que las particularizan, pero también tienen características comunes que se repiten en la portada de El favor agradecido, lo que vendría a sustentar inicialmente su carácter autógrafo. De hecho, si comparamos las letras mayúsculas que aparecen en nuestro título con otros ejemplos, se observa que las morfologías son muy similares y que incluso poseen el mismo ductus en algunas de las letras realizadas. Así, se observan repeticiones en diferentes características morfológicas, como el añadido de un trazo hacia la izquierda en su parte superior de las letras A y M, y en menor medida de las formas de la B y la D; del mismo modo que se alarga de forma intencionada ornamental el trazo final de la R y se puntúa la letra I con una especie de semicolon, cuyo aspecto exterior recuerda en escrituras anteriores a la forma gráfica resultante de unir el punto a la coma. Es decir, en las letras que componen el título de la comedia solo se observan concomitancias con otras portadas.

15La rúbrica colocada debajo está constituida por siete giros que descienden por el material escriptorio en ambos sentidos, a los que se suman algunos más, de menor recorrido gráfico, en disminución hasta llegar a una de las palabras que compone el último campo de esta portada, la fecha tópica y cronológica. En cuanto a su disposición, es la habitual del autor, y así suele aparecer acompañando a su firma en todos los contextos posibles (documentos notariales, cartas personales y obras literarias), e incluso puede aparecer, como es el caso, como elemento aislado, con la intención de dejar una marca gráfica personal identificable, pero que no contenga todos los elementos que supone una firma completa, por lo que funciona como un elemento gráfico simplificado sustitutivo, en ocasiones, de la firma.

  • 17 En la Descripción analítica de la ficha 24 escribe Presotto, 2000, pp. 239-242, «segue con grafia d (...)

16Con respecto a la data, al final de la portada, M. Presotto afirma que está escrita con una grafía diferente de la de Lope17. Sobre el componente alfabético que hace referencia al lugar (la data tópica), es muy difícil asegurar con absoluta certeza si es o no de mano del autor, ya que es muy pequeña la cantidad de letras trazadas. De hecho, estas letras tan solo permiten un análisis de su ángulo de inclinación en la escritura y de sus morfologías respectivas. El primero es uno de los pocos parámetros utilizables porque aparecen trazadas las letras «(con morfología mayúscula) y las minúsculas «y «b» que contienen astil. A ellas hay que sumar el componente alfabético abreviado que también incluye la letra « de la data cronológica, pudiendo determinar que todos esos trazos por encima de su caja de renglón han sido realizados con un ángulo de inclinación agudo de entre 40-45° (así la letras «A» y «l» se corresponden con un ángulo de 40° frente a letra «b» y la abreviatura cuyo ángulo está muy cercano a los 45°). Si, como veremos, este dato se compara con la escritura del acto conservado de El favor agradecido se observa que su ángulo de inclinación, a pesar de ser también agudo, es de unos 65°, aunque con constantes irregularidades como es habitual en el grafismo del texto. En cambio, las morfologías utilizadas en esta parte de la portada son similares a las que aparecen a continuación en la escritura de todo el acto, planteando alguna duda la forma de la letra «b» porque no aparece utilizada en el resto del texto autógrafo, aunque puede deberse al hecho de estar trazada de forma aislada y ocupando un lugar predominante, como es la portada.

17Ahora bien, son más significativos los datos que aporta un análisis gráfico de la fecha cronológica. En primer lugar, por lo que atañe al uso de los numerales, lo más característico sería el uso del número 9 con caído en ambas ocasiones, aunque no he podido encontrar ningún ejemplo de cómo traza Lope este número en otras comedias. No obstante, encontramos esta misma peculiaridad gráfica de los caídos en los números que componen las fechas de otras comedias, así caen por debajo de la caja de renglón el número 3 (El Brasil restituido o El poder en el discreto), el 4 (Carlos V en Francia o La prueba de los amigos) y el 7 (La batalla del honor, El caballero del Sacramento, El cardenal de Belén, Del monte sale, Lo que pasa en una tarde). Del mismo modo que ocurría con el número 9, tampoco es frecuente en las datas de las comedias encontrar el número 5, pero en el único caso que he podido contrastar, ¡Ay, verdades, que en amor…! datada el 12 de noviembre de 1625, la morfología de este número es idéntica a la que aparece en nuestra portada, con una forma similar a la de la «s» de doble curva. Quizás el numeral menos reconocible dentro del estilo de Lope sería el 1, ya que él suele utilizar una forma sin apenas inicio, y con un remate de basamento más corto, pero el ductus, tanto en su orden y en la dirección del trazo como en su nivel de cursividad, no está alejado de su forma habitual.

18En cuanto al hecho de escribir el nombre del mes como parte de la fecha cronológica, de forma abreviada, no es una característica gráfica habitual del autor, ya que donde suele aparecer la fecha completa es al finalizar las comedias, y allí se escriben todas las palabras de forma explícita. Sin embargo, en las portadas sí se puede encontrar en varios casos la data tópica abreviada e incluso el nombre del mes, así en El sembrar en buena tierra nos encontramos «En Md a 6 de heno 1616» en la portada, donde la ciudad de Madrid y el mes de enero aparecen abreviados por contracción. Por lo tanto una vez analizados todos los elementos gráficos que aparecen en la portada, a pesar de que se puede detectar alguna pequeña diferencia con respecto al estilo paleográfico lopesco habitual, en esta parte de sus comedias manuscritas, existen elementos suficientes como para reafirmar su autografismo.

  • 18 Cotarelo, 1918; Morley y Bruerton, 1968; McGrady, ed. El favor agradecido; Orellana, ed. El favor a (...)

19Además de las observaciones gráficas planteadas, otra cuestión, que parece incluso más importante abordar con respecto a la fecha cronológica, es el error de lectura que se ha repetido tanto en las ediciones de la obra, como en los estudios clásicos sobre Lope que incluyen este manuscrito, desde la edición que llevara a cabo E. Cotarelo, pasando por el catálogo que realizaran los investigadores S. G. Morley y C. Bruerton. En todos los trabajos consultados que bien incluyen la edición de la obra o bien recogen los testimonios conservados manuscritos de Lope, en las ediciones de D. McGrady y R. Orellana y en los trabajos de M. Presotto y M. Sánchez Mariana, se repite como fecha explícita del manuscrito el 19 de diciembre de 1593, data posiblemente sugerida por la transcripción que realizara Ignacio Gálvez en el siglo xviii del manuscrito de Lope18. Sin embargo, desde el punto de vista gráfico no se puede justificar el mes de diciembre como parte de la fecha cronológica. La transcripción de la letra «d» como inicial del nombre del mes abreviado dentro de la caja de renglón no es correcta. La única lectura que se puede realizar de esa letra es una «o» sobre la que se colocan las letras «bre», utilizando el sistema de abreviar mediante letras sobrepuestas a través de una contracción, lo que nos situaría en el mes de octubre, y no en el de diciembre, según queda ilustrado mediante la comparación de la Figura 3:

Figura 3. El fabor agradeçido, 1593, res/134 BNE. Copia de I. Gálvez, 1762, ms. 22422 BNE.

20Si recurrimos a los testimonios gráficos conservados de las comedias autógrafas fechadas en los meses de octubre, noviembre o diciembre, ninguna contiene el mes escrito de forma abreviada mediante letras sobrepuestas por contracción, ni con ningún otro sistema abreviativo, ya que siempre aparecen escritas de forma explícita, por lo que en este sentido no tenemos elementos de comparación. De ahí que resulte absolutamente necesario establecer con claridad cuál es la morfología del componente alfabético que se realiza dentro de la caja de renglón, ya que es aquí donde encontramos la letra inicial del nombre del mes, pues solo su lectura correcta nos puede indicar a cuál de los tres meses con la misma terminación alfabética, en este caso abreviada, se refiere Lope.

Figura 4. Inicio (ataque) + letra + ligado.

Figura 4. Inicio (ataque) + letra + ligado.

21Así se establecería, por tanto, el orden y la dirección de los trazos que componen la letra «o» inicial del nombre del mes, incluyendo el ligado (unión entre letras mediante un trazo gráfico añadido) que se produce al no levantar la mano del material escriptorio cuando la mano sube de realizar la letra inicial de la caja de renglón hasta el espacio intercaja de renglones, lugar donde se colocan los signos abreviativos. Al describir el ductus de esta letra para compararlo con situaciones gráficas similares en el texto, se puede observar que cuando la «o» proviene de un ligado, como en la letra «s» de doble curva, pierde la forma redondeada favoreciendo una forma más angulosa, semejante a la forma de «v».

22La semejanza gráfica entre ambas letras hace que ocasionalmente se realice un inicio muy parecido que consiste en alargar su comienzo. Por lo tanto, se traza una letra «o» con un inicio alargado similar a la letra «v», que el escriba reconoce puesto que lo utiliza cuando la traza de forma ligada a otras letras. El resto de trazo gráfico hasta llegar al espacio intercaja de renglones donde aparecen las letras abreviativas sobrepuestas, que es la parte realizada en línea discontinua, se corresponde exactamente con el movimiento que debería hacer la mano en el aire si se hubieran trazado como formas aisladas la letra, por un parte, y el elemento abreviativo, por otro, y que al realizarse sin levantar la mano queda trazado y visible en forma de ligado en el material escriptorio. Se puede comprobar la similitud morfológica comentada en la Figura 4:

Figura 5. Similitud morfológica entre las formas de las letras «o» y «v» incluidas en un ligado.

  • 19 Orellana, ed. El favor agradecido, pp. 877-912.

23Por tanto, el mes que aparece escrito de forma abreviada en la portada del acto conservado de El favor agradecido no hace referencia al mes de diciembre, como se había venido afirmando hasta ahora, sino al mes de octubre. Sin embargo, según establece Raúl Orellana en su edición19, de acuerdo con el resto de investigadores que se han ocupado de la comedia, los argumentos filológicos de tipo dramático y genérico suelen dar por correcta la data que aparece en la portada, aun cuando desde el punto de vista del análisis textual de la grafía no quedan dudas sobre la validez de la corrección propuesta, aunque se trate de un breve espacio temporal; así como tampoco podemos confirmar que esta parte de la portada no pertenezca a la mano de Lope.

Análisis paleográfico: el texto

24La necesidad de un análisis gráfico del acto conservado de El favor agradecido se extiende en dos vertientes condicionadas por sendos objetivos que se podrían considerar complementarios. Por una parte, podría darse el caso de que, dada la irregularidad gráfica que se detecta en varios pasajes del texto, solo algunos de ellos fueran autógrafos, por lo que hubieran intervenido en el manuscrito diferentes manos. Por otra parte, una vez establecido el número de manos intervinientes, estaríamos también en condiciones de confirmar el carácter autógrafo del texto más allá de su portada.

25Para determinar cuántas manos intervinieron en la copia manuscrita, tan solo podremos aplicar algunos de los elementos del análisis gráfico que la ciencia paleográfica utiliza para realizar el estudio de la escritura, desde su génesis hasta su posterior desarrollo. El hecho de que no se puedan utilizar todos los elementos es debido a que se trata de una escritura usual con tendencia a la cursividad, mientras que el paleógrafo busca, igual que el ojo, la regularidad en la escritura para extraer sus conclusiones. De ahí que, por su cursividad, haya que renunciar a una medida invariable para la letra media del texto o incluso a estudiar los escasos nexos que aparecen, cuya conformación gráfica es demasiado básica. Pero sí podemos, a partir del análisis de otros elementos constitutivos de la escritura como el peso, el módulo o el ductus, establecer y analizar los datos que se obtienen al aplicar la metodología actual para describir el estilo paleográfico que define la escritura en el único acto manuscrito de El favor agradecido.

26Según queda establecido, la fase inicial del análisis paleográfico se centra en intentar discernir cuántas manos intervienen en la copia del texto, ya que si comparamos fragmentos en determinados pasajes de la escritura parece, a primera vista al menos, que nos podríamos encontrar ante dos copistas diferentes. El cambio gráfico se puede observar de manera inmediata en el cambio de peso del trazado de la escritura que se produce en el folio 10 recto, como queda reproducido en la Figura 6:

Figura 6.- Cambio de peso

27Si bien es cierto que en los primeros diez versos de este folio y en los folios anteriores se realiza una escritura pesada, al producir alternancia de trazos gruesos y finos, tanto en el cuerpo de la letra como en astiles y caídos, sin embargo, a partir de la intervención de Leardo (verso 11) se produce una escritura ligera, sin contrastes. El hecho de que la escritura pesada se produzca sin ningún otro tipo de cambio, no hace pensar en un cambio del instrumento escriptorio ni de escriba, sino más bien en un cambio del afilado de la punta de la pluma, por lo que, a pesar de que ser un elemento que podría indicar la intervención de una segunda mano, como ocurre en multitud de manuscritos medievales en los que detrás de un cambio de peso se encuentra un cambio de copista, en este caso, se podría tratar de un elemento circunstancial justificado por el cambio material de la punta del instrumento, pero no necesariamente de la mano.

  • 20 Cualquier medida del texto está realizada sobre la digitalización del testimonio de la Biblioteca N (...)

28Además de los cambios gráficos como el de la Figura 6, que se pueden atribuir a una misma mano, hay otros cambios asociados a la medición sencilla de una relación modular entre los sucesivos versos de la comedia y el número de letras comprendido en cada uno de ellos20. Como muestra de las numerosas catas realizadas, en la Figura 7 queda plasmada la relación modular en cuatro versos de la comedia analizados a partir del número de letras incluido en cada verso y la extensión de la línea de renglón.

Figura 7.- Relación modular

29Como se puede observar, la relación modular se desarrolla en un amplio arco que varía desde los 0’3 hasta los 0’5 centímetros. Si bien es cierto que en las escrituras redondas o sentadas la regularidad de la relación modular, incluso teniendo en cuenta un mayor número de parámetros, permite obtener un resultado exacto e inamovible, en el caso de las escrituras cursivas como la del manuscrito de El favor agradecido, es frecuente que dicha relación oscile dependiendo de la rapidez del trazado. Lo que se muestra en el ejemplo del folio 3 de la comedia (Figura 7) es muy representativo del transcurso gráfico en el resto del acto, donde no hay fuertes cambios de un verso a otro, sino que se trata más bien de un aumento progresivo del módulo y, por tanto, de la relación modular por el aumento gradual de la cursividad con que se trazan las letras.

  • 21 Mallon, 1952, pp. 22-23.
  • 22 Cencetti, 1954, p. 52.

30Una vez analizados el módulo y el peso, resulta necesario recurrir a otro de los elementos del análisis paleográfico, el ductus, que en ocasiones resulta básico para identificar la identidad de la escritura. Según estableció Jean Mallon, este concepto hace referencia a la dirección y al sentido de los trazos gráficos que componen una letra21. La escuela italiana a su vez, a partir de Giorgio Cencetti, divide este concepto en dos realidades gráficas diferentes, utilizando el término «trazado» para referirse al orden y la dirección de los trazos, y manteniendo el término de ductus para referirse a la rapidez con que se realizan dichos trazos22. Así, la rapidez de la mano al trazar el signo gráfico puede conllevar algunos cambios en el ductus, como por ejemplo la disminución del número de trazos. Cuando se produce este cambio en el grafismo, la crítica italiana se refiere a un ductus pausado, frente a un ductus cursivo, dentro de una misma escritura. En nuestro análisis, nos encontramos ante un ductus cursivo desde el principio hasta el final del acto, dentro del cual se pueden establecer momentos de mayor o menor cursividad.

31Esta cursividad variable, que de manera irregular se produce a lo largo de todo el acto, se detecta tanto en las letras aisladas como en los trazos de deformación gráfica que suponen los ligados, ya que desde sus orígenes apuntan a la comodidad de la mano que escribe. Como se puede ver en la Figura 8, en el manuscrito se producen morfologías de letras aisladas con diferentes formas que van de las más pausadas a las cursivas. En el fragmento reproducido se pueden detectar al menos tres realizaciones diferentes de la letra «z», en la que varían el caído, el modelo esencial gráfico y el ligado hacia la letra siguiente. Del mismo modo, se trazan dos formas diferentes en la letra «h» con la posible conformación de ojos en astil y caído según el cursividad del momento textual.

Figura 8. Diferentes grados de cursividad en el ductus de las letras «z» y «h».

Figura 8. Diferentes grados de cursividad en el ductus de las letras «z» y «h».

32El caso anterior se produce de manera similar cuando lo que analizamos son los ligados habituales en el manuscrito. Al unirse las letras, su ductus no varía, aunque lo comparemos con las mismas letras realizadas de forma aislada. Por lo tanto, se mantiene un ductus invariable, estén las letras aisladas o en diferente grado de unión por la alternancia de morfologías más regulares o pausadas, el denominado ductus pausado, con otras formas de ductus cursivo, según se observa en los diferentes ligados reproducidos en la Figura 9:

Figura 9. Ligados «sl», «sv», «qv», «ev», «çi» y «çe»

33Como consecuencia del análisis gráfico precedente, se deduce que no se existen varias manos diferentes en la copia del manuscrito. De hecho, las diferencias establecidas son la consecuencia lógica, en gran parte, de una oscilación en el nivel de cursividad entre los diferentes pasajes de la escritura. Todo ello confirmaría la atribución de todo el acto primero conservado a una única mano, una vez establecido que ni el cambio de peso, ni la gradación variable de la relación modular, ni el ductus en diferentes grados de cursividad, nos indican que se pueda demostrar la intervención de manos diferentes en el manuscrito.

34Se puede caracterizar el estilo paleográfico del único copista de El favor agradecido como una escritura trazada en una caja de renglón de 0’2 a 0’4 milímetros, con una relación modular irregular (entre 0,3 y 0,5 centímetros), que contiene un nivel alto de ligados, pero muy escaso de nexos que, como veremos a continuación, posee un ángulo de inclinación medio de 65°, además de utilizar como sistemas abreviativos principales la contracción normal y las letras sobrepuestas.

Análisis paleográfico comparativo entre varias comedias

35Después de concluir que estamos ante un único copista, para demostrar el carácter autógrafo de la copia, es necesario comparar su estilo paleográfico, definido ya mediante las características esenciales, para ver si encaja con la escritura de Lope más cercana cronológicamente a la elaboración del manuscrito de la comedia. Para ello, comparamos el testimonio del primer acto de El favor agradecido con la escritura de tres de sus primeras comedias manuscritas cuyos autógrafos se han conservado, como El príncipe despeñado, 1602 (RAE, Ms. 392, falta la portada), El cordobés valeroso, 1603 (BNE, Res 166, completa) y La corona merecida, 1603 (BNE, Res 156, falta el folio final), así como La doncella Teodor, que es un texto sin data explícita en el manuscrito, pero que se encuentra encuadernado en el mismo códice que el manuscrito de El favor agradecido.

36Del mismo modo que para establecer el número de manos intervinientes en el texto utilizamos el peso, la relación modular o el ductus, para adscribir una escritura a una determinada mano o modelo es necesario recurrir al análisis de un mayor número de elementos de análisis, por lo que se va a sumar a los ya analizados el ángulo de escritura, que mide la relación existente entre la inclinación de los astiles y caídos de letras sobre la línea de escritura. En este sentido, es fácil observar que la letra de Lope tiende a inclinarse hacia la derecha, pero el ángulo resultante tiene una variabilidad que va del ángulo recto hasta el agudo. Se ha comparado dicho elemento en El favor agradecido con los autógrafos de las comedias tempranas de Lope ya mencionadas. Los resultados de la comparación aparecen recogidos en los diferentes cuadros sobre el ángulo de inclinación de cada comedia:

Grafías/

Comedias

q

A

ll

g

z

F

R

st

(ligado)

TOTAL

El favor agradecido (1593)

70°/

65-70°

70°

60-65°

70°

45°

80°

60-65°

65°

(66’1)

65°

La doncella Teodor

(sin data)

50°/55°

50-55°

50-55°

55°

30°

60°

45-50°

55°

(51,5)

50°

El príncipe despeñado (1602)

50°/50°

50-60°

55-60°

60°

40°

50-55°

45-50°

55-60°

(52’2)

50°

El cordobés valeroso (1603)

50°/50°

50-60°

55°

55°

45°

50-55°

50-55°

55-65°

(52’7)

50°

La corona merecida (1603)

55°/45°

60°

55°

55°

40°

55°

50°

60°

(53°)

50°

37De los resultados obtenidos, se deduce que el manuscrito del acto primero de El favor agradecido se escribe con un ángulo 15 grados mayor que el de la escritura realizada por Lope en los primeros años del siglo xvii, siempre cercana a los 50 grados de inclinación y, por tanto, muy próxima a un ángulo de inclinación agudo o de 45 grados. Antes de extraer conclusiones apresuradas de esta variación relativa, tanto del cuadro de la Figura 10 como de los siguientes, hay que recordar que el estudio comparativo se realiza sobre los primeros autógrafos de otras comedias que se han conservado, nueve o diez años posteriores, por lo que existe una evolución lógica en el modelo respectivo de escritura.

38En el siguiente cuadro se reúnen los datos paleográficos establecidos sobre El favor agradecido con respecto a la relación modular, el ductus y el ángulo de inclinación, a los que se han sumado el estudio de las medidas de la caja de renglón, los ligados y el uso de los sistemas abreviativos. Su comparativa con los mismos datos en las otras comedias lopescas citadas nos ayudará a aclarar, en esta parte del análisis paleográfico, la autoría de la mano que escribe el acto primero de la comedia:

El príncipe despeñado

1602

El cordobés valeroso

1603

La corona merecida 1603

La doncella Teodor

sin data

El favor agradecido

1593

Caja de renglón

0’3

0’3

0’3-0’4

0’3

0’2-0’4

Relación modular

0’4-0’5

0’3-0’5

0’4-0’5

0’3-0’5

0’3-0’5

Ligados

st

a,e,n,s,q+v

st

a,e,n,s,q+v

st

a,e,n,s,q+v

st

a,e,n,s,q+v

st

a,e,n,s,q+v

Ductus

Cursivo regular

Cursivo regular

Cursivo irregular

Cursivo regular

Cursivo irregular

Ángulo inclinación

50°

50°

50°

50°

65°

Sistemas abreviativos

Contracción y letra sobrepuesta

Suspensión (sigla)

Contracción y letra sobrepuesta

Suspensión (sigla)

Contracción y letra sobrepuesta

Suspensión (sigla)

Contracción y letra sobrepuesta

Suspensión (sigla)

Contracción y letra sobrepuesta

Suspensión (sigla)

39De los elementos catalogados en el análisis de las principales diferencias entre el manuscrito del primer acto de la comedia El favor agradecido (Biblioteca Nacional, Res/134) y las comedias autógrafas de Lope que deberían tener similares características gráficas por su proximidad en el tiempo, se deduce que existe un tamaño más inestable de la caja de renglón, que puede llegar a reducirse en un milímetro frente a las medidas de los primeros autógrafos teatrales conservados. Otras diferencias son el ya mencionado ángulo de inclinación (Figura 10), aumentado en aproximadamente 15 grados, y la realización de un ductus cursivo que alterna fragmentos donde hay frecuentes ligados con otros de letras aisladas, de manera irregular. Este último fenómeno gráfico también se produce en La corona merecida, aunque de una forma cuantitativamente menor, como se puede observar en la Figura 10:

Figura 10. La corona merecida, acto I, f. 12r. Ductus cursivo irregular.

40Por el contrario, no se han podido encontrar diferencias en la relación modular entre todos los testimonios cotejados, cuya variabilidad se repite en los primeros autógrafos teatrales. Tampoco hay diferencias significativas en el uso de los sistemas abreviativos, puesto que no solo se utilizan los mismos, sino que además se utilizan en muchas ocasiones de forma idéntica en las mismas palabras abreviadas; ni en la realización de los ligados, teniendo en cuenta que son el resultado, en parte, del uso individual al escribir formas unidas entre sí (Figura 11), tanto en la realización de las letras «st» como en las de otras morfologías o formas abreviadas en las que intervienen diferentes morfologías unidas a la letra «v». Además, los ligados en la escritura cursiva son uno de los elementos más importantes de filiación para las diferentes escrituras, ya que se realizan de manera usual al correr natural de la mano, y la forma de realizarlos es personal en cada escriba, aunque exista en casi todos ellos una parte de tradición gráfica importante.

41En resumen, no existen diferencias gráficas suficientes para negar la adscripción de la escritura del manuscrito conservado de El favor agradecido al estilo definido para el autografismo de Lope de Vega. No obstante, y lo que resulta más interesante, es que se puede establecer una serie de hábitos gráficos propios de esta primera etapa, donde se detecta un intento del autocontrol de la irregularidad gráfica, quizás propia de los comienzos de su dilatada carrera teatral. Los pasajes de constante irregularidad en la cursividad del trazado de su escritura podrían llegar hasta ocasionar incluso problemas de legibilidad, cuestión que posiblemente él mismo quisiera evitar en su evolución gráfica por una cuestión de mayor madurez y del uso social que hizo de ella. De hecho, no se puede obviar la relación necesaria de sus oficios con la escritura, tanto en su faceta de secretario como en la de escritor de comedias. En esta última faceta, los textos pasaban un filtro de censura, basado en la legibilidad, del que dependía la aprobación de la pieza teatral. Del mismo modo, influía en su escritura el hecho de tener como finalidad última una lectura pública, a través de actores, en la que, como había ocurrido con la escritura de los textos medievales importantes, no podían existir errores ni dudas a la hora de interpretarla.

42En conclusión, a partir de los fenómenos gráficos analizados, se deduce que la escritura del primer acto conservado de El favor agradecido es de mano de Lope de Vega. A falta de más testimonios autógrafos de otras comedias anteriores, se podría formular con los datos analizados una hipótesis sobre el estilo paleográfico específico de un primer Lope. Este modelo se caracterizaría por una escritura realizada básicamente de forma más cursiva y ligada, con un ángulo de inclinación menos agudo, alejándose en parte de las características que, con posterioridad, conformarían los principales rasgos gráficos de su escritura teatral.

Inicio de página

Bibliografía

Cencetti, Giorgio, Lineamenti di Storia della scrittura latina, Bologna, Pàtron Editore, 1954.

Cotarelo y Mori, Emilio, Obras de Lope de Vega, Madrid, Real Academia Española, tomo V, 1918.

Cuenca Muñoz, Paloma, «Estudio paleográfico de algunos autógrafos teatrales de Lope de Vega y edición del entremés de Melisendra (Res. 88)», Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 24, 1999, pp. 149-193.

Fichter, William L., «New aids for dating the undated autographs of Lope de Vega’s plays», Hispanic Review, 9/1, 1941, pp. 79-90.

García García, Francisco de Asís, «El crismón», Revista Digital de Iconografía Medieval, 3/2, 2010, pp. 21-31.

González Barrera, Julián, «Introducción» a su ed. de Lope de Vega, La doncella Teodor, Kassel, Reichenberger, 2008, pp. 46-47.

Greer, Margaret R., Manos teatrales (proyecto de investigación), www.Manos.net. https://www.manos.net/manuscripts/bne/res-110-de-cuando-aca-nos-vino. https://www.manos.net/manuscripts/bne/15-441-burgalesa-la-de-lerma. https://manos.net/manuscripts/bne/14-970-san-agustin-el-divino-africano. https://manos.net/manuscripts/bne/res-134-favor-el-agradecido.

Mallon, Jean, Paléographie Romaine, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952.

Morley, Sylvanus Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope, Madrid, Gredos (BRH, Tratados y Monografías, 11), 1968.

Pacheco Sampedro, Rogelio, y Elena Sotelo Martín, «Crismones y símbolos invocativos cristianos hispano-visigodos», en Actas del Congreso Internacional “Cristianismo y tradición latina” (Málaga, 2000), eds. Fernando González Muñoz, Antonio Alberte González, Cristóbal Macías Villalobos, Madrid, Laberinto, 2001, pp. 377-386.

Presotto, Marco, Le commedie autografe di Lope de Vega. Catalogo e studio, Kassel, Reichenberger, 2000.

Sánchez Mariana, Manuel, «Los autógrafos de Lope de Vega», Manuscrt. Cao, 10, 2011, pp. 1-38.

Vega, Lope de, La doncella Teodor, ed. Julián González Barrera, Kassel, Reichenberger, 2008.

Vega, Lope de, El favor agradecido, Biblioteca Nacional de España, Mss. 22422, en Comedias de Lope de Vega, Ignacio de Gálvez, 1762, II, f. 176-236.

Vega, Lope de, El favor agradecido, Biblioteca Nacional de España, Res/134, f. 124-140.

Vega, Lope de, El favor agradecido, ed. Donald McGrady, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta-Hispanic Monographs, 2013.

Vega, Lope de, El favor agradecido, ed. Raúl Orellana, en Comedias de Lope de Vega. Parte XV, coord. Luis Sánchez Laílla, Madrid, Gredos, 2016, 2 vols., I, pp. 875-1034.

Inicio de página

Notas

1 Fichter, 1941, pp. 79-90.

2 Una descripción de los aspectos externos del códice referidos a esta comedia se encuentra en la edición publicada en la Parte IX del grupo Prolope, realizada por González Barrera, 2008, pp. 46-47.

3 Vega, El favor agradecido, f. 124-140.

4 Cuenca, 1999, pp. 162-175.

5 Esta afirmación se realiza en la ficha correspondiente a este manuscrito dentro del proyecto dirigido por Margaret R. Greer, Manos teatrales. https://www.manos.net/manuscripts/bne/res-110-de-cuando-aca-nos-vino.

6 Puede verse en Sánchez Mariana, 2011, p. 22 y https://www.manos.net/manuscripts/bne/15-441-burgalesa-la-de-lerma.

7 Presotto, 2000, pp. 123-125.

8 Sánchez Mariana, 2011, p. 22, n. 13.

9 https://manos.net/manuscripts/bne/14-970-san-agustin-el-divino-africano.

10 Así aparece recogido ya en el catálogo de Morley y Bruerton, 1968, p. 74 y se mantiene en diferentes trabajos y ediciones de la comedia, incluida la última, Orellana, El favor agradecido, ed. 2016, p. 877.

11 https://manos.net/manuscripts/bne/res-134-favor-el-agradecido.

12 Presotto, 2000, pp. 239-242.

13 Orellana, El favor agradecido, 2016, pp. 894-895.

14 Cotarelo, 1918, pp. 25-26.

15 McGrady, 2013, p. 7, pp. 14-15.

16 Son múltiples las referencias a este signo desde diferentes perspectivas, así puede consultarse el trabajo de García García, 2010, pp. 21-31, para un enfoque iconográfico, y el de Pacheco y Sotelo, 2001, pp. 377-386, que incluye un análisis de los orígenes hispánicos.

17 En la Descripción analítica de la ficha 24 escribe Presotto, 2000, pp. 239-242, «segue con grafia diversa da quella di Lope: en Alba 19 de d.bre 1593».

18 Cotarelo, 1918; Morley y Bruerton, 1968; McGrady, ed. El favor agradecido; Orellana, ed. El favor agradecido; Presotto, 2000; Sánchez Mariana, 2011; Gálvez, ed. El favor agradecido, II, f. 236.

19 Orellana, ed. El favor agradecido, pp. 877-912.

20 Cualquier medida del texto está realizada sobre la digitalización del testimonio de la Biblioteca Nacional, ya que la utilidad de los datos analizados depende de la proporcionalidad entre los mismos y no de la medida original del manuscrito.

21 Mallon, 1952, pp. 22-23.

22 Cencetti, 1954, p. 52.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-2.png
Ficheros image/png, 305k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-4.png
Ficheros image/png, 478k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-6.png
Ficheros image/png, 151k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-8.png
Ficheros image/png, 94k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-10.png
Ficheros image/png, 38k
Título Figura 4. Inicio (ataque) + letra + ligado.
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-11.png
Ficheros image/png, 49k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-13.png
Ficheros image/png, 13k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-15.png
Ficheros image/png, 18k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-17.png
Ficheros image/png, 414k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-19.png
Ficheros image/png, 209k
Título Figura 8. Diferentes grados de cursividad en el ductus de las letras «z» y «h».
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-20.png
Ficheros image/png, 277k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-22.png
Ficheros image/png, 7,6k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-24.png
Ficheros image/png, 34k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-26.png
Ficheros image/png, 21k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-28.png
Ficheros image/png, 48k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-30.png
Ficheros image/png, 20k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-32.png
Ficheros image/png, 12k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-34.png
Ficheros image/png, 23k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-36.png
Ficheros image/png, 27k
URL http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/docannexe/image/19974/img-38.png
Ficheros image/png, 506k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Paloma Cuenca Muñoz, «El favor agradecido,¿un manuscrito autógrafo?»Criticón, 142 | 2021, 47-63.

Referencia electrónica

Paloma Cuenca Muñoz, «El favor agradecido,¿un manuscrito autógrafo?»Criticón [En línea], 142 | 2021, Publicado el 20 septiembre 2021, consultado el 10 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/19974; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.19974

Inicio de página

Autor

Paloma Cuenca Muñoz

Paloma Cuenca Muñoz es profesora titular de paleografía y diplomática (Ciencias y Técnicas Historiográficas) de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del grupo de investigación eProMyR y del proyecto DIALOMOM. En la actualidad, su campo de estudio se divide entre el análisis gráfico de la escritura visigótica de los códices altomedievales y la humanística de Lope de Vega, además de otros estudios de corte codicológico o diplomático.
palomacm@ucm.es

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search