Bibliografía
Aguilar, Pascual, «Advertencia del Editor» al Primer libro impreso en España. Les Trobes en lahors de la Verge Maria, publicadas en Valencia en 1474 y reimpresas por primera vez, ed. Francisco Martí Grajales, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1894.
Antonio, Nicolás, Bibliotheca Hispana Vetus, sive Hispani scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo ad annum Christi md floruerunt, Madrid, apud viduam et Heredes D. Joachimi Ibarrae Regii Quondam Typographi, 1788 2 vols. [1ª ed.: Romae, Typographia Antonii de Rubeis, 1696].
Bas Carbonell, Manuel, «Historia de los incunables valencianos», en Bibliofilia Antigua, 1, Valencia, Vicent García Editores, 1992, pp. 13-36.
[BITECA] Bibliografia de Textos Antics Catalans, en Philobiblon [http://sunsite.berkeley.edu/Philobiblon/phhmbi.html] [fecha de consulta: 1 de abril de 2020].
Bohigas, Pedro, El libro español (ensayo histórico), Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1962.
Bohigas, Pere, y Amadeu J. Soberanas, Exposició commemorativa del V centenari de la impremta. El llibre incunable als Països Catalans, Barcelona, Diputació Provincial de Barcelona, 1976.
Cerdá y Rico, Francisco, «Notas al Canto del Turia», en Gaspar Gil Polo, La Diana enamorada, cinco libros que prosiguen los VII de Jorge de Montemayor, Madrid, Imprenta de don Antonio de Sancha, 1778, pp. 267-523.
Concheff, Beatrice Jorgensen, Bibliography of Old Catalan Texts, Madison, Hispanic Seminar of Medieval Studies, 1985.
Dutton, Brian, y Jineen Krogstad, El cancionero del siglo xv (c. 1360-1520), Salamanca, Universidad de Salamanca (Biblioteca Española del Siglo xv), 1990-1991, 7 vols.
Ferrando Francés, Antoni, Els certàmens poètics valencians, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1983.
Forteza Oliver, Miquela, Los orígenes de la imprenta en Mallorca, Palma, Objeto Perdido Ediciones, 2011.
Fuster, Justo Pastor, Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, con adiciones y enmiendas a la de D. Vicente Ximeno, Valencia, Imprenta y Librería de José Ximeno, 1827.
García Craviotto, Francisco, Catálogo general de incunables en bibliotecas españolas, Madrid, Ministerio de Cultura/Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1989-1990, 2 vols.
Genovés y Olmos, Eduardo, Bibliografia valenciana. Catalech descriptiu de les obres impreses en llengua valenciana desde 1494 fins 1910, Valencia, Manuel Pau, 1911-1914, 4 vols.
Guarner, Luis, «Prólogo. El primer libro literario impreso en España (Valencia, 1474)», en Les trobes en lahors de la Verge Maria. Impresas en facsímil del libro original, Madrid, Espasa-Calpe, 1974a, pp. 9-47.
Guarner, Luis, «El primer incunable español», en El primer incunable español. Les trobes en lahors de la Verge Maria. Edición facsímil del único ejemplar conocido, Valencia, Instituto Nacional del Libro Español, 1974b, pp. ix-xxx.
Guarner, Luis, Les Trobes en lahors de la Verge Maria. Primer incunable español, Valencia, Patronato Nacional del V Centenario de la Imprenta, 1974c.
[GW] Gesamtkatalog der Wiegendrucke, Leipzig, K. V. Hiersemann [http://www.gesamtkatalogderwiegendrucke.de/] [fecha de consulta: 15 de abril de 2020].
Haebler, Konrad, The Early Printers of Spain and Portugal, Londres, Bibliographical Society at the Chiswick Press, 1897.
Haebler, Konrad, Bibliografía ibérica del siglo xv. Enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año de 1500, La Haya/Leipzig, Martinus Nijhoff/Karl W. Hiersemann, 1903-1917, 2 vols.
Hain, Ludovico, Repertorium bibliographicum, in quo libri omnes ab arte typographica inventa usque ad annum MD, tipys expressi ordine alphabetico vel simpliciter enumerantur vel adcuratius recensentur, Stuttgart/París, J.G. Cottae/Jul. Renouard, 1826-1838, 4 vols.
Ibarra y Folgado, José María, Les trobes en lahors de la Verge Maria. Noticias sobre la impresión del primer incunable español, Valencia, Hemeroscopea Ediciones, 1945.
Infantes, Víctor, «Edición, literatura y realeza. Apuntes sobre los pliegos poéticos incunables», en Juan Carlos Conde y Víctor Infantes, De cancioneros manuscritos y poesía impresa. Estudios bibliográficos y literarios sobre lírica castellana del siglo xv, Madrid, Arco/Libros, 20072, pp. 163-189 (1ª ed. 1989).
[ISTC] Incunabula Short Title Catalogue, Londres, British Library [http://www.bl.uk/catalogues/istc] [fecha de consulta: 15 de abril de 2020].
Martí Grajales, Francisco, «Introducción» a Primer libro impreso en España. Les Trobes en lahors de la Verge Maria, publicadas en Valencia en 1474 y reimpresas por primera vez, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1894, pp. 11-92.
Martos, Josep Lluís, «Josep Maria Torres Belda i la còpia vuitcentista del Cançoner de Saragossa», en Miscel·lània Albert Hauf, 3, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat (Estudis de Llengua i Literatura Catalanes, 64), 2012, pp. 125-152.
Martos, Josep Lluís, «La literatura perdida de Joan Roís de Corella: límites, proceso y resultados de un catálogo», en Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, ed. Carlos Alvar, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2015, pp. 123-145.
Martos, Josep Lluís, «Un incunable de Pere Trincher: tipografía, decoración y datación», Revista de Poética Medieval, 30, 2016a, pp. 199-231.
Martos, Josep Lluís, «Un cancionero incunable valenciano: descripción bibliográfica, estructura y contextos», en La literatura medieval hispánica en la imprenta (1475-1600), ed. María Jesús Lacarra, Valencia, Universitat de Valencia, 2016b, pp. 173-189.
Martos, Josep Lluís, «Fuentes poéticas incunables: el cancionero 87FD y Juan Tallante», en Poesía, poéticas y cultura literaria, eds. Andrea Zinato y Paola Bellomi, Como/Pavia, Ibis, 2018, pp. 523-533.
Martos, Josep Lluís, «Materialitat i errors de composició d’un incunable poètic (b2/87FD): la rendibilitat ecdòtica», Magnificat Cultura i Literatura Medievals, 6, 2019a, pp. 165-184.
Martos, Josep Lluís, «Estructura de un incunable poético: la Obra de la Sacratíssima Concepció de la intemerada Mare de Déu», Hispanófila, 187, 2019b, pp. 145-162.
Martos, Josep Lluís, «Los ejemplares del incunable poético 87FD», en Literatura medieval hispánica. Libros, lecturas y reescrituras, coord. María Jesús Lacarra, eds. Nuria Aranda, Ana M. Jiménez y Ángela Torralba, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019c, pp. 753-768.
Martos, Josep Lluís, «Orationes ad laudem purissime conceptionis virginis Marie: recuperación de un incunable / literatura recuperada», Revista de Literatura Medieval, 31, 2019d, pp. 63-93.
Martos, Josep Lluís, «El cancionero 87FD en la bibliografía ilustrada: desatención a lo material y generación de fantasmas», en «Et era muy acuçioso en allegar el saber». Studia Philologica in Honorem Juan Paredes, Granada, Universidad de Granada, 2020a, pp. 541-558.
Martos, Josep Lluís, «Exemplar(s) d’un incunable retrobat: Orationes ad laudem Purissime Conceptionis Virginis Marie (Valencia, Lambert Palmart, 1489)», en Miscel·lània Antoni Ferrando, 1, Barcelona, Publicacièns de l’Abadia de Montserrat (Estudis de Llengua i Literatura Catalanes, 74), 2020b, pp. 113-133.
Massó i Torrents, Jaume, «Bibliografia dels antichs poetes catalans», Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 5, 1913-1914, pp. 2-276.
Massó i Torrents, Jaume, Repertori de l’antiga literatura catalana: la poesia, 1, Barcelona, Editorial Alpha, 1932.
Mayans y Siscar, Gregorio, Epistolario, XVII. Cartas Literarias. Correspondencia de los hermanos Mayans con los hermanos Andrés, F. Cerdá y Rico, Juan Bta. Muñiz y José Vega Sentmenat, con estudio preliminar, transcripción y notas de Amparo Alemany Peiró, Valencia, Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva, 2000.
Méndez, Francisco, Tipografia española ó Historia de la introducción, propagación y progresos del arte de la imprenta en España, edición corregida y adicionada por Dionisio Hidalgo, Madrid, Imprenta de las Escuelas Pías, 1861 [1ª ed: Madrid, Viuda de Ibarra, 1796].
Odriozola, Abelardo, Nacimiento de la imprenta en España, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1976.
Palanca Pons, Abelardo, Incunables valencianos, sus características tipográficas, Valencia, Gremio de Maestros Impresores de Valencia y su Provincia, 1962.
Palanca Pons, Abelardo, y María del Pilar Gómez Gómez, Catálogo de los incunables de la Biblioteca Universitaria de Valencia, Valencia, Universitat de València, 1981.
Pastor Banyuls, Víctor, «El certamen literari de l’Ateneu científic, literari i artístic de València en commemoració de la introducció de la impremta (1874)», en Actes del Dissetè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes: Universitat de València, 7-10 de juliol de 2015, eds. Manuel Pérez Saldanya y Rafael Roca Ricart, Valencia, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2017, pp. 421-430.
Reyes Gómez, Fermín de los, La imprenta en Segovia, Madrid, Arco/Libros, 1996, 2 vols.
Ribelles Comín, José, Bibliografía de la lengua valenciana, o sea, catálogo razonado por orden alfabético de autores de libros, folletos, obras dramáticas, periódicos, coloquios, coplas, chistes, discursos, romances, alocuciones, cantares, gozos, etc., que escritos en lengua valenciana y bilingüe, han visto la luz pública desde el establecimiento de la imprenta en España hasta nuestros días, 1, Madrid, Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1915.
Riquer, Martí de, y Antoni Comas, Història de la literatura catalana, Barcelona, Ariel, 1964.
Rodríguez, Josep, Biblioteca valentina, Valencia, Joseph Thomàs Lucas impressor, 1747.
Roig Condomina, Vicente, «El Ateneo científico, literario y artístico de Valencia y su aportación a las artes en el último tercio del siglo xix», Ars longa. Cuadernos de arte, 6, 1995, pp. 107-114.
Romero de Lecea, Carlos, La imprenta y los pliegos poéticos, Madrid, Joyas Bibliográficas, 1974.
Romero Lucas, Diego, Catálogo gráfico descriptivo de la imprenta en Valencia 1473-1530, Valencia, Universitat de València, 2005 [tesis doctoral].
Salvà y Mallén, Pedro, Catálogo de la biblioteca de Salvà, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1872, 2 vols.
Sanchis Guarner, Manuel, «Estudi preliminar» a Les trobes en lahors de la Verge Maria (València, 1474), València, Caixa d’Estalvis i Mont de Pietat de València, 1974, pp. xi-lii.
Sanchis Guarner, Manuel, «Estudi preliminar» a Les trobes en lahors de la Verge Maria, València, Vicent García Editors S. A., 1979, pp. 5-63.
Serrano y Morales, José Enrique, Reseña histórica en forma de diccionario de las imprentas que han existido en Valencia desde la introducción del arte tipográfico en España hasta el año 1868 con noticias bio-bibliográficas de los principales impresores, Valencia, Imprenta de F. Doménech, 1898-1899.
Torres Belda, Josep Maria, «El primer libro impreso en España», Boletín-Revista del Ateneo de Valencia, 8/88, 1874 (30 de enero), pp. 44-50.
[Trobes] Primer libro impreso en España. Les Trobes en lahors de la Verge Maria, publicadas en Valencia en 1474 y reimpresas por primera vez, edición paleográfica con introducción de Francisco Martí Grajales, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1894.
[Trobes] Les trobes en lahors de la Verge Maria, edición facsímil al cuidado de Vicente Escrivá, con introducción de José Mª Ibarra y Folgado, Valencia, Hemeroscopea Ediciones, 1945.
[Trobes] Les trobes en lahors de la Verge Maria. Impresas en facsímil del libro original, con prólogo de Luis Guarner, Madrid, Espasa-Calpe, 1974a.
[Trobes] El primer incunable español. Les trobes en lahors de la Verge Maria. Edición facsímil del único ejemplar conocido, edición facsímil con prólogo y traducción parcial de Luis Guarner, Valencia, Instituto Nacional del Libro Español, 1974b.
[Trobes] Les trobes en lahors de la Verge Maria (València, 1474), edición facsímil con introducción y transcripción de Manuel Sanchis Guarner, Valencia, Caixa d’Estalvis i Mont de Pietat de València, 1974c.
[Trobes] Les trobes en lahors de la Verge Maria, edición facsímil con introducción aumentada y transcripción de Manuel Sanchis Guarner, Valencia, Vicent García Editors S. A., 1979.
[Trobes] Les trobes en lahors de la Verge Maria, edición facsímil, Valencia, Librerías París-Valencia, 1979.
[Trobes] Les trobes en lahors de la Verge Maria, edición facsímil con prólogo de Rafael Pérez Contel, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1988.
[Trobes] Les trobes en lahors de la Verge Maria, edición facsímil, Valencia, Librerías París-Valencia, 1997.
[Trobes] Les trobes en lahors de la Verge Maria. Primer libro impreso en España en mccclxxiv, edición facsímil con introducción facsimilada de Francisco Martí Grajales (1894) y transcripción de Emili Miedes i Bisbal, Valencia, Imprenta Nácher, 2002.
Valverde del Barrio, Cristino, Catálogo de incunables y libros raros de la Santa Iglesia Catedral de Segovia, Segovia, Imprenta de «El Adelantado», 1930.
Villarroya, José, Disertacion sobre el origen del nobilisimo arte tipografico, y su introduccion y uso en la ciudad de Valencia de los edetanos, Valencia, Oficina de D. Benito Monfort, 1796.
Vindel, Francisco, El arte tipográfico en España durante el siglo xv: Valencia, Mallorca y Murcia, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1946.
Vindel, Francisco, El arte tipográfico en España durante el siglo xv. Dudosos de lugar de impresión. Adiciones y correcciones a toda la obra, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1951.
Ximeno, Vicente, Escritores del Reyno de Valencia cronológicamente ordenados desde el año MCCXXXVIII de la christiana conquista de la misma ciudad, hasta el MDCCXLVIII, Valencia, Imp. Josep Estevan Dolz, 1747-1749, 2 vols.
Inicio de página
Notas
Antonio, 1788, II, pp. 305-306, nº 650; Rodríguez, 1747, pp. 81-82; Ximeno, 1747-1749, I, p. 59; Cerdá y Rico, 1778, p. 318; Villaroya, 1796, pp. 51-67.
Fuster, 1827, p. 52.
«Es opinión, generalmente admitida, que el primer libro que se imprimió en España es el Certamen poètic que Bernardo Fenollar, secretario de la junta, y uno de los que disputaron el premio, recopiló e hizo imprimir en Valencia en 1474» (Méndez, 1861, p. 321). Por criterios editoriales de Criticón, se actualizan los textos bibliográficos citados.
1874, pp. 44-50.
«Cúmplese en el presente año 1874 el cuarto siglo de la introducción de la imprenta [...] y el Ateneo, que simboliza hoy el movimiento artístico y científico de nuestra ciudad, ha tomado la iniciativa para que se conmemore, como es debido, ese centenario de las letras. La festividad secular que se proyecta será, sin duda, digna del objeto que la motiva, y no creemos incurrir en ese error vaticinando que los venideros tiempos verán reproducirse esa fiesta cada vez que se cumpla un nuevo siglo de la introducción de la imprenta en nuestro país» (Torres Belda, 1874, p. 44). Con este artículo, «anunciaven la reproducció d’aquella obra medieval i hi adjuntaven una breu introducció de l’obra medieval gràcies a Josep Maria Torres, aleshores bibliotecari de la Universitat de València, que hauria ajudat i assessorat en el projecte de reproduir l’obra» (Pastor Bañuls, 2017, p. 423). Para esta sociedad valenciana, instituida en 1870, véase Roig Condomina (1995) y, para la figura de Torres Belda y otras actuaciones de recuperación del legado literario medieval, remito a Martos (2012).
«L’afer de 1874 no s’hauria esdevingut sense la iniciativa del poeta i literat Vicent W. Querol (1837-1889). Aquell any havia estat nomenat president de l’Ateneu valencià des d’on va desenvolupar una important activitat cultural. Així ho constata, doncs, l’epistolari entre el valencià i l’erudit mallorquí Marià Aguiló (Biblioteca de Catalunya, Fons Marià Aguiló. BC, FMA). El 25 de desembre de 1873 Querol anuncià a Aguiló que havia estat elegit president dels ateneistes i li comunicà les primeres notícies sobre el certamen commemoratiu: “Cúmplense en 1874 los cuatro siglos justos de la introducción de la Imprenta y estamos obligados los valencianos a una fiesta secular que recuerde en España nuestra orgullosa primogenitura. He suscitado la idea en el Ateneo: ha sido acogida con entusiasmo y cae sobre mí en gran parte la pesadumbre de realizarla”. Aquest primer fragment ens fa percebre —des de l’òptica de Querol— qui fou el promotor de la celebració del certamen de 1874. A més, l’epístola ens aporta informació sobre els actes programats a realitzar, com ara un certamen literari sobre el mateix tema que la justa poètica de 1474, una exposició dels treballs tipogràfics de la impremta de l’època i una exposició retrospectiva de documents impresos des de la introducció de la impremta» (Pastor Bañuls, 2017, p. 422).
Para este certamen conmemorativo de 1874, que sería el germen de los Jocs Florals que, posteriormente, desarrolló Lo Rat Penat, remito a Pastor Banyuls (2017), quien documenta el proyecto de reedición y su posterior anulación: «De la mateixa manera, val a dir que en aquests actes Querol i els ateneistes pretenien reimprimir les Obres o trobes en lahors de la Verge Maria. Així ho fa saber el president de l’Ateneu a Aguiló en aquesta tramesa de 1873: “Y por último (y aquí es donde principalmente necesito del auxilio y consejos de V.), reproducción tan fidelísima y parecida como posible sea del libro primero que la Universidad conserva como inestimable joya”. Mesos després, però, va desistir-hi i confessava a Aguiló: “Las dificultades que estorban la prosecución de las publicaciones que V. tiene emprendidas son mayores aun en Valencia, así que, mi proyecto de reimprimir Les trobes á la Verge Maria corre riesgo de no realizarse”» (Pastor Bañuls, 2017, pp. 422-423).
«Un solo ejemplar queda (si no fue acaso el único que se imprimió) de la primera obra dada a la estampa en Valencia, y guárdalo la biblioteca de nuestra Universidad Literaria, como la más rica y codiciada de sus numerosas joyas. Cualquier accidente desgraciado pudiera privarnos de tan inestimable tesoro, y por eso el Ateneo ha creído que de ningún modo podía celebrar mejor el cuarto siglo de la imprenta en Valencia que reproduciendo ese libro único, pero con tan cuidadoso esmero, que la reimpresión imite cuanto sea posible el papel, los tipos y el gusto tipográfico del original, hasta confundirse con él si dable fuera» (Torres Belda, 1874, p. 44).
«El pensamiento de reproducir Les Trobes en lahors de la Verge María, primer libro impreso en España, fue iniciado hace veinte años por el Ateneo científico literario y artístico de Valencia, con motivo de celebrarse en aquella época el cuarto centenario de la introducción de la imprenta en nuestra patria, pero no se llevó a efecto aquel laudable propósito, como era el deseo de aquella corporación. En este estado, el Sr. D. Manuel Rubio y Borrás, individuo del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, hizo suyo aquel proyecto y al efecto sacó una copia del único ejemplar que se conserva en la Biblioteca Universitaria de esta ciudad. Cuando se estaban realizando los trabajos, fue trasladado dicho señor a otro punto y con este motivo adquirimos la propiedad de la reproducción, que hemos continuado hasta su feliz término. [...] El trabajo de copia realizado por el Sr. Rubio, fielmente compulsado luego, ha debido su complemento a una feliz coincidencia que hemos creído conveniente utilizar. En el pasado año 1893, el Excmo. e Illmo. Sr. D. Ciriaco María Sancha, Arzobispo de Valencia, ofreció, para los Juegos Florales celebrados por Lo Rat Penat, un premio a la memoria que diese más noticias biográficas acerca de los poetas que intervinieron en la Justa poética de 1474, que dio motivo a la publicación del primer libro: obtuvo aquel premio D. Francisco Martí Grajales y esta monografía es la que sirve de Introducción a Les Trobes, completándose de esta suerte nuestro primitivo intento, reducido al de la reimpresión del famoso libro, ya que nuestro móvil al emprender esta empresa no era otro que contribuir de algún modo a enaltecer y perpetuar uno de los monumentos más preciados de la abundante y rica literatura valenciana» (Aguilar, 1894, pp. 7-8).
Haebler, 1903-1917, I, p. 231, nº 488.
Massó i Torrents, 1913-1914, p. 238.
Massó i Torrents, 1932, p. 47.
Hain, 1826-1838, IV, p. 358, nº 15044.
Haebler, 1903-1917, I, p. 302, nº 630.
«En su Historia de Segovia pretende Colmenares que las actas del sínodo que en enero o junio de 1472 celebró en la iglesia de Aquilafuente de esta ciudad su obispo Juan Arias Dávila se imprimieron “luego”, y fundándose en este “luego” algunos autores han afirmado la existencia de una imprenta en dicha ciudad en el año de 1472. Es cierto que hay algunos sinodales como el de Ávila impresos pocos años después de la introducción de la imprenta en España, y es por tanto muy verosímil que al poco tiempo de la celebración del sínodo de dicho año 1472 se imprimieran los de Segovia; pero debió ser por algun tipógrafo ambulante, no pudiendo servir nunca de base la noticia vaga de Colmenares, para atribuir a Segovia la primera imprenta de España. Si realmente existe el tal sinodal es de esperar que algun día aparecerá un ejemplar o a lo menos un trozo, y con esto no sería difícil averiguar si se imprimió por un tipógrafo conocido o si es producción de una oficina ambulante. Pero hasta tanto, aunque no se niega la posibilidad de su existencia, en forma judicial no vale tal sinodal en favor de la primacía de Segovia» (Haebler, 1903-1917, I, p. 302, nº 630).
Valverde, 1930, pp. 268-272, nº 466.
Valverde, 1930, p. 271, nº 466.
Ibarra, 1945: En realidad, no matiza siquiera que se trate del primer libro incunable, sino del primer impreso, una diferencia esencial que Valverde (1930, p. 271, nº 466) sí que tenía en cuenta.
Trobes, 1945.
Ibarra, 1945, p. 29.
Vindel, 1951, pp. 3-7, nº 1.
Para este incunable, véase también García Craviotto, 1989-1990, I, p. 272, nº 1749; Reyes Gómez, 1996, I, nº 1; GW M43438; ISTC is00753500.
«El primero que dio noticia de esta obra fue el historiador segoviano Diego de Colmenares en su Historia de Segovia, Madrid, 1639, donde dice, de forma concluyente, que en 1472 se celebró sínodo en Aquilafuente, que se imprimió luego, y que es de las primeras cosas que se imprimieron en España. Posteriormente, y a partir del P. Méndez, en 1793 (sic), todos los bibliógrafos han negado la veracidad de esta cita, incluso el Dr. Haebler, hasta que en 1930, el muy Rvdo. P. Valverde del Barrio, Bibliotecario de la Catedral de Segovia, publica el Catálogo de los incunables que se conservan en dicho archivo, y bajo el núm. 446 describe un ejemplar en perfecto estado de conservación» (Vindel, 1951, p. 7, nº 1).
«Sin indicaciones tipográficas, pero en Castilla, hacia 1472-73» (Vindel, 1951, p. 3, nº 1).
Bohigas, 1962, pp. 77-98.
Bohigas, 1962, pp. 83-84.
Vindel, 1946, pp. 3-4, nº 1.
«Casi todos los bibliógrafos consideran que la fecha de la introducción de la Imprenta en Valencia fué en 1474, con la estampación de Les Obres en trobes en lahors de la Verge Maria, como consecuencia del certamen que se celebró en los primeros meses de dicho año en Valencia, y que lógicamente se debió de imprimir acto seguido, pues era el momento de su actualidad. No discrepo en este punto, e incluso catalogo esta obra como la más antigua, pero sí quiero establecer más sólidamente la fecha de introducción de la imprenta en el año 1474 con pruebas más decisivas» (Vindel, 1946, p. xii).
Sin duda, porque remite a él para esta cuestión: «Vegeu un bon resum del debatut problema dels primers llibres impresos a Espanya a P. Bohigas, El libro español (ensayo histórico), Barcelona, 1962, pàgs. 80-91» (Riquer, 1964, III, p. 372, n. 10).
Riquer, 1964, III, p. 372.
Trobes, 1974b.
Trobes, 1945.
Trobes,1974b, p. xi.
Trobes, 1974a.
Guarner, 1974a, p. 17.
Guarner, 1974c, p. 13.
Trobes, 1974c.
Sanchis Guarner, 1974, pp. xlv-xlvi; 1979, p. 55: «Tal imprès segovià de 1472, el qual per les seues característiques bibliogràfiques seria això que avui anomenem un opuscle o fullet, no és pròpiament un llibre, sinó la impressió d’un text legislatiu eclesiàstic, dirigit per a la seua execució a les autoritats municipals de la diòcesi segoviana. El propio Romero de Lecea, l’editor del Synodal, ho reconeix notablement i objectiva: “Trátase de lo que hoy denominaríamos una edición privada, no comercial, que va destinada al público, y que se distribuye directamente a determinadas personas o entidades. No trasciende del círculo interno de quienes integran un grupo definido: las corporaciones de la provincia eclesiástica de Segovia”» (Sanchis Guarner, 1974, p. xlv; 1979, p. 55). El esfuerzo e intensidad de la justificación es destacable, pero no comparto todos los argumentos que se aducen: Romero de Lecea también aduce para el incunable valenciano «el carácter de edición decidida (sic) a fines privados» (1974, p. 93), un concepto que no acabo de tener claro ni para un impreso ni para el otro; y tampoco me parece fundamentado intentar relegar el Sinodal a un opúsculo por tener 45 hojas y considerar Les trobes, con 58 hojas impresas, como un libro, porque la diferencia material no es significativa. Sí está clara, sin embargo, y habría sido suficiente aducir la diferencia de contenidos para avalar el matiz que introducen Luis Guarner y Manuel Sanchis Guarner al considerar les Trobes en llaors de la Verge Maria como primer libro literario, frente al Sinodal segoviano.
«Avui hom admet que el primer llibre imprés a Espanya foy el Synodal de Segovia, estampat segurament abans del 10-XII-1472. Però per les seues característiques bibliogràfiques, l’opuscle segovià no és pròpiament un llibre, sinó la impressió d’unes ordinacions eclesiàstiques dirigides per a la seua execució a les autoritats municipals de la diòcesi segoviana, com bé ha reconegut el seu editor actual Carlos Romero de Lecea. Les Trobes sí que és un llibre destinat al públic en general, amb textos literaris, i, per tant, el primer llibre literari imprés a Espanya» (Ferrando Francés, 1983, p. 163).
Palanca Pons y Gómez Gómez, 1981, p. 111, nº 240.
Palanca Pons, 1962, p. 8.
No tiene justificación, sin embargo, que la edición de Emili Miedes i Bisbal lo defina aún, en el siglo xxi, como Primer libro impreso en España en su portada (Trobes 2002).
El espíritu conciliador de Manuel Bas lo avala, de hecho, porque, para restar tinta en los enfrentamientos regionales y/o nacionales que hay tras ello, atribuye a un valenciano la datación anterior del incunable segoviano: «Fue un valenciano de Oliva uno de los primeros en datar el Sinodal en 1472, el erudito Gregorio Mayans y Siscar, en carta de 10 de mayo de 1758 al bibliógrafo Meerman» (Bas Carbonell, 1992, p. 16).
Bas Carbonell, 1992, p. 16.
Riquer, 1964, III, p. 372.
«Las primeras producciones tipográficas serían lógicamente más breves que Les trobes [...]. En 1473 y en 1474 se imprimen varios libros, pequeños libros, opúsculos y folletos: el Datus, el Esopo, el Phalaris» (Romero de Lecea, 1974, p. 92).
«Anteriormente a Les Trobes es posible que se imprimieran en el taller de Palmart, como más tarde veremos, varias obras menores: Datus, Esopo, Phalaris» (Bas Carbonell, 1992, p. 16).
Romero Lucas, 2005, II, p. 25, nº 6.
El ejemplar único que nos ha llegado se conserva en la Biblioteca Nacional de España, con signatura INC/2159.
Para la materialidad de este incunable y su estructura en relación al certamen original, véase Martos (2019a y 2019b), mientras que para el estudio de sus dos ejemplares remito a Martos (2019c).
Recogida en segundo lugar en el Cancionero general de 1511 y en todas sus ediciones posteriores.
Martos, 2018, p. 532.
Véase Forteza Oliver (2011, pp. 37-52 y pp. 96-97, nº 2) para la contextualización de este incunable en la imprenta del Reino de Mallorca.
En su Bibliografía dels antics poetes catalans, Massó i Torrents aún no conocía el impreso mallorquín de Caldentay y, por esta razón, identifica el de Palmart de ese mismo año simplemente como b. Remito, sin embargo, a este trabajo para la estructura interna de ambos incunables valencianos (Massó i Torrents, 1913-1914, pp. 238-244), que abrevia en su Repertori de 1932.
Infantes, 2007, p. 166.
Odriozola, 1976, p. 25.
Salvà y Mallén, 1872, I, p. 140.
Haebler, 1903-1917, I, p. 231, nº 488.
No es el caso, sin embargo, de Concheff (1985, p. 73, nº 757) y BITECA (manid 1448).
«Careix de puntuacio, peu d’emprenta, any y colofo» (Genovés y Olmos, 1911-1914, I, p. 5); «No contiene lugar ni año de / impresión, y por tanto carece del colofón, donde generalmente constan uno y otro» (Ribelles Comín, 1915, p. 243); «Sense lloc ni any, però València, per Lambert Palmart, 1474» (Massó i Torrents, 1913-1914, p. 238; 1932, p. 47). En otros repertorios se recurre a la convención de incorporar los datos entre corchetes, como indicador de esto mismo (Palanca Pons y Gómez Gómez, 1981, p. 111, nº 240; García Craviotto, 1989-1990, II, p. 25, nº 4158; Bas Carbonell, 1992, p. 27, nº 1; Romero Lucas, 2005, II, p. 25, nº 6; GW M27366; ISTC im00270500.
Antonio,1788, II, pp. 305-306, nº 650.
«Vidimus quidem huiusmet anni MC[M]LXXIV. apud amicum nostrum nuper laudatum D. Hippolytum Samper Poeticum certamen olim Valentiae habitum hoc anno sub auspiciis D. Ludovici Despuig Montesiae Ordinis Magistri, regnique Pro-regis De laudibus Mariae Deiparae Virginis: in quo ei qui quavis linguam ceteris melius designatorum iudicium sententiam fecisset satis argumento, ferici texti, quantum sufficeret conficiendo thoraci coloris nigri, dictum fuit praemium. Cuius certaminis exitus quidem ille fuit, ut ne ulli ex ad bravium currentibus fieret iniuria, Deiparae ipsi praemium, quae disertas fecerat linguas poetarum, decerneretur. Id quod propter antiquitatis venerationem, poeticaeque artis, etiamnum rudis, hoc genus velitationum posteris commendandam praetermittere noluimus» (Antonio, 1788, II, pp. 305-306, nº 650).
«Certamen poètic, en llaor de la Concepció. Es su principio, de esta manera: Les Obres, o Trobes, davall escrites, les quals tracten de llaors de la Sacratíssima Verge Maria; foren fetes, i ordenades, pels trobadors de jus, e en cascuna de les dites obres, escrits, etc. [...] Contiene papeles (casi todos metros) de treinta y seis poetas; y menos un Poema, que hay en toscano, y cuatro en castellano; los demás son en lemosín; como dije en Ausiàs March; y mas fastidiosa esta leyenda, por las abreviaturas. De nuestro escritor, hay varios poemas. Recopiloles todos, por haber sido secretario, en dicho Certamen. Celebrose día de la Encarnación, 25 de Marzo, del año ya dicho 1474, dentro de la Iglesia, de la Real Cofradía, del invictíssimo Patrón, de los Reinos de esta Corona, San Jorge, Martir; que estava, y hoy persevera, en la Parroquía de S. Andrés, apóstol; y dicho año lo hizo imprimir, y dedicó al excelentísimo fray D. Luis Despuig, gran Maestre de Montesa; Virrey, y Capitán General, de este Reyno; que asistió, y honró, con su presencia, el Certamen» (Rodríguez, 1747, pp. 81-82).
Rodríguez, 1747, p. 82.
Rodríguez, 1747, p. 81.
«Obres, ó Trobes, les quals tracten de lahors de la Sacratissima Verge Maria. En Valencia 1474. en 4. Este es el Certamen que dexamos citado, y citarèmos en algunos Escritores que intervenieron en èl, el qual se celebrò à 25. de Marzo del referido año en la Cofadria [sic] de San Jorge Martir, aora Colegio de la Orden de Montesa, à devocion de Don Luis Despuig, Maestre de la misma Orden, y Virey de este Reyno, siendo Secretario nuestro Escritor» (Ximeno, 1747-1749, I, p. 59).
Ximeno, 1747-1749, I, p. 59.
«Obres e trobes, les qual tracten de lahors de la Sacratissima Verge Maria: en Valencia, 1474. 4. Es un certamen celebrado a 25. de marzo del mismo año por varios poetas de aquel tiempo en la cofradria [sic] de San Jorge Mártir, a devoción de D. Luis de Spuig, Maestre de la Orden de Montesa y Virrey de la misma ciudad, en el cual fue secretario nuestro poeta, y uno de los que mejor le desempeñaron» (Cerdá y Rico, 1778, p. 318). Que sigue, casi literalmente, a Ximeno, porque él mismo, en carta a Gregorio Mayans de 17 de diciembre de 1779, reconoce que no ha podido consultar el ejemplar: «Si se hallara el Certamen Poético de Fenollar, celebrado en 25 de marzo de 1474, podrían sacarse y ponerse en las Adiciones las poesías que hay allí de los poetas del Canto de Turia. En esta Real Biblioteca no hay ese libro» (Mayans y Siscar, 2000, p. 279).
«La obra que cita Ximeno, número 1, que es: Obres e Trobes, les quals tracten de llaors de la sacratíssima Verge Maria: Valencia 1474, en 4º (y es el primer libro impreso en España): es un certamen celebrado a 25 de marzo de dicho año. Los poetas de quienes hay poesías y coplas de dicho certamen, son los siguientes, por el mismo orden en que están, y con los mismos nombres y linajes que ellos prestaron» (Fuster, 1827, p. 52).
Sin duda, a partir de Rodríguez por la identificación como certamen dedicado a la Inmaculada: «Certamen poètic, en l’honor de la Concepció. (Sunt carmina XXXVI variorum auctt., lingua castellana, limusina et italica concinnata, edita a Bern. Fenollar.) En Valencia 1474. 4.» (Hain, 1826-1838, I/2, p. 364, nº 6966).
Antonio, 1788, II, pp. 305-306, nº 650.
Rodríguez, 1747, p. 81.
Villaroya, 1796, pp. 58-66.
«Falta el año y lugar de la impresión; pero esto no convence que no hubiese sido Valencia, y que se verificase en el de 1474» (Villarroya, 1796, pp. 57-58).
Villarroya, 1796, p. 62.
Villarroya, 1796, p. 66.
La literalidad es, en realidad, «Falta nombre de impresor» (Rodríguez, 1747, p. 81).
Salvà, 1872, I, pp. 140-141.
Torres Belda, 1874, p. 45.
Haebler, 1897, pp. 5-8. Haebler habla, en realidad, de una serie de incunables impresos con fecha de 1474 que son todos valencianos, pero el primero que contiene datación explícita es el Comprehensorium: «Indeed, the first books printed in Spain and bearing a date (1474) were really executed at Valencia, but by whom it has hitherto been impossible to ascertain» (1897, p. 5).
Haebler, 1903-1917, I, p. 231, nº 488: «Es verdad que le faltan del todo las señas bibliográficas, y no contiene otra fecha que la del certamen expresada en la página de introducción. Pero esa fecha de 1474 es anterior a la de los libros fechados que Lamberto Palmart imprimió con los mismos caracteres tipográficos al año siguiente. Esto y el aspecto general del libro sirven de base al juicio que le atribuye el primer lugar entre los impresos de España» (Haebler, 1903-1917, I, p. 231, nº 488).
Porque era la razón implícita de la adscripción a esta ciudad en los repertorios ilustrados.
Vindel, 1946, p. xii.
García Craviotto, 1989-1990, II, p. 25, nº 4158.
Romero Lucas, 2005, II, p. 25, nº 6.
Haebler, 1903-1917, I, p. 231, nº 488.
Palanca Pons y Gómez Gómez, 1981, p. 111, nº 240.
Bas Carbonell, 1992, p. 27, nº 1.
GW. Incluso podríamos catalogar aquí Brian Dutton (1990-1991, V, p. 1), desde el momento que recurre al asterisco en la referencia 74*LV, que indica, según sus convenciones, que la fecha no está en el impreso y que, por tanto, es aproximada.
Como en el caso de Jaume Massó i Torrents (1913-1914, p. 238; 1932, p. 47).
Salvà, 1872, I, p. 141.
«Estas y otras consideraciones que harían interminable nuestro escrito, nos inducen a pensar que es solamente posible la fecha de 1474 para terminar de imprimir Les trobes, pero que la fecha más probable de su impresión sea la de ya entrado el año 1475» (Romero de Lecea, 1974, p. 93).
Romero de Lecea, 1974, p. 93.
El cancionero impreso 87FD, que recopila los poemas presentados al certamen poético inmaculista de 1486, publicado en 1487 (Martos, 2018, 2019a, 2019b, 2019c y 2020a).
Es el impreso de 1488 derivado del certamen inmaculista en prosa en vulgar de 1487 (Martos, 2015, p. 131).
El incunable derivado del certamen poético de San Cristóbal, celebrado en 1488 y que se imprimió en 1489, aunque en el incunable indica 1498 (Martos, 2016a y 2016b); y el certamen inmaculista en prosa latina, celebrado en 1488 e impreso al año siguiente, cuyo ejemplar único he recuperado recientemente (Martos, 2019d y 2020b).
Rodríguez, 1747, p. 81.
Villarroya, 1796, p. 51.
Salvà,1872, I, p. 141.
Como tradicionalmente se conocía el antiguo Convento de Santo Domingo de esta ciudad, donde aún se conservaba el ejemplar.
El texto se inicia con una invocación simbólica en forma de cruz. La transcripción es mía. Solo los dos facsímiles más cuidados reproducen esta nota respetando fielmente su tamaño y en el mismo lugar en que se encuentra en el original, es decir, en el recto de la guarda anterior al texto (Trobes 1945 y 1979a), mientras que en otros se desplaza al vuelto (Trobes 1974a, 1979b y 1997). Aunque uno de ellos (Trobes 2002) sí lo contiene en el recto, en el vuelto de la misma hoja incorpora la primera del impreso, con el texto en prosa, porque, en realidad, no es, sensu stricto, un facsímil, sino una edición que acara la fotografía original y la transcripción del texto. En otros casos, ni siquiera se reproduce (Trobes 1974b, 1974c y 1988).
Serrano y Morales, 1898-1899, p. 436.
Antonio, 1788, II, p. 306, n. 1, nº 650. Y desde estas devuelve la remisión a la entrada de Les trobes en lahors de la Verge Maria (Antonio, 1788, II, pp. 336-227, nº 824 y p. 352, nº 923).
Antonio, 1788, II, pp. 336-227, nº 824.
Antonio 1788, II, p. 352, nº 923.
Es muy probable, por todo lo explicado, que utilizase la edición anotada por Pérez Bayer, por lo que el año de 1788 sería un terminus post quem para su advertencia manuscrita sobre el ejemplar de Les Trobes en lahors de la Verge Maria.
Torres Belda, 1874, p. 50.
Serrano y Morales, 1898-1899, p. 437.
Ribelles Comín, 1915, p. 240. Sanchis Guarner, que depende para su descripción declaradamente de Ribelles Comín y Torres Belda, los sigue también en esta cuestión, ya avanzado el siglo xx y cuando no era más que una obviedad tipográfica: «És gratuïta l’atribució de la impressió del llibre de les Trobes a Jaume Vila, que fa el pare Josef Sánchez en aqueixa nota» (Sanchis Guarner, 1979, p. 43).
Haebler, 1897, p. 6.
Serrano y Morales, 1898-1899, p. 433.
Agradezco a Falk Eisermann, el director del Gesamtkatalog der Wiegendrucke, que me permitiera consultar este archivo en mi visita a Berlín en junio de 2017.
Cuya transcripción espero ofrecer en breve, con un estudio introductorio, en un próximo trabajo. Las cuatro últimas cartas fechadas de Serrano y Morales (nº 292-295) se datan entre el 4 de junio de 1903 hasta el 16 de noviembre de 1905, por lo que el arco de la correspondencia es más extenso de lo que indica el tejuelo de la caja con la correspondencia de Haebler del archivo del GW.
A pesar de haber establecido sus dudas antes de recibir la respuesta y las fotografías de Léopold Delisle, a partir de la referencia a la letra de tortis que advierte para este incunable la historia de la imprenta inédita de Justo Pastor Fuster, en propiedad de Serrano y Morales (nº 277), el 22 de enero de 1897.
Nº 278, 12 de febrero de 1897.
«The name of Palmart (which perhaps is rather to be spelt Palmaert) suggests a Flemish origin, and we are reminded of one Lambert Laurenszoon, who was some time partner with Antonius Mathias, who has been believed to be Mathaeus Flander. But as Laurenszoon was a native of Delft in the Netherlands, and Palmaert is decidedly a Flemish name, there is no ground for identifying them. He never tells us from what country he came, but he constantly styles himself a German» (Haebler, 1897, p. 7).
En carta de 16 de abril de 1897: «De otro hallazgo he de dar a usted noticias, y es un hermoso ejemplar de la Tertia pars Suma S. Thome de 1477, que estaba sin catalogar en esta Biblioteca Universitaria. En el de París, segun las fotografías que me remitió Mr. Delisle, faltan las capitales y los calderones que debían llenarse a mano después de la impresión; y el ejemplar que aquí tenemos los lleva en tinta roja o azul» (nº 280).
Haebler, 1903-1917, I, p. 307, nº 637.
Serrano y Morales, 1898-1899, p. 432.
Haebler, 1903-1917, I, p. 231, nº 488.
Palanca Pons y Gómez Gómez, 1981, p. 111, nº 240; Concheff, 1985, p. 73, nº 757; García Craviotto, 1989-1990, II, p. 25, nº 4158; Bas Carbonell, 1992, p. 27, nº 1; Romero Lucas, 2005, II, p. 25, nº 6; BITECA manid 1548; GW M27366; ISTC im00270500.
«Los primeros libros valencianos se estamparon en las prensas y con los tipos de Lamberto Palmart, en cuyo taller creemos que aprendió Fernández de Córdoba» (Serrano y Morales, 1898-1899, p. 434).
Vindel, 1946, pp. 3-23, nº 1-8.
Vindel, 1946, pp. xi-xviii.
Del que solo se hace eco puntualmente, pero no por parte de tipógrafos ni bibliógrafos: «Actualment hom atribueix la seua impressió al jueu castellà Alfons Fernández de Córdova, establert a València devers el 1473» (Ferrando Francés, 1983, p. 162).
«Brunet, in mentioning one of them, the Sallustius completed at Valencia, July 13th, 1475, states that it was printed by Lambert Palmart and Alfonso Fernández de Córdoba» (Haebler, 1897, p. 7).
Bohigas, 1962, pp. 83-85.
«No cabe duda de que el taller de Jacob Vizlant, que tuvo que cerrarse por falta de papel, debía ser una imprenta. Ninguna otra industria hubiera necesitado tanta cantidad de este material para poder trabajar. Pero, además, el nombre de Felipe Vizlant, heredero de Jacobo, aparece como financiero de la edición, en el colofón de la Biblia valenciana de Bonifacio Ferrer, terminada de imprimir en marzo de 1478 por Alfonso Fernández de Córdoba, natural del reino de Castilla, y por Lamberto Palmart, “alamany, mestre en arts”). Esto demuestra que aquel comerciante alemán, establecido en Valencia, no era ajeno al negocio de libros. Asimismo, el número de impresos de Valencia por estas fechas es superior al de cualquier otra ciudad de España. Los tipos romanos de las Obres e trobes aparecen en un número de ediciones sin fecha, bastante elevado, que pueden datarse entre los años 1475 y 1477) y son empleados en la Tertia pars summae de Santo Tomás de Aquino, terminada por Lamberto Palmart en 18 de agosto de 1477. Con ellos habían sido compuestos anteriormente el Comprehensorium de Johannes, fechado en Valencia en 23 de febrero de 1475 ―el más antiguo libro con fecha publicado en España―, y las Opera de Salustio, también de Valencia, terminadas en 13 de julio de 1475. A partir de esta fecha transcurrieron dos años sin tenerse noticia de ningún impreso valenciano fechado. En este intervalo debió de cerrarse el taller de los Vizlant y además Valencia estuvo afligida por una peste que duró desde julio de 1475 a marzo de 1476. Se comprende que, en circunstancias tan poco propicias, hubiera habido una dispersión de los maestros del taller de Vizlant» (Bohigas, 1962, pp. 84-85).
Bohigas y Soberanas, 1976, pp. 71-72, n. 1.
Riquer, 1964, III, pp. 372-375.
«Aqueixos tipògrafs que Vizlant hagués d’aviar o acomiadar per tancament del seu obrador a València el 1475, havien estat els que imprimiren les Trobes, i altres llibres valencians primerencs compostos en lletra romana, com els susdits Ethica d’Aristòtil, Comprehensorium de Johannes, i les traduccions llatines de De duobus amantibus de Brunus Aretinus, de les Epistolae del pseudo Phalaris, de les Faules d’Esop i les Elegantiae de Datus» (Sanchis Guarner, 1979, pp. 55-57).
Inicio de página