Marcella Trambaioli (ed.), Texto, códice, contexto, recepción. Jornadas de estudio sobre el teatro de Lope de Vega (en memoria de Stefano Arata). Pescara, Libreria dell’Università Editrice, 2006. 204 p.
Marcella Trambaioli (ed.), Texto, códice, contexto, recepción. Jornadas de estudio sobre el teatro de Lope de Vega (en memoria de Stefano Arata). Pescara, Libreria dell’Università Editrice, 204 p. (Scaffale di lettere, 8.)
Texto completo
1Recoge el volumen que ahora reseñamos los estudios de los participantes en el congreso celebrado en Pescara en el otoño del año 2004 como homenaje a Stefano Arata, querido y reconocido hispanista muerto repentinamente unos años antes. Se trata de doce trabajos elaborados por colaboradores y amigos del llorado maestro que van precedidos por unas palabras preliminares de Patrizia Botta y de Carla Buonomi y de un listado de las publicaciones más significativas del propio Stefano que muestra su valiosa aportación al conocimiento de la literatura y la cultura españolas.
2La introducción de la editora del volumen, la profesora Marcella Trambaioli, abre camino a los estudios que quedan organizados en dos grupos. El primero, pequeño pero de enorme intensidad emotiva, rememora la figura del hombre y del intelectual que fue Stefano Arata. El segundo se centra desde aspectos muy variados en una de sus pasiones: el teatro de Lope de Vega. Acierto es sin duda esta organización que permite al corazón y la ciencia llevarnos de la mano, sobre todo a aquellos que no tuvimos la oportunidad de conocerle personalmente, para quedarnos con lo que fue y compartir un momento con él uno de los objetos de su entera dedicación, forma inmejorable de honrarle.
3Marc Vitse y Fausta Antonucci dieron al corazón pluma para escribir sobre Stefano. El primero, desde el dolor y la dificultad de hablar de él, nos proporciona su verdadera talla intelectual, aquella que define al sabio y al maestro, acudiendo para ello a sus propios recuerdos, al llanto lorquiano por Ignacio Sánchez Mejías, al homenaje publicado en Criticón o a una de las características más señeras del hispanista, su universalidad. Antonucci, por su parte, valiéndose de la memoria y del tiempo compartido, se detiene en el recorrido intelectual del hombre desde sus años de formación, que le llevó a interesarse por el teatro áureo español y amar por igual a Italia y a España.
4La pasión por el Fénix descrita por Antonucci da precisamente sentido al grueso del volumen, a los diez trabajos que siguen y que, como los de Arata, contribuyen a conocer más y mejor la obra dramática de Lope. Destaca de estos estudios el hecho de presentar diversos enfoques y temáticas, casi todos surgidos al hilo de las aportaciones proporcionadas por el maestro a través de sus libros y ensayos, particularmente los dedicados a la comedia urbana que fue, como sabemos, campo de especial atención del profesor homenajeado. Así Héctor Brioso, prolongando investigaciones anteriores, se ocupa en varias comedias urbanas y textos narrativos lopescos del motivo del viajero llegado a Sevilla convencido de viajar a las Indias, con el fin de determinar la imagen y la función que tiene esta ciudad en el teatro de Lope en relación con la cuestión americana. Manuel Cornejo, por su parte, estudia el espacio urbano en La gallarda toledana para, tras establecer una cartografía madrileña de la seducción, centrarse en el valor de la Casa de Campo, de la que Lope ofrece una pintura ideal que se interrelaciona con los personajes y contribuye de forma indirecta a la intriga amorosa, y concluir que existe en la comedia una cuidada incorporación del paisaje que evidencia su importancia en el tratamiento de la acción. Al significado de la presencia de la fiesta de San Juan en el teatro del Fénix dedica Enrico Di Pastena su trabajo, con la intención de analizar en un arco cronológico extenso las constantes semánticas y formales del tema en la obra, los vínculos que establece con los contenidos esenciales de la misma y su variación a lo largo del tiempo, circunstancia que le permite confirmar que San Juan se convierte en motivo recurrente en la dramaturgia de Lope, que ofrece al teatro una gran versatilidad capaz no sólo de captar atmósferas sino también de crearlas. Bien muestra con ello la notable complejidad del uso del motivo.
5Mimma De Salvo, por otra parte, aporta un estudio sobre las actrices más representativas del teatro áureo español de los siglos xvi y xvii, ofreciendo para ello un catálogo bastante completo de los indicadores que han de considerarse para determinar la calidad profesional de las mismas. El trabajo, que es parte de una tesis doctoral iniciada con Arata, acude al análisis de aspectos tan variados como las alabanzas de los contemporáneos, las referencias en obras de escritores de prestigio de la época, el papel dramático representado por las actrices —su importancia, la manera de representarlo o el periodo de ejecutarlo en escena, y el hecho de que la actriz fuera llamada a actuar con frecuencia en determinados festejos y representaciones, particularmente en la festividad del Corpus. Esta nómina de criterios refleja la complejidad que tiene establecer la importancia de los cómicos áureos, tarea que acomete De Salvo con total solvencia en el caso de las actrices de las que se ocupa. Juan Antonio Martínez Berbel se detiene en una de las comedias más conocidas y estudiadas de Lope (El villano en su rincón), con el fin de añadir a las ya existentes una nueva hipótesis de interpretación. Hace el estado de la cuestión sobre las formas de entender la comedia para, después, estudiarla en relación con el clima de preocupación e interés existente entonces por la institución real y con la situación personal del Fénix, que desea cargos en la Corte, para afirmar que el tema planteado en la obra es en realidad el de la debilidad real. Muy oportuno en el marco del homenaje es también el trabajo de María del Valle Ojeda Calvo porque analiza la presencia de los modelos italianos (la comedia clásica, la comedia neolatina, el teatro erudito o la commedia dell’arte) en la comedia urbana del primer Lope, por lo que estas piezas pueden entenderse como productos naturales de una herencia dramática anterior. José Manuel Pedrosa dedica su trabajo al establecimiento de las fuentes de la comedia El sol parado, que dramatiza el triunfo cristiano en las Sierras de Tentudía. Con este fin, revisa documentos muy variados tanto del ámbito folklórico como escrito. Hace también un rastreo del motivo en otras tradiciones literarias y da noticias de una versión dramática actual del tema de esta comedia representada en el monasterio extremeño de Tentudía.
6Marcella Trambaioli plantea en su trabajo, con su acostumbrada claridad expositiva, el valor de unas actitudes y características de los héroes y situaciones de la épica presentes en las damas protagonistas de la comedia urbana lopeveguesca. Analiza en varias obras, al hilo de los estudios de Arata, las referencias literarias al mundo elevado de la epopeya para concluir que las figuras femeninas de la comedia urbana van a dirigir la acción dramática adquiriendo una relevancia poco usual en la realidad de la época: se evidencian así unas conexiones con el ambiente cultural propio de la nobleza, por lo que apunta como hipótesis que debiera considerarse la comedia urbana como subgénero del teatro cortesano. Es, sin duda, una sugerente línea de investigación a la que promete entregarse en trabajos más extensos. Salomé Vuelta García logra aclarar el cuadro de la recepción italiana de la comedia La fuerza lastimosa a partir de su reescritura y sus representaciones, con el fin de encarecer la importancia que tuvo Florencia como centro de irradiación del teatro áureo español en Italia durante el siglo xvii. Detalla para ello no sólo la buena acogida de la obra en este país, sino también la influencia de la circulación florentina de la pieza La forza compassionevele, que sirve de base a nuevas reescrituras de la pieza de Lope editadas en la Toscana e incluso fuera de ella. Elizabeth R. Wright revisa, en el ámbito de la literatura novohispana, la traducción al náhualt de la pieza El animal perfecto y dichoso patricida atribuida al Fénix. Reconstruye, a partir del análisis del manuscrito en el que se encuentra la obra, el contexto cultural en el que se produce su mexicanización y destaca en este proceso el reconocimiento de que la evangelización no había cuajado en las poblaciones indígenas colonizadas más marginales.
7En fin, el repaso por los trabajos que configuran el volumen deja ver, por un lado, la alta calidad científica del mismo y, por otro, la huella siempre presente del amigo y maestro. Cierto es que con este libro queda Stefano doblemente homenajeado, y mejor conocido el inabarcable Lope.
Para citar este artículo
Referencia en papel
José Roso Díaz, «Marcella Trambaioli (ed.), Texto, códice, contexto, recepción. Jornadas de estudio sobre el teatro de Lope de Vega (en memoria de Stefano Arata). Pescara, Libreria dell’Università Editrice, 2006. 204 p.», Criticón, 108 | 2010, 173-175.
Referencia electrónica
José Roso Díaz, «Marcella Trambaioli (ed.), Texto, códice, contexto, recepción. Jornadas de estudio sobre el teatro de Lope de Vega (en memoria de Stefano Arata). Pescara, Libreria dell’Università Editrice, 2006. 204 p.», Criticón [En línea], 108 | 2010, Publicado el 10 febrero 2020, consultado el 10 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/14644; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.14644
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página