Dana Bultman, Heretical mixtures. Feminine and Poetic Opposition to Matter-Spirit Dualism in Spain 1531-1631, Valencia, Albatros Ediciones, 2007. 231 p.
Dana Bultman, Heretical mixtures. Feminine and Poetic Opposition to Matter-Spirit Dualism in Spain 1531-1631, Valencia, Albatros Ediciones, 231 p. (ISBN: 978-84-7274-276-5; Albatros-Hispanófila Siglo xxi, 64.)
Texto completo
1La originalidad, a la vez que la dificultad, del planteamiento de este sugerente estudio de «mezclas heréticas», o sea, de la oposición a concepciones dualistas de la materia y el espíritu, radica en su uso de fuentes de índole radicalmente diversa, que van desde un diálogo sobre la vida matrimonial inspirado en el humanismo agustino, al extenso proceso inquisitorial y la puntual y rigurosa enmienda a la traducción de un término hebreo en el «Cantar de los Cantares», pasando por la simbología de la tórtola en el lenguaje culterano y la combinación de fuentes mitológicas en la representación icónica de tres emblemas.
2Bultman analiza la evolución del concepto de naturaleza humana, el cuerpo, la voluntad y la razón a lo largo del xvi y comienzos del xvii. Investiga estrategias diversas que permiten la expresión del desacuerdo con la percepción dualista del cuerpo y el espíritu, en particular en su implicación de una percepción negativa de la autoridad espiritual femenina. Contrastando consideraciones teológicas del cuerpo en el ámbito contrarreformista, analiza las tensiones entre presupuestos estoicos —que conciben una separación esencial de cuerpo y espíritu— y pensamiento agustino, que percibe el corazón como espacio donde convergen el espíritu divino y la voluntad humana.
3Bultman aborda la oposición a las percepciones dualistas que subordinan el cuerpo al espíritu desde la contraposición de dos corrientes de pensamiento humanista, exhaustivamente estudiadas por Bouwsma. El humanismo agustiniano potencia concepciones tolerantes con respecto al cuerpo, al concebir la naturaleza humana como mezcla de facultades mentales y sensualidad material. Ello contrasta con el humanismo de cuño estoico —adoptado con vigor, tras Trento, por la teología ortodoxa—, que considera la voluntad necesariamente subordinada a la razón, el cuerpo al intelecto. Para el estoicismo prevalece el intelecto racional, el rechazo al cuerpo en tanto que fuerza demoníaca, la suspicacia hacia la sensualidad, que justifica la sumisión y obediencia en la mujer. La ortodoxia contrarreformista preconiza actitudes ascéticas que subordinan la voluntad y propician ansiedad ante visiones demoníacas de la sensualidad. Por el contrario, la prioridad de la voluntad, la plena valoración de la dimensión emocional —en un plano de encuentro con el intelecto—, de los afectos sensuales entendidos como parte de la creación divina, subyacen en concepciones agustinas, que consideran el cuerpo un componente crucial de la espiritualidad.
4En la primera parte de su libro, Bultman estudia la oposición al dualismo privilegiado por las corrientes ortodoxas tal como la llevan a cabo dos mujeres que reclamaron para sí un influjo espiritual. Examina las líneas de pensamiento agustino articuladas en la espiritualidad afectiva desarrollada en Alcalá en torno a círculos franciscanos. En una segunda etapa, aborda la oposición a la dualidad del cuerpo y la materia desde la esfera del lenguaje poético, en la tradición literaria cultivada por la poesía culterana. El trabajo parte de un estudio de dos procesos inquisitoriales, ambos anteriores a los decretos de Trento, y concluye con el análisis del lenguaje poético culterano y la figura del «pájaro ladino» en el soneto de Góngora «Restituye a tu mudo horror divino» (Capítulo 6, «Reason, change and the language of Góngora’s pájaro ladino»). Estudia asimismo (Capítulo 4, «Subjectivity of a Poet: Cristobalina Fernández de Aragón») dos poemas de Fernández de Aragón: el soneto «A la batalla de Lepanto» y la canción «Cansados ojos míos», interpretado ésta no como poema amoroso, sino como exploración espiritual en torno a la razón, la voluntad y la definición del alma. Los poemas escritos por Fernández de Aragón y Góngora para las fiestas de beatificación de Teresa de Jesús celebradas en Córdoba se analizan (Capítulo 5, «Representing the agency of Teresa de Jesús»), en su estrategia de ensalzar la espiritualidad femenina, como discurso literario anti-hegemónico, al que se acusó de ser moralmente ambiguo y carente de contenido racional.
5Dos capítulos abordan los procesos de María de Cazalla y la beata Francisca Hernández. Trazando una contraposición entre la espiritualidad de ambas mujeres, Bultman estudia sus estrategias para obtener autoridad y su acercamiento a modelos femeninos de participación que integraban sensualidad y espiritualidad. Delinea los planteamientos de su percepción positiva —considerada heterodoxa— del cuerpo femenino, su reivindicación de una autoridad espiritual. Comprometidas con la espiritualidad afectiva franciscana, ambas mujeres forjaron su aspiración espiritual e intelectual en modelos humanistas masculinos de educación para todos, modelos que fueron coartados por la ortodoxia inquisitorial. Cercanas ambas a la recolección franciscana, adoptaron estrategias distintas —Cazalla, una mujer casada y con hijos; Hernández, beata— en la reivindicación para sí de una autoridad espiritual femenina. Ambos procesos habían sido estudiados anteriormente, pero Bultman parte de premisas menos circunscritas al mundo estrictamente inquisitorial, a la heterodoxia de los alumbrados, a actitudes de disciplinamiento social femenino en la edad moderna, para centrarse en las estrategias de valoración del cuerpo en relación con percepciones de la naturaleza del alma y de la autoridad espiritual femenina.
6Cazalla se interesa por transformar jerarquías existentes, por presentar el estado matrimonial como espacio de autoridad espiritual. Defiende el derecho de la mujer laica a estudiar las Escrituras, a instruir a los hombres en asuntos sagrados, a escribir y debatir sobre cuestiones espirituales. Reivindica una independencia y autoridad espiritual más allá de la restrictiva esfera concedida a lo femenino. Sus ideas heterodoxas —así sobre el afecto maternal (la afirmación que amaba tanto a los hijos de sus vecinos como a los suyos) o el placer durante el acto sexual— tuvieron que ser modificadas a lo largo del proceso hacia posiciones más ortodoxas, como las expuestas por Erasmo en el Enquiridión. Cazalla se sitúa de lleno en el ámbito de la espiritualidad franciscana de Osuna (uno de los autores en castellano más extensamente leídos en la primera mitad del xvi), expresada en especial en su diálogo sobre la vida matrimonial: el Norte de los Estados.
7La carismática beata Francisca Hernández, mujer de brillante ingenio y atractivo físico, que frecuentó el círculo de alumbrados de Toledo, se consideraba rival de Cazalla, y cuestionó la ortodoxia del grupo de Guadalajara. El poder de Francisca Hernández aparece a ojos de los inquisidores como una concepción peligrosa para el alma del cuerpo femenino, provocador éste de pasiones infernales en la razón masculina. Obsesionado por la lujuria y lo demoníaco, la teología ortodoxa caracteriza el cuerpo femenino como sede de apetitos carnales, alejado del espíritu divino. A pesar de la admiración que suscitó, los inquisidores consideraron a Hernández una embaucadora.
8La segunda parte del libro aborda el lenguaje poético, partiendo de la premisa que la literatura era un bien cultural que, a diferencia de la teología, permitía la experimentación. Hombres y mujeres que vivían en los márgenes de las esferas de poder, en la periferia de las relaciones de patronazgo, podían elaborar un lenguaje poético anti-hegemónico, elaborar estrategias experimentales de representación centradas en la consideración de las emociones y la voluntad como componentes espirituales de relieve. La Contrarreforma había planteado la conveniencia de restringir a una élite el acceso al conocimiento y favoreció la escritura de determinado tipo de textos, dirigidos a grupos amplios de lectores legos; así, el género de los emblemas que, como ocurre en Juan de Horozco, advierten de los peligros de una sensualidad desordenada, adoctrinan sobre el disciplinamiento del cuerpo femenino, preconizan obediencia y sumisión a la mujer. Bultman estudia determinados ámbitos de oposición a actitudes restrictivas sobre el acceso de la mujer al saber. A comienzos del siglo xvi, el Norte de los Estados, escrito en vernáculo para lectores legos, trata de la esencial unidad agustina de espíritu y cuerpo. A su vez, se considera el caso de fray Luis de León: éste apoyó posiciones humanistas que abogaban por una educación teológica para aquéllos, incluidas las mujeres, que no leían latín, y propició una visión tolerante de lo femenino en las Escrituras. En ese contexto interpreta Bultman el comentario del fraile agustino en su transposición del «Cantar de los Cantares», donde se enmienda una traducción errada por San Jerónimo de un término hebreo (el que designa las partes deshonestas del cuerpo femenino). La estudiosa interpreta esa corrección de fray Luis como sintomática de un empeño en difundir la Escritura a una audiencia amplia, en total desacuerdo con posturas que restringían el conocimiento sagrado a una élite erudita. Se trata de una interpretación sugerente, que necesitaría ser investigada con mayor matización, ya que las reflexiones de fray Luis sobre la mujer, el cuerpo femenino y su acceso al conocimiento resultan ambivalentes y no siempre se pueden interpretan unívocamente como una posición favorable hacia el cuerpo femenino. El rigor filológico era un componente crucial del humanismo, ya fuera éste de matiz estoico o agustino.
9Bultman estudia el desarrollo de la figura agustina de la tórtola, que simboliza el corazón, lugar de encuentro en la persona del espíritu divino y la voluntad humana, como la elaborarán Osuna, Góngora y Cristobalina Fernández después, en su poema a Teresa de Jesús. El relieve sensual de la voz lírica de Cristobalina Fernández y el papel que adjudica a la voluntad se contextualizan aquí en aspectos biográficos de la poetisa de Antequera.
10La labor de interpretación del lenguaje arcano en la lírica de Góngora exige al lector un trabajo del intelecto. A la vez, es desafío a la supremacía exclusiva de la razón como único método interpretativo. Invita a abrirse a la multiplicidad de sensaciones y significados evocados por el poema. Centrándose en el funcionamiento metafórico de «pájaro ladino» y «tórtola viuda» en el enigmático soneto «Restituye a tu mudo horror divino» —considerado una defensa contra las críticas a la Soledad segunda—, Bultman recontextualiza el lirismo oscuro y sensual de la poesía culterana en un tentativa de socavar una concepción racional, masculinizadora de la filosofía moral, fundada en una razón excluyente de la sensualidad y del cuerpo.
11En su articulación de la relación entre teología y literatura en el ámbito de las percepciones femeninas del mundo espiritual, en su esfuerzo por integrar casos diversos —la voz lírica de Cristobalina, metáforas gongorinas, una enmienda filológica de fray Luis, tres emblemas de Horozco, dos procesos inquisitoriales y un diálogo franciscano—, este estudio de las tentativas de la edad moderna por acercar el alma a lo femenino, hacer más palpable y visible la naturaleza emocional, revela un vigor notable en su argumentación, y amplitud y destreza en la erudición.
Para citar este artículo
Referencia en papel
Carmen Peraita, «Dana Bultman, Heretical mixtures. Feminine and Poetic Opposition to Matter-Spirit Dualism in Spain 1531-1631, Valencia, Albatros Ediciones, 2007. 231 p.», Criticón, 107 | 2009, 155-161.
Referencia electrónica
Carmen Peraita, «Dana Bultman, Heretical mixtures. Feminine and Poetic Opposition to Matter-Spirit Dualism in Spain 1531-1631, Valencia, Albatros Ediciones, 2007. 231 p.», Criticón [En línea], 107 | 2009, Publicado el 05 febrero 2020, consultado el 11 diciembre 2024. URL: http://0-journals-openedition-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/criticon/14051; DOI: https://0-doi-org.catalogue.libraries.london.ac.uk/10.4000/criticon.14051
Inicio de páginaDerechos de autor
Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".
Inicio de página