Notas
Rodríguez-Moñino, 1969, p. 127.
Rodríguez-Moñino, 1969, p. 128.
En este caso, el término olvidado se utiliza con total propiedad: para desgracia del autor hasta el códice autógrafo de sus poesías de la BNE aparece atribuido en el tomo X del Inventario de la biblioteca a don José Clavijo Fajardo.
Bègue, 2000, p. 69.
Simón Díaz, 1982, nos. 5597-5602.
Sabik, 1992, pp. 1085-1096.
De hecho, el artículo se limita al estudio de las tres zarzuelas atribuidas a su pluma, que se toman «como un ejemplo representativo de ese género de fiesta teatral barroca mitológico‑burlesca, tan de moda en el ocaso del Siglo de Oro español» (Sabik, 1992, p. 1096).
Latassa, 1799, t. III, pp. 572-573.
Latassa, 1799, t. III, pp. 382-383.
Nacido en Zaragoza en 1620, fue hijo de don Miguel Batista de Lanuza, Protonotario de Aragón, fallecido en 1659, quien a su vez había sido sobrino del Justicia de Aragón don Martín Batista de Lanuza, y, por lo tanto, del obispo don fray Gerónimo, hermano de éste.
Pertenecía a la familia de Molina, de antigua y acrisolada nobleza. Murió en Madrid el 18 de marzo de 1684.
Latassa, 1799, t. III, pp. 382-383.
AHN, Consejos, Lib. 1228, f. 170r-171r. Don Martín prestó juramento el cuatro de mayo del mismo año, tomando posesión ese mismo día de su cargo, según consta al final del citado documento.
Véase Domínguez Ortiz, 1985a, p. 17: «Hay muy pocos y muy parciales estudios sobre el reclutamiento del personal de la administración central del Estado según su procedencia social [...]. Las fuentes, sin embargo, son abundantes; hay en nuestros archivos una multitud de relaciones de méritos y servicios que los pretendientes elevaban a los gobernantes para obtener cargos o recompensas [...]. Lo que para nosotros resulta más característico es que se aleguen los servicios de sus ascendientes como un factor de peso decisivo que confería un verdadero derecho. Por eso no es raro encontrar en los memoriales frases de este tipo: D. X.X. ... heredero de los servicios de su padre X. ... de su abuelo X. ... de su tío X. ... (con expresión detallada de los mismos)».
Lynch, 2003, pp. 401-408.
Véase Latassa, 1799, t. II, pp. 296-302: «El Rey don Felipe II en 1581 le había nombrado Lugarteniente de la Corte del Justicia de este Reino; y la integridad, equidad y sabiduría, con que se manejó en las Cortes de 1588, lo proporcionaron para ser nombrado del Consejo de Nápoles, plaza que no pudo servir, viviendo un año molestado de una fiebre cuartana. Y en el marzo de 1592 lo llamó su majestad a Madrid, donde logró el satisfacer su confianza y sincerarlo de la lealtad y fidelidad de Aragón en los sucesos de estos tiempos. Fue Regente del Supremo Consejo de Aragón desde 1593, y del Tribunal de Cruzada; habiendo tenido el honor de desempeñar las comisiones y encargos que al mismo tiempo le hicieron los reyes don Felipe II y III, abatida la emulación y envidia que le seguían. Fue también nombrado Justicia Mayor de Aragón en 1600; y armado caballero juró el oficio en manos del Vicecanciller Covarrubias».
Su actitud de total lealtad a la Corona durante la rebelión de 1591 choca con el hecho de estar casado con la hermana del Justicia Mayor de Aragón don Juan de Lanuza, el Viejo, padre del también Justicia Juan de Lanuza, que perdería el cargo y la vida a consecuencia de la rebelión. Por otro lado, el agradecimiento del rey tenía que ser grande, por cuanto fue la persona que, como Lugarteniente de la Corte de Justicia de Aragón, apresó a Antonio Pérez cuando llegó a aquel reino.
Domínguez Ortiz, 1985b.
AHN, Consejos, Lib. 1240, f. 276r. Del cumplimiento de la orden ha quedado constancia en el documento en el que aparecía la concesión del título, tachada, y al lado de la cual aparece la siguiente nota: «Tildose y borrose este asiento y partida en ejecución de una sentencia en que se mandó hacer así, formada por mandado de su majestad para proceder contra el doctor don Martín Joseph y [Bautista] de Lanuza, en Madrid a diez y seis de abril de seiscientos y cincuenta y cinco años».
«Copia de un decreto de su majestad sobre la forma de la prisión del señor don Martín de Lanuza, Alcalde que fue de su Casa y Corte» (AHN, Consejos, Lib. 1240, f. 275r).
BNE, ms. 9856: Libro de las cosas memorables que han sucedido desde el año de mil y quinientos y noventa y nueve, escritas por mano de Miguel de Soria en Madrid, f. 55v. La anotación en la que se indica la causa en folio 55v-56r. Unas líneas antes se recoge otra información sobre el personaje; se refiere a su actuación en el año 1654 en el Casar de Consuegra tras un suceso en el que los habitantes del pueblo habían cortado las orejas a un juez enviado desde Madrid: «[…] fue el alcalde don Martín de Lanuza al averiguación y castigo y hubo muchos azotados y ahorcados».
Fecha tomada de Latassa.
«EPITALAMIO, / A LAS FELICES BODAS / DE LOS / Muy Ilustres Señores, / el Señor / DON MARCOS DE LANVZA, / Mendoza, y Arellano, Señor de Cla- / vijo, la Aldeguela, Sant-Iuste, / el Pobo, Embid, Miraflores, / y Picaza, &c. / Y / MI SEÑORA D. MANVELA / Sanz, Mendoza, y Heredia, Hija / de los Señores Marqueses de / Villaverde, Condes de / Morata, Etc. / ESCRIVIOLE / DON NICOLAS GARCIA DE LONDOñO [sic]. / En Çaragoça, por TOMAS GASPAR MARTINEZ».
AHN, Consejos, Legajo 4465, nº 30. «La aristocracia sólo podía participar de su poder [de la monarquía] a título delegado, frecuentando la Corte, donde tenía a gran honor desempeñar cerca del rey los más humildes servicios» (Domínguez Ortiz, 1981, p. 65). El juramento del cargo se produjo el 12 de noviembre (Archivo General de Palacio, Sección Personal, Cª 2614/5).
AHN, Consejos, Lib. 1890/E, p. 45-46.
AHN, Consejos, Leg. 4465, nº 30. Sobre los problemas económicos de la nobleza a finales del siglo xvii, véase Domínguez Ortiz, 1963, I, p. 223‑252.
AHN, Consejos, Leg. 9270, E. Rel., nº 1, perpetuos.
Don Juan Tomás heredó el título de su padre, fallecido en 1691.
BNE, ms. 10473: Relacion de la causa del padre maestro fray Froylán Díaz, confesor del señor Carlos 2º y assí mismo de los hechizos que se dixo dieron a este rey, f. 48v-9. La relación del Conde de Clavijo con el Almirante queda también plasmada en la dedicatoria de una de sus zarzuelas, Celos vencidos de amor y de amor el mayor triunfo, a doña Ana Catalina de la Cerda y Aragón, esposa del Almirante y personaje, a su vez, muy destacado en la vida social del momento.
En la Relación diaria de todo lo sucedido en Madrid desde el día 20 de agosto hasta el día 3 de diciembre de este año de 1710 en que Su Majestad entró en su corte se recoge el nombramiento, por parte del Archiduque Carlos, del Conde de Clavijo como miembro del Consejo de Hacienda (BNE, ms. 10907, f. 24r). Esto supone, a falta de conocer la fecha exacta de su muerte, o bien situar a don Marcos en el bando contrario al que se ha señalado hasta ahora o bien pensar en que se hace referencia a su sucesor.
Archivo General de Palacio, Sección Personal, Cª 2614/5.
AHN, Consejos, Leg. 9855, nº 6. Francisca falleció el 5 de enero de 1754, sin dejar descendencia: así se desprende del hecho de que el título pasara a posesión de Juan Antonio Ruiz de Molina (AHN, Consejos, Leg. 11754, nº 8).
Todos ellos pertenecen a composiciones recogidas en el ms. 4122 de la BNE.
Las Bélides, h. 1r-1v. La obra se representó en Palacio en diciembre de 1686. El tono es muy similar al de la dedicatoria de Celos vencidos de amor.
«LAS / BELIDES / ZARZVELA / QVE SE ESCRIVIO PARA CELEBRAR / el dia de los Años de la Reyna Madre nuestra / Señora DOñA [sic] MARIANA DE AVSTRIA, y se / representò à sus Magestades en el Salon de Pa- / lacio el dia de sus Reales Años veinte y dos / de Diziembre del año de mil seiscientos / y ochenta y seis./ ESCRIVIOLA / Don Marcos de Lanuza Mendoza y Arellano, Gentil- / hombre de la Boca de su Magestad, y Señor de las / Villas de Clauijo, la Aldeguela, Miraflores, / y Picaza, &c. / CON LICENCIA. / EN MADRID: Año de M. DC. LXXXVII. / Hallaràse en la Puerta del Sol, en casa de Sebastian de / Armendariz, Librero de Camara de su Magestad, / y Curial de Roma».
«ZELOS / VENCIDOS DE AMOR, / Y DE AMOR / EL MAYOR TRIVNFO. / FIESTA ZARZVELA / QVE SE REPRESENTO A SVS / Magestades en vno de los Jardines de la Priora, en / celebridad de los años de la Madre de la / Reyna nuestra señora. / ESCRIVIOLA / D. MARCOS DE LA NVZA [sic], MENDOZA / y Arellano, Liñan y Aragon, Conde, y Señor de / Clavijo, Vizconde de la Aldeguela, Señor de las / Villas de Santiuste, Embid, Miraflores, y Picaza, / Gentil‑hombre de la Camara, y de los mas antiguos / de la Boca del Rey nuestro señor. / Y LA CONSAGRA / A LA PROTECCION DE MI SEñORA [sic] / Doña Aña Catalina de la Cerda y Aragon, Duquesa de / Medina de Rioseco, &c. / Año CON LICENCIA, EN MADRID, 1698. / Por Francisco Sanz. Impressor del Reyno, y Portero de Camara / de su Magestad. Hallaràse en su Imprenta en la Calle de la Paz».
«JVPITER, Y YOO, / LOS CIELOS PREMIAN DESDENES, / FIESTA ZARZVELA, / QVE DE ORDEN DE SV MAGEST. / (DIOS LE GVARDE) / ESCRIVIO PARA EL DOMINGO / DE CARNESTOLENDAS / DON MARCOS DE LA NVZA [sic], / Mendoza y Arellano, Liñan, y Aragon, Conde, y / Señor de Clauijo, Vizconde de la Aldeguela, Señor / de las Villas de Miraflores, Santiuste, &c. Gentil- / Hombre de la Camara del Rey nuestro señor, del / Consejo de su Magestad, en el Real de / Hazienda. / Año de 1699. / En Madrid: Por Francisco Sanz, Impressor del Reyno / y Portero de Camara de su Mag./ Hallaràse esta Fiesta en su casa en la Calle de la Paz».
«† / A LA / EXCELENTISSIMA SEÑORA / MI SEÑORA / LA DVQVESA DEL INFANTADO, / Pastrana, y Lerma, Marquesa / del Cenete, / Consagra el Conde de Clavijo / este Romance, / QVE ESCRIVE AL REY N. S. / EN OCASION DEL FELIZ / Arribo de la Reyna Catolica / al Puerto del Ferrol», [s. l.] [s. a.].
«SEXTA PARTE / DE / COMEDIAS / DEL CELEBRE POETA / ESPAÑOL / DON PEDRO CALDERON / DE LA BARCA, / CAVALLERO DEL ORDEN DE / Santiago, Capellan de Honor de su / Magestad, y de los señores Reyes / Nuevos de Toledo. / QUE CORREGIDAS POR SUS ORIGINALES, / PVBLICA / DON JUAN DE VERA TASSIS / y Villarroel, / SU MAYOR AMIGO, / CON PRIVILEGIO / EN MADRID: Por Francisco Sanz, Impressor del Reyno, y Portero / de Camara de su Magestad, Año de 1683».
El texto comienza con las siguientes palabras: «Señor mío, no fuera cumplir con mi cabal amistad y precisa obligación si no celebrara con la atención más justa su ejecución de vuestra merced en la de haber sacado a luz el más precioso tesoro, en la publicación de las comedias del Cisne Español, nuestro insigne don Pedro Calderón de la Barca...».
«ACADEMIA, / A QVE DIO ASSVMPTO LA / Religiosa, y Catolica accion, que el Rey nues- / tro Señor (Dios le guarde) executò el dia 20. / de Enero deste año de 1685. Encontrando vn / Sacerdote en el campo, que llevava el Via- / tico à vn enfermo, à quien acompañò / à pie, haziendole entrar en su coche / hasta la Iglesia de San / Marcos. / Celebròse el dia 3. de Febrero en casa de Don / Pedro de Arce, Cavallero de el Orden de San- / tiago, Montero de Camara de su Ma‑ / gestad, de la Iunta de Aposento, y / Regidor de la Villa de / Madrid. / FVE PRESIDENTE / Don Andrès Sanchez de Villamayor, Capellan / de Honor de su Magestad. / SECRETARIO DON MANVEL / de Ochoa. / FISCAL / Don Marcos de Lanuça Mendoza y Arellano, Señor / de las Villas de Clavijo, la Aldeguela, Embid, / Miraflores, / y Picaça, &c. / Segunda impression, añadida, y enmendada por sus / Autores de los yerros de la primera», [s. l.] [s. a.].
En la misma participaron también autores como Pedro de Castro, Antonio de Zamora, Antonio de Solís o Francisco de Bances Candamo.
«Cuando la pluma en cómicas tareas, / docto Clavijo, trasudó primores; / apuraste a los délficos ardores / las inspiradas cláusulas febeas. / Cuando en regio teatro las empleas, / deidades obsequiando superiores, / pasaron a lograr más esplendores, / expresadas del bulto las ideas...»
«No la amistad, ¡oh, Conde!, sino el juicio, / no la pasión, sino el conocimiento, / la obra aplauden que, parto del talento, / educada nació del artificio...».
Ms. 2248, f. 64: «Escuchad, señor don Marcos, / las penurias que os escribo, / y sea este largo romance / paréntesis de los libros. / No canto vuestros blasones, / de quien son anciano archivo / (escalones de Tipheo) / los escollos de Clavijo...».
Ms. 2100, f. 256r-257r.
El «tabernáculo» era el lugar donde, según el Antiguo Testamento, los hebreos guardaban el Arca de la Alianza.
El poema se conserva en los siguientes manuscritos de la BNE: 2100 (f. 305r-306v), 3747 (f. 229r-230v), 9149 (f. 7v-9r) y 10521 (f. 4v-6r). También aparece en las Obras pósthumas ... de don Joseph Pérez de Montoro..., pp. 165-167: OBRAS POSTHUMAS / LYRICAS HUMANAS / DE / D. JOSEPH PEREZ / DE MONTORO, / SECRETARIO DE SU MAGESTAD, / RECOGIDAS, Y DADAS A LA ESTAMPA / por Juan de Moya: / QUIEN LAS DEDICA / A LA MUY ILUSTRE SEñORA [sic] / DA. ANA ANTONIA / DE GONGORA AVILES / SANDOVAL Y BAñUELOS [sic], / MARQUESA DE ALMODOVAR, / Señora de la Villa de la Rambla, y de Santa / Maria de Trassierra, la Zarza, y Caña- / veral, &c. / TOMO I. / CON PRIVILEGIO: En Madrid, en la Oficina / de ANTONIO MARIN. Año de 1736. / Se hallaràn en casa de Juan de Moya, Mercader de / Libros, frente de San Felipe el Real.
Poema que no figura en la edición impresa de las obras de Montoro, donde sin embargo se recoge el romance de Lanuza con la misma indicación.
Los textos se citan a partir de la versión del ms. 9149.
BNE: ms. 2100, f. 306v-308v; ms. 3747, f. 230v-231v; ms. 9149, f. 9r-v; y 10521, f. 6v-9r, así como sus Obras posthumas ..., pp. 167-170.
BNE, ms. 3709; f. 7r-11v. El romance aparece precedido del siguiente texto: «Romance escrito en los bochornos de una siesta por don Marcos de Lanuza, Conde de Clavijo, en que se refieren por extenso las propiedades del abanino».
Se recoge aquí una pequeña selección de la obra del Conde de Clavijo. Los textos proceden principalmente del ms. 4122 de la BNE, códice en su mayor parte autógrafo de acuerdo a la nota presente en el f. 147v: «hasta aquí son todos [los poemas] de letra del conde de Clavijo, su autor; los sig[uien]tes, de letra de varios criados suyos». Se han añadido otros de diversas procedencias, cuyo contenido se ha estudiado a lo largo del presente artículo. Las notas léxicas entrecomilladas, salvo indicación expresa, están tomadas del Diccionario de Autoridades.
BNE, ms. 4122, f. 12r‑5v.
«Locución puramente latina, que vale lo mismo que desde el principio, y vulgarmente se suele usar en términos jocosos por desde el principio del mundo, por cosa antiquísima y muy vieja».
Así en el original, en concordancia con «dueña».
En la mitología clásica, la parte más alta de los cielos, donde residían los inmortales.
El autor juega con la connotación negativa del diminutivo: pundonor (punto) frente a pundonor muy exagerado basado en cosas sin importancia (puntillo).
«Destrucción y malbarato de la hacienda u otra cosa».
«Condenados a las penas del infierno».
«El sitio o paraje desde donde cortejaban en Palacio a las damas».
«Suceso impensado, contingencia, casualidad o desgracia».
Catarro nasal.
Cuartos destinados en Palacio a la servidumbre femenina.
«Enigma u objeto de pregunta muy dudosa y dificultosa de averiguar». El verso aparece así en el original, aunque la métrica parece exigir «Posada es quisicosa».
«Moda que en España introdujeron las damas de Palacio, que se reducía a una porción de gasa blanca de un palmo de largo, entorchada con unos como bollos, la cual se ponía atravesada u ondeada en el escote del jubón como los bobillos o maragatos. Y con esta señal, o divisa, que solo podían traer damas, se distinguían de las demás de la Villa y Corte, incluyendo misteriosamente en este adorno, o señal distintiva, todos los atributos de veneración y rendimiento con que los caballeros que las servían las respetaban».
«Cierta tela de lienzo muy delgada y fina».
«El cuello o cabezón que se usaba antiguamente y se hacía de muchos anchos de holanda u otro lienzo que, recogidos formaban unas ondas semejantes a las hojas de las lechugas encarrujadas, de donde tomaron el nombre estas lechuguillas».
Emperador romano que llevó a cabo una de las más feroces persecuciones contra el cristianismo.
«El ajustador que traen las mujeres, que por otro nombre se llama cotilla».
BNE, ms. 4122, f. 69r-69v.
BNE, ms. 4122, f. 21v-24v.
Cualquier lector de la época conocería el inicio del difundidísimo poema «Pasaba yo el Boccalini...» de Melchor Fonseca de Almeida. Aquí se cambia el nombre del autor que está leyendo el poeta cuando cae rendido por el sueño.
«El guisado que se hace de la asadura del animal picada, especialmente del puerco».
Aunque así aparece en el original, parece necesaria la presencia de alguna preposición acompañando el verbo: «a admitir».
«Usado como sustantivo, se toma por el hombre afeminado, presumido de hermoso y que cuida demasiado de su compostura y aseo».
El padrino de las bodas y, por extensión, el que anuncia alguna felicidad (DRAE). En este caso llegado a caballo («postillón»)
Así en el original, con falta de una sílaba métrica.
Parece más apropiado leer «testuz», tanto por significado como por la métrica del romance. Sin embargo esta es la forma que aparece en el texto autógrafo.
«En las más partes no se come carne en este día o sólo se permiten los extremos, despojos y grosura de las carnes». De ahí la alusión a la «grosura» del verso anterior.
«Querido, apreciado y estimado. Júntase regurlamente con los adverbios bien o mal».
«Una especie de faldellín o guardapiés que usan las mujeres, con aros de ballena o de otra materia, puestos a trechos para que ahueque la demás ropa». «Pensiones» se utiliza aquí con el sentido de cargas, trabajos, penas o cuidados.
Los órganos sexuales femenino y masculino aparecen aludidos con las expresiones «higo» y «durazno», respectivamente.
«Adorno, arreo y compostura»..
«Defecto en la estructura de la oración, respecto a la concordancia y composición de sus partes». El autor se pregunta si es hombre simplemente porque el sacerdote se equivocó durante la ceremonia bautismal y en vez de «vis» (quieres) pronunció «vir» (hombre).
«Opilarse: dejar de tener la hembra el flujo menstrual» (DRAE).
«Medio o disposición para hacer alguna cosa».
«Adorno».
El aparente error de concordandia no es tal, ya que con el neutro se refiere en esta estrofa al órgano sexual, que asegura no demasiado grande: «poco lo que sacrifico».
Academia..., f. 27r-28r.
Referencia a Cristo Sacramentado. Como se ha dicho, el romance refiere el encuentro del rey con un sacerdote que portaba el Santo Viático.
«Desplegar, extender o soltar lo que está plegado, arrollado o recogido».
El río Elba.
Se contrasta la actitud de Adán con la del Rey.
La manzana del Paraíso, en contraposición a la cruz, «árbol de la vida».
Es común en la simbología católica relacionar la Eucaristía con el maná, alimento enviado por Dios al pueblo judío cuando, huyendo de Egipto, atravesó el desierto.
El poeta justifica su atrevimiento con el ejemplo de otros autores contemporáneos entre los que incluye a José Pérez de Montoro.
Con su mero reflejo el barco deslumbra al faro, cuyos rayos son «esperanzas del puerto».
Al llegar a tierra la nave habrá de abandonar a la Reina, «cielo» embarcado en ella.
El barco hubo de tener problemas para entrar en puerto, probablemente a causa de una tormenta: de ahí que no quiera llegar a tierra, y que se hable de accidente y de acaso.
Pasaje un tanto oscuro. Pudiera aludir a la intervención del Duque del Infantado, cediendo alguna nave de su propiedad (¿llamada «Fortuna»?). Recuérdese que el romance está dirigido a la esposa del noble.
Los disparos de cañón con que se recibió a la reina.
Las perlas.
De acuerdo a la leyenda, el Apóstol Santiago encabezó a las tropas cristianas en la Batalla de Clavijo, de ahí que el Conde justifique su atención al santo por ostentar en su título el nombre de dicha batalla.
Valladolid.
En ésta y las siguientes estrofas se alude a la falta de descendencia del Rey.
Se reproduce la versión del ms. 9149, f. 7v-9v. Cuando mejoran la lectura se prefieren variantes de los otros testimonios del romance, sin indicación expresa. En varias de las versiones, la dedicatoria es al Duque del Infantado (ambos títulos recaían en la misma persona como se indicará en nota posterior).
Tanto las ninfas Castalia y Aganipe como el Pindo se relacionan con la inspiración poética.
«El sitio, lugar o paraje donde se venden y truecan cosas menudas y de ruin precio».
Véase el comentario a propósito de estos personajes en el cuerpo del artículo.
«Desmayo».
«Especie de calentura intestinal, que repite al tercero día, de donde tomó el nombre».
Tifus.
El membrillo es fruta de otoño, por lo que puede que se refiera a septiembre.
«Cierto género de sandía, o melón bastardo, de carne floja, insípida y desabrida».
«Ruido de los pies o vocería grande con alboroto y estruendo. Comúnmente se repite la voz para mayor expresión».
«El sonido que resulta de juntar fuertemente el dedo de en medio con el pulgar, fregando una yema con otra, el cual sirve en los bailes de los rústicos a falta de castañetas».
En el impreso «viendo». En el ejemplar BNE U-7918 una mano de época corrige incorporando la lectura del manuscrito, «haciendo».
«Voz con que se significa el golpe repentino, o acción impensada y pronta o sin reflexión, tomada la alusión del golpe y ruido que ocasiona el candil cuando se cae».
«Compuesto. Agregado de muchas cosas que forman otra distinta, perfecta y cumplida».
«Cobrar. Vale también adquirir y, en cierta manera, recobrar lo perdido».
«Vaso cerrado que se hace de diversas hechuras y materias, con unos pequeños agujeros por la parte de arriba, en que se tienen los polvos para echar sobre lo que se escribe, a fin de que se seque y no se borre lo escrito».
BNE, ms. 3709, f. 7r-11v.
«Vamos claros. Frase familiar con que se da a entender que las materias de que entre dos o más personas se trata, o se discurre, se traten clara y desnudamente, con claridad y verdad, y sin el menor embozo, a fin de que se sepa lo cierto y lo que en realidad se desea ejecutar».
«Chanza, alegría, regocijo, bulla y fiesta. Y así se dice Estar o no estar de gorja».
«Metafóricamente se llama el numen poético o facilidad de componer versos».
Apolo.
«Lo mismo que alcahuete».
Bartolomé Leonardo de Argensola.
Cristóbal de Mesa.
«Abanina» en el original.
«Cortadillo. Cierto género de expresión o modo de hablar afectado de que usan importunamente los que se precian de cultos y discretos».
«Patarata. […] demostración afectada de algún sentimiento o cuidado, o exceso demasiado en cortesías y cumplimientos».
Los intestinos y la panza del animal. Posiblemente se trate de un juego de palabras relacionado con «mondongas» (criadas de las damas de la Reina).
Personaje mitológico caracterizado por su tartamudez. De ahí que se considere en la época sinónimo de bobo.
El Duque del Infantado fue nombrado Sumiller de Corps en el año 1688, por lo que bien pudiera estar refiriéndose a él.
El Duque del Infantado compartía el apellido Mendoza con don Marcos de Lanuza.
Nobles franceses. Es famosa la venida de un miembro de esta casa ducal para manifestar el pésame por la muerte de la reina Margarita de Austria , suceso que dio lugar a multitud de poemas, como por ejemplo el soneto de Góngora «Despidiose el francés con grasa buena».
Las armas del linaje de los Mendoza, al que pertenecía el Duque del Infantado, constaba de una banda de gules perfilada en oro. De ahí que el Conde quiera que su pretina se adorne también con ese color dorado.
Jano era el dios de los cambios y las transiciones. Su protección se extendía a los que deseaban variar el orden de las cosas: no es el caso del poeta, que prefiere que le cierre sus puertas.
La casa ducal del Infantado estaba encabezada en ese momento por Gregorio María de Silva y Mendoza (1649-1693). Fue además el quinto Duque de Pastrana, casa ligada al apellido Silva: a este hecho parece estar aludiendo el verso.
El poema finaliza con el deseo de que el Duque tenga larga y prolija descendencia.
Inicio de página